Secciones

Huelga: ganancias de Escondida caen 91% en el primer semestre

MINERÍA. Alcanzaron sólo US$50 millones por baja en producción.
E-mail Compartir

En un 91% cayeron las ganancias de Minera Escondida durante el primer semestre, afectadas fuertemente por los 44 días de huelga que materializó su Sindicato de Trabajadores N°1. Así lo informó ayer la propia compañía, que calculó sus utilidades en US$50 millones para los primeros seis meses del año.

De acuerdo al reporte entregado por la minera por la principal minera privada del país, su producción de cobre durante la primera mitad del año fue de 327.863 toneladas métricas, compuesta por 237.891 toneladas de cobre contenido en concentrados y 89.972 toneladas de cátodos de cobre.

"Lo anterior representó un 39% de menor producción con respecto a las 539.824 toneladas métricas producidas en el mismo periodo del 2016 (369.704 toneladas de cobre en concentrados y 170.120 toneladas de cátodos de cobre), debido principalmente a los 44 días de huelga", explicó en un comunicado.

La compañía reportó así, ingresos ordinarios asociados a ventas por US$2.042 millones, lo que representa una baja de un 25% en comparación al mismo periodo de 2016, de US$ 2.739 millones.

"Esto fue principalmente consecuencia de la menor producción mencionada anteriormente", explicaron refiriéndose a la huelga.

Impuestos

Durante el periodo en análisis, Minera Escondida contabilizó impuestos a la renta e impuesto específico minero (conocido como royalty) por un total de US$ 72 millones.

"Esto representa una baja del 68% comparado con el mismo periodo del año 2016, el cual alcanzó a US$227 millones", detallaron.

En consecuencia, la ganancia neta del periodo para Minera Escondida fue de US$50 millones, lo que representa una baja del 91% comparado con el mismo periodo de 2016, de US$527 millones.

En 5 años, las ERNC pasaron de 0,4% al 18,8% de la matriz energética regional

ENERGÍA. Capacidad instalada de generación en base al sol, viento y geotermia subió desde sólo 17,4 MW en 2012 a 1.160 MW en la actualidad, lejos la más alta del país.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

En sólo cinco años la participación de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) en la matriz regional creció desde 0,4% en 2012 a un 18,8% en la actualidad. Esta "revolución de energías renovables" -como la denominó el ministro Andrés Rebolledo- sumó esta semana un nuevo hito al anunciarse la construcción en la zona de Taltal del proyecto Horizonte, que será el parque eólico más grande de Latinoamérica.

En efecto, el desarrollo de la ERNC en la Región de Antofagasta está concitando el interés no sólo del país, sino también mundial.

Sin remontarse demasiado, hace un par de meses un reportaje de The Washington Post calificó a la Región de Antofagasta como "la Arabia Saudita solar" y comparaba el notable desarrollo que viene experimentando esta industria en contraste con la estrategia que adoptó la administración de Donald Trump que apuesta a los combustibles fósiles.

Lo cierto es que a contar de 2014 la generación eléctrica comenzó a diversificarse en la región, tanto desde el punto de vista de la fuente primaria empleada, como en términos geográficos, desarrollándose nueva infraestructura en comunas como Calama, María Elena, Taltal, Sierra Gorda, Antofagasta y Ollagüe.

En este contexto, durante ese año comenzó a operar comercialmente en la comuna de Calama el parque eólico Valle de los Vientos (90 MW).

Posteriormente, en 2015 ingresaron las plantas fotovoltaicas María Elena (68 MW) ubicado en la comuna del mismo nombre, Jama (30,2 MW) en Calama, Lalackama (71,5 MW) en Taltal y el parque eólico Taltal (99 MW).

Proyectos

El año pasado estuvo marcado por el ingreso a operación de cinco parques fotovoltaicos que corresponden a la ampliación del parque solar Jama (22,4 MW) en Calama, Finis Terrae (138 MW) en María Elena, Los Andes (21,8 MW) en Antofagasta, Pampa Solar Norte (69,3 MW) y Conejo (104 MW), ambos ubicados en Taltal.

