Secciones

Argentina espera pronta firma de acuerdo con Chile

TRATATIVAS. Buenos Aires señaló que busca que el convenio ayude a recuperar las inversiones trasandinas en el país.
E-mail Compartir

El Gobierno argentino afirmó ayer que espera que en las próximas semanas se firme un acuerdo comercial con Chile después de dar por cerrada esta semana la última ronda negociadora.

En un acto en Buenos Aires, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería de Argentina, Horacio Reyser, dijo que el convenio busca "recuperar el stock de inversiones trasandinas" en Chile.

El miércoles se conoció que ambos Estados culminaron la quinta y última ronda de negociaciones para la firma del convenio, cuya firma se prevé pueda realizarse tras la revisión legal del texto.

La última fase en el proceso se desarrolló en Buenos Aires entre el 25 y 26 de septiembre, con vistas a, como se reiteró ayer, oficializar la rúbrica en las próximas semanas.

Reyser señaló que los empresarios chilenos tienen un stock de US$4.000 millones disponibles para Argentina.

El objetivo es, según continuó, elevar la cifra, que "antes era de US$7.000 millones".

El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Victorio Carpintieri, explicó que el acuerdo tiene tres capítulos. Ellos son la facilitación de comercio, que "busca agilizar trámites aduaneros", el desarrollo de medidas sanitarias y la eliminación de obstáculos técnicos del comercio, que "tienen que ver con medidas no arancelarias".

Destino de inversiones

Reyser agregó que "Chile es el quinto destino al que más llegan exportaciones argentinas", por US$2.000 millones, pero "hasta no hace tantos años eran de US$5.000 millones". De esta manera, el secretario detalló que la relación comercial entre Argentina y Chile viene en ascenso, ya que en el último año las exportaciones crecieron 16% y las importaciones 11%.

Carpintieri añadió que los principales productos que Argentina exporta son vehículos, carne bovina, aceite de soja y de maíz, mientras que los que se importan desde Chile son gas natural, salmón, paltas y accesorios para la producción de energía renovable.

Uno de los principales beneficios del acuerdo es la eliminación del roaming entre ambos países, medida que entrará en vigencia gradualmente a partir del primer año después de la entrada en vigor y totalmente en 2020, una vez que se derogue la aplicación del IVA a las llamadas e intercambio de datos en ambos países.

Este acuerdo se desarrolla en un contexto en el que el Presidente de Argentina, Mauricio Macri, tomó la decisión de "acercarse al bloque Asia-Pacífico", lo que se "ve plasmado en este acuerdo y en la inclusión de Argentina como un Estado observador de la Alianza del Pacífico".

Gómez Rojas, artista de su época

E-mail Compartir

Dios, la Muerte y su Madre dominan por igual en el reino vibrante del poeta mártir José Domingo Gómez Rojas. La Revolución ha emigrado de su garganta, pero sigue en su pecho, lo mismo que un tatuaje de diamante. No ha olvidado el puño obrero y continúa fiel al color que lloran los suburbios.

Vive en una constante actividad; ameno, charlador, enamorado, frecuenta esos cafés donde el futuro tomaba el matiz de la madrugada, donde famosas fueron las veladas en el café que llamaban de Los Inmortales y que estaba en San Diego esquina de Avenida Matta; intima con los mejores artistas de su época, su firma se destaca honradamente.

En 1920, al pretenderse arrastrar a Chile a una guerra fratricida con Perú, se une al pequeño, pero brillante grupo de la gloriosa Federación de Estudiantes, que desenmascaraba la maniobra criminal, y es estigmatizado de "maximalista", de "vendido al oro peruano", como aquella.

A los pocos días del asalto que "patrióticamente" perpetraron al local de la Federación, los señoritingos de la "vida social" chilena (21 de julio), es tomado preso y con ello se da comienzo a su martirio, que abriéndose en la primera página de un proceso absurdo, termina en lo mejor del corazón de Chile.

Su excesiva faena intelectual, las humillaciones de la cárcel, los golpes, los baños nocturnos, la incertidumbre por los suyos, el silencio, le precipitan a la locura, y el 29 de septiembre, antes del mediodía, muere desgarradoramente, en la Casa de Orates.

Es velado en el local de la Federación de Estudiantes y el 1° de octubre, por la tarde, acontece el entierro que -según calcula Claridad (octubre 1920)- congregó a cerca de "50 mil personas, ocupando un largo, en compacto desfile, de más de 15 cuadras". Antes de partir el cortejo, desde la casa de los estudiantes, arengó a la multitud Pedro León Ugalde. En el cementerio los oradores fueron numerosos: Alfredo Demaría, García Oldini, Meza Fuentes, Rigoberto Soto Rengifo, Santiago Labarca, etc.

Andrés Sabella, 1939