Secciones

¿Es necesario para la ciudad?

E-mail Compartir

"Un tranvía es una buena opción para la ciudad, pero requiere de intervenciones muy complejas que conllevarían incluso a expropiaciones y, de acuerdo a los estudios que realizó el Ministerio de Desarrollo Social, este sistema resultaría inviable por razones sociales y económicas". "Tenemos la posibilidad de transformar un problema en una gran oportunidad, el trazado de ferrocarriles y su entorno ofrecen esta oportunidad, especialmente en la zona centro norte, donde el desafío es transformar esta gran faja de segregación urbana en el eje de integración y desarrollo que Antofagasta necesita". "Un tranvía no está descartado, pero se priorizó la solución para el sector nororiente de la ciudad -que es desde donde se genera el mayor flujo- con la implementación del corredor exclusivo de buses en el eje Bonilla-Rendic y más adelante un tranvía u otro modelo por Pedro Aguirre Cerda". "Yo estudié en detalle este tema y más que apoyo político -que el Metrocable sí lo tenía-, lo que sucede es que no hay gente en la ciudad y los tramos son muy largos. Lo que se necesita es que el Plan Regulador densifique en torno a Pedro Aguirre Cerda y avanzar con ambas cosas juntas. La decisión debe ser un poco más compacta"."

Alcaldesa de

Antofagasta

Seremi

de Transportes

"Una vez más este gobierno deja a nuestra región abandonada, no es posible recibir esta noticia, me reuniré con el ministro para exigir una respuesta. Creo que el próximo gobierno debe levantar como prioridad una solución para el transporte público en la ciudad. Para eso vamos a trabajar". "Los análisis demostraban por todos lados que el tranvía para Antofagasta sí era rentable socialmente. Quizás económicamente no es rentable, pero sí socialmente, y eso yo diría que es un cambio grande que tiene que dar este país en términos de qué es lo que vamos a valorar"."

Diputada (RN)

Cuarto Distrito

Presidente

CChC Antofagasta

Diputada (PR)

Cuarto Distrito

Arquitecto

Karen Rojo

Waldo Valderrama

Paulina Núñez

Andrew Trench

Marcela Hernando

Rodolfo Ugarte

Entrevista.

"Debe haber una demanda básica para que justifique la infraestructura"

E-mail Compartir

De visita ayer en Antofagasta -por una actividad asociada al aniversario del programa Chile Crece Contigo-, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, enfrentó las críticas por la carencia de proyectos para mejorar el transporte público en Antofagasta y explicó la lógica ministerial para priorizar este tipo de iniciativas en distintas ciudades del país.

¿Entiende el malestar que generan en Antofagasta los anuncios de nuevas líneas de Metro y teleféricos en Santiago, o un tranvía para Coquimbo, mientras acá los proyectos de transporte son descartados sucesivamente?

-Quisiera aclarar que el tranvía de Coquimbo es una iniciativa privada que fue declarada de interés público a través de la Ley de Concesiones y que marca un camino que estamos siguiendo en varias ciudades -similar a lo que hicimos con el teleférico de Iquique- y que perfectamente podríamos seguir en Antofagasta. Es un mecanismo que permite resolver ciertos problemas de los proyectos, que a veces tienen problemas de demanda e irlos ajustando en el camino.

Esta es una región que aporta tanto al país... Por eso la molestia.

-Soy ministro de Obras Públicas de todo el país y mi labor es construir en distintos lugares de Chile, por lo tanto, si el requerimiento en Antofagasta es innovar en un sistema de transporte como en Coquimbo, perfectamente el MOP puede ser la forma de avanzar en ese proyecto.

La Presidenta Bachelet anunció en 2014 la construcción de un metrocable...

-Sí, pero lo que sucede es que las distintas iniciativas no son transplantables de una ciudad a otra porque dependen mucho de donde su ubican los centros urbanos en relación al medio de transporte, por lo tanto, ésa es una decisión técnica del Ministerio de Transporte. Una vez que ellos resuelven, nosotros nos abocamos a construir esa solución, e insisto en que lo de Coquimbo es una iniciativa privada y ellos van ajustando los trazados para que dé la demanda y eso se puede hacer en Antofagasta.

Pero el 50% de la inversión en Coquimbo será financiada por el Estado...

-En cada uno de estos proyectos lo que se busca es que el sistema tenga demanda suficiente, si esa demanda no tiene capacidad de pago, entonces aparece el subsidio. No es posible aún saber qué porcentaje financiará el Estado.

¿Debemos entender entonces que la solución debe venir desde el sector privado?

-Puede ser desde ahí o desde el gobierno, por eso desde el ministerio de Transporte se está trabajando en corredores exclusivos para la locomoción colectiva que permiten una mejor solución desde el punto