Adicionalmente, el 31 marzo de 2017 se registró un hecho histórico tanto para la región como para el país, pues la primera planta geotérmica de Sudamérica, Cerro Pabellón -ubicada en la comuna de Ollagüe- comenzó sus pruebas, generando los primeros kilowatt de energía geotérmica que fueron inyectados al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Esta central geotérmica tiene una capacidad instalada de 40 MW.

El sucesivo ingreso a operaciones de proyectos en base a ERNC se completó este año con el parque eólico Sierra Gorda Este (112 MW), la planta Bolero (146 MW), ambas en la comuna de Sierra Gorda; la planta fotovoltaica Uribe Solar (50 MW) en Antofagasta; central geotérmica Cerro Pabellón (40MW) en Ollagüe; y las plantas fotovoltaicas Calama Solar Uno y Calama Solar Dos de 18,3MW, bajo la modalidad Pequeños Medios de Generación Distribuidos (PMGD).

Los últimos 62 MW fotovoltaicos que ingresaron al sistema corresponden a la primera etapa del complejo solar Cerro Dominador.

En total, los aportes de los proyectos de ERNC en la zona suman 1.160 MW, equivalente al 18,8% de la capacidad instalada en la región. Un desarrollo notable, considerando que en 2012 su aporte sólo alcanzaba los 17,5 MW (cogeneración) que representaban el 0,4% del total instalado en la zona (infografía).

Horizonte

Miguel Tapia, delegado provincial de Energía, explicó que la última licitación que acaba de adjudicar Bienes Nacionales -para desarrollar el proyecto eólico Horizonte- "reafirma el potencial para la producir energía eléctrica en base a fuentes renovables que tiene la Región de Antofagasta. En la zona norte del país existen algunos sectores puntuales donde hay un gran potencial eólico y la comuna de Taltal es uno de ésos", aseguró.

Tapia destacó la importancia de este megaproyecto -cuya inversión alcanzará los US$971 millones y se emplazará en una superficie de 8.000 hectáreas- para Antofagasta.

"Esta adjudicación permite generar las condiciones para la materialización de un proyecto eólico de más de 600 MW de capacidad instalada, prácticamente la mitad de lo que hoy tenemos a nivel país en energía eólica. De materializarse se triplicaría la capacidad instalada de la región", destacó.

Respecto de las condiciones que deberán darse para que este proyecto se materialice, Tapia explicó que están asociadas básicamente a la demanda o compradores ciertos de energía.

"Una iniciativa se construye una vez que tiene un contrato de suministro. Colbún -empresa que se adjudicó esta licitación- muy probablemente va a participar en la próxima licitación de bloques de suministro eléctrico para distribuidoras o ver la posibilidad de contratos con clientes libres, y en caso de conseguirlos, el proyecto se materializará fortaleciendo la condición de la Región de Antofagasta como la capital energética del país", cerró Tapia.

"En la zona norte del país existen algunos sectores puntuales donde hay un gran potencial eólico y la comuna de Taltal es una de esas zonas".

Miguel Tapia, delegado provincial, de Energía"

Avance de las ERNC en la capacidad instalada regional

US$971 millones es la inversión estimada para desarrollar el recientemente adjudicado proyecto Horizonte (Colbún), el cual se transformará en el parque eólico más grande de Latinoamérica.

alcanzaba en 2012 la participación de las ERNC en la capacidad instalada de la región. 0,4%

730.000 hogares podrá abastecer de energía eléctrica el nuevo proyecto Horizonte (Colbún), a desarrollarse a unos 70 kilómetros al noreste de Taltal.

participan en la actualidad las energías renovables en la generación eléctrica regional. 18,8%

8.000 hectáreas de terrenos fiscales en la zona noreste de Taltal se adjudicó Colbún para desarrollar el proyecto eólico Horizonte, que aportará 607 MW al sistema eléctrico nacional.