Secciones

7 médicos tendrá equipo que atenderá abortos en 3 causales

SALUD. En diciembre, el hospital estaría preparado para atender este tipo de prestaciones. Ministerio debe entregar protocolo.
E-mail Compartir

En diciembre de 2017, el Hospital Regional de Antofagasta estaría preparado para atender las prestaciones asociadas a la interrupción del embarazo en tres causales y al acompañamiento "biopsicosocial" de la mujer.

El Servicio de Salud de Antofagasta en estos momentos está esperando que el Ministerio de Salud genere el protocolo para implementar la mecánica de atención para las pacientes.

El pasado 14 de septiembre, la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales: riesgo de vida de la mujer, inviabilidad fetal de carácter letal y violación.

La iniciativa fue aprobada por el Congreso en agosto de 2017 tras dos años y medio de tramitación. Posteriormente la oposición impugnó el proyecto en el Tribunal Constitucional. Esta última instancia rechazó la impugnación y el 21 de agosto dio luz verde a la iniciativa legal.

Inviabilidad

En Antofagasta habrá un equipo médico de cinco ginecólogos obstetras con dedicación en alto riesgo obstétrico y dos perinatólogos. Ellos serán los encargados de realizar el procedimiento.

En caso de inviabilidad del feto y riesgo de la madre, explicó el director (s) del Hospital Regional, ginecólogo Francisco Bueno, va requerir el diagnóstico de un médico cirujano y la ratificación de dicho procedimiento tendrá que ser estudiada por otro profesional de las mismas características.

"Para ambos casos, las madres deberán ser sometidas a exámenes, algunos invasivos, pero que servirán para dar un diagnósticos certero. Sin embargo, estamos a la espera de lo que diga el ministerio", agregó.

En tanto, la ley indica que por la causal de violación, el límite será las 12 semanas de gestación del feto. Si la mujer tiene menos de 14 años, el proceso se podrá realizar hasta las 18 semanas.

También dice que las niñas que tengan menos de 14 años deberán contar con la autorización de su representante legal, y si no lo tiene, podrá solicitar la intervención del Tribunal de Familia.

Cifras

El director del hospital aseguró que actualmente no existen estadísticas de embarazos por violación, ni inviabilidad del feto. "Se tendrá que levantar un registro. Ahora en relación a la causal de riesgo de la madre no hemos tenido requerimientos. Quizá uno anual en caso de tumores que están en etapas avanzadas".

Lo que sí hay, afirmó el doctor, son estadísticas relacionadas a los legrados uterinos (raspaje) por abortos retenidos o abortos naturales que engloban una serie de diagnósticos.

En 2016 fueron 370 abortos espontáneos en el Hospital Regional de Antofagasta y a agosto de 2017 ya van 268.

Fonasa e isapres tienen un plazo de 90 días para agregar esta nueva prestación a su oferta de cobertura en salud. Según informó Emol, una mesa técnica del Ministerio de Salud se encuentra codificando y arancelizando las prestaciones asociadas a lo que será el aborto para Fonasa. Es decir, están calculando cuánto dinero entregará el Ejecutivo al sistema por cada mujer que se realice el procedimiento. Lo anterior, es fundamental para las isapres, ya que toda prestación para la que el sistema público proponga un arancel pasa a formar parte del contenido mínimo del plan de salud del contrato entre una persona con una aseguradora privada.

Cobertura de Fonasa e isapres

Consejo de Seguridad analizó cifras sobre robos y homicidios

DELITOS. PDI entregó informe en cuarta sesión del organismo comunal.
E-mail Compartir

El Consejo Comunal de Seguridad Pública realizó ayer su cuarta sesión donde la Policía de Investigaciones (PDI) entregó el "Análisis delictual de la ciudad de Antofagasta", informe que comprende el período 2012-2016 y que se suma al que presentaron la Subsecretaría de Prevención del Delito y Carabineros en las sesiones anteriores.

El análisis precisó que en el primer semestre 2016 y primer semestre 2017 en la Región de Antofagasta existe una baja de -4.1% en los casos delictuales. Asimismo, los delitos de robo con violencia o intimidación, robo de vehículo motorizado, homicidios y violación, presentan una aumento en el primer semestre del 2017, mientras los demás delitos de mayor connotación social muestran una tendencia a la baja, según el estudio.

La alcaldesa Karen Rojo manifestó que "nuestro foco este año ha sido principalmente trabajar en materia de seguridad. Hemos hecho muchos trabajos donde no solamente hemos tenido reuniones a nivel local y regional. Sin embargo también hemos tenido la voluntad de reunirnos con autoridades a nivel nacional, parlamentarios y ministros para que nos ayuden en mejorar esta percepción de la comunidad (inseguridad)".

Denuncias

En la reunión fue presentado el levantamiento sobre la realidad delictual en la región y en la provincia de Antofagasta, utilizando fuentes de información abierta, estadísticas de la Subsecretaría de Prevención del Delito e institucionales, como sistema cuenta diaria y codificado de partes.

El jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Antofagasta PDI, subprefecto Juan Fernández, precisó que "mostramos cifras y estadísticas con las cuales nosotros trabajamos conforme a las denuncias. Además, hemos tenido una efectividad del 100% en los homicidios resueltos este año (9 casos)", precisó.

Entre el 2 y 20 de octubre inician 'marcha blanca' del nuevo hospital

PROCESO. Equipos médicos y profesionales de apoyo simularán distintas situaciones con pacientes ficticios para probar infraestructura del recinto asistencial.
E-mail Compartir

Entre el 2 y 20 de octubre comenzará el funcionamiento piloto del nuevo Hospital Regional de Antofagasta, donde los equipos médicos simularán distintas situaciones con pacientes ficticios que deberán resolver con la moderna infraestructura del centro médico. Sus obras ya están finalizadas y su entrada en operaciones está programada para el próximo 2 de noviembre.

El director (s) del actual centro asistencial, Francisco Bueno Natusch, convocó a médicos jefes y supervisores de las distintas unidades clínicas y administrativas al auditorio del recinto hospitalario de la avenida Argentina, donde fueron recibidas las consultas por parte de los profesionales respecto a la 'marcha blanca'.

En ese contexto, la autoridad del establecimiento informó los objetivos del proceso próximo a iniciarse en cada una de las áreas, es decir, equipamiento, infraestructura, Tics, recursos humanos, relaciones entre unidades y servicios concesionados.

"En el funcionamiento piloto también estarán considerados los encargados de edificio, piso, operativo y de aplicación", manifestó Bueno Natusch, quien agregó que "en palabras simples serán los encargados de que cada etapa de traslado sea ejecutada en las condiciones óptimas para entrar en funcionamiento en los plazos establecidos".

Inversión

El nuevo Hospital Regional consideró una inversión de US$ 300 millones y su construcción comenzó el 2014, con una superficie total de 130 mil metros cuadrados. El flamante edificio tendrá 671 camas, 16 pabellones de cirugía, seis salas de parto y 79 box de consultas ambulatorias.

También considera ocho salas de procedimiento de endoscopía, 18 box dentales, una unidad de clínica forense, tres salas de espera, dos salas de entrevistas familiares, entre otro tipo de infraestructura de última generación.

El centro médico será de alta complejidad, por lo que será referente de toda la zona norte. El traslado considera en primer término la unidad de pacientes ambulatorios, luego las unidades de apoyo, hospitalización y, por último, la unidad de pacientes críticos.

Otro problema que está abordando el Servicio de Salud de Antofagasta pasa por el déficit de médicos. Sin embargo, el director del SSA, Zamir Nayar, precisó en anteriores entrevistas que tienen todas las facultades legales para contratar especialistas extranjeros y así completar los requerimientos del nuevo centro asistencial.

Ahorro

Bueno expresó que el centro médico tendrá un resonador nuclear magnético, que agilizará la atención de los pacientes, además de ahorrar importantes recursos dentro del presupuesto. Esto porque el SSA gasta alrededor de $2 mil millones en la compra de servicios de resonancia nuclear en el sector privado.

El recinto médico fue construido sobre la cota 30, además de tener aisladores sísmicos, lo que entrega mayor seguridad a los pacientes en caso de emergencia.

En una entrevista radial, Nazar comentó que "estamos pasando de un recinto de cerca de 30 mil metros cuadrados a uno de 130 mil metros cuadrados". Es decir, más de cinco veces mayor que el antiguo recinto, que desde ahora pasará a ser el Hospital Clínico Universitario de Antofagasta, explicó el facultativo.

En cuanto al número de beneficiarios, "la población directa son aproximadamente 500 mil personas, pero nosotros somos un centro de referencia para la macrozona norte, alcanzando una población potencial de más de un millón de personas", resaltó .

2 de noviembre abrirá sus puertas el recinto asistencial de calle Azapa, cuya inversión llegó a los US$ 300 millones y atenderá a una población estimada en 500 mil personas (región).

671 camas tendrá disponible el moderno centro médico, además de 16 pabellones de cirugía, que permitirán atender la demanda de hospitalizaciones en la Segunda Región.

370 abortos espontáneos registró el Hospital Regional de Antofagasta durante el 2016. En tanto, a agosto de este año ya van 2.687, según antecedentes del establecimiento asistencial.