Secciones

Asistentes y partidarios de los candidatos a La Moneda evalúan participación en foro

ANÁLISIS. Conformidad hubo con el desempeño de los respectivos abanderados, las propuestas desplegadas y la capacidad para enfrentar las preguntas.
E-mail Compartir

Asistentes al debate opinaron sobre el desempeño de los candidatos. Cada uno de los aspirantes al sillón presidencial contó con la presencia de adherentes, aunque en el caso de Alejandro Guillier (Nueva Fuerza) llamó la atención la ausencia de partidarios regionales, contrario a lo que ocurrió con Carolina Goic (DC), que tuvo un importante apoyo de dirigentes locales, candidatos y parlamentarios.

Uno de ellos fue el diputado falangista Víctor Torres, quien valoró el esfuerzo realizado por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) para tener la oportunidad de escuchar a los ocho candidatos presidenciales y "tener a disposición de todos los chilenos y chilenas las distintas posturas y posiciones que tienen en las diversas materias consultadas".

Respecto a la actuación de Carolina Goic en el debate, resaltó la defensa de un programa de gobierno que "ha sido construido por muchos especialistas en distintas materias, lo que constituye un programa bastante serio y que, de convertirse en un programa de gobierno, le dé a Chile la capacidad de crecer y tener mayor justicia social".

Con respecto a estos énfasis, el parlamentario destacó que Goic "fue capaz de responder las distintas preguntas basándose en este programa, mostrándose como una candidata interesante, con claridad en distintos temas. Y en el caso regional, creo que fue la que mejor respondió en el ámbito de generar un desarrollo portuario a nivel nacional".

"Piñera sólido"

Por su parte, la diputada Andrea Molina (UDI) calificó de "interesante" el debate y uno de los pocos "en que se le ha permitido a los candidatos contestar, creo que fue menos punzante que otros y se les permitió hablar de contenidos y un poquito de programa".

En relación al desempeño de Sebastián Piñera (Chile Vamos) y si logró marcar diferencias con el otro competidor de la derecha, José Antonio Kast (Ind.), la legisladora recalcó que "él (Piñera) se mantuvo en su posición, no entró en ningún juego que no tenga que entrar y se dedicó a hablar de lo que Chile necesita y de los puntos donde nosotros queremos hacer una inflexión".

Según la opinión de la aspirante al Senado, el ex Presidente "se mostró sólido en las oportunidades en las que tuvo que hablar de contenido y de programa, y el resto tuvo también la oportunidad de plantear sus propuestas, más allá de que uno esté de acuerdo o no".

Fútbol y política

David Henríquez, exjugador de fútbol y candidato a diputado del Partido Progresista (PRO) por el Distrito 12, que incluye las comunas de Puente Alto, La Florida, La Pintana, Pirque y San José de Maipo, manifestó que el abanderado de su conglomerado, Marco Enríquez- Ominami (ME-O), fue el único que verdaderamente se atrevió a debatir.

"Yo creo que si no fuera por Marco esto no es debate. Y por lo mismo, considero que debieron haber existido más interpelaciones entre los propios candidatos. Además, considero que estos debates se deberían transmitir por más canales de televisión, porque solamente el 3% de la población lo pudo ver, y acá se están debatiendo temas de país, no es un juego, y la idea es que la mayor cantidad de gente se entere de las propuestas de cada candidato y cuál es la preparación de cada uno de ellos", señaló Henríquez.

En cuanto al intercambio de ideas, puntualizó que "Marco es por lejos el más preparado, principalmente porque esta es su tercera postulación a la Presidencia y conoce muy bien todos los temas que necesita la gente, y por lo mismo, nunca flaquea y fue el único que interpeló bien a los otros candidatos, quienes no respondieron sus interrogantes".

Descentralización

En tanto, el excongresista Nelson Ávila, quien retornó a la arena política para disputar un escaño senatorial por el Partido Radical (PR) en la circunscripción de Valparaíso, resaltó la voluntad de Alejandro Guillier en relación a empujar un verdadero proceso de regionalización.

"Considero que Alejandro Guillier dejó muy claro que para lograr una efectiva justicia redistributiva con las regiones, es imprescindible que esto se lleve a cabo en el marco de una descentralización real y que los recursos que se extraen en las regiones queden en ellas", señaló el exparlamentario.

"faltó densidad"

Finalmente, John Parada, candidato a diputado del Frente Amplio (FA) por la Quinta Costa, argumentó que a excepción de su candidata, Beatriz Sánchez, el resto de los aspirantes a La Moneda eludieron los temas importantes para el país.

"Creo que faltó más densidad en las propuestas de algunos candidatos que se dedicaron a 'tirar la pelota al lateral'. En cambio, Beatriz Sánchez manifestó propuestas concretas, hablándole al país desde el corazón y con el sentido de alegría que queremos imprimirle a la campaña del Frente Amplio", expresó Parada.

En sentido, Juan Pablo Paonessa, candidato a diputado del FA por la Quinta Costa, añadió que "en muchos episodios del debate nos quedamos encerrados en preguntas sobre Venezuela y creo que esta era una buena oportunidad para hablar del país que queremos construir".

Otros debates

Sólo tres debates contarán con los 8 candidatos. El primero se realizó anoche y fue organizado por la ANP; el segundo lo realizará la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) el viernes 20 de octubre, entre las 8 y 10 horas, en el Salón de Honor de la sede del Congreso Nacional en Santiago, una transmisión en la cual participarán más de 700 emisoras que cubren el 100 por ciento del territorio nacional. El tercero será el debate televisivo, cuya fecha aún no se ha establecido. Sin embargo, el marte se efectuó, sin Piñera y Guillier, el primer debate presidencial sobre salud pública, organizado por la Universidad de Chile, y otro sobre ciencia y tecnología en el que no participó Piñera y que, según la votación online, lo ganaron Beatriz Sánchez y Alejandro Guillier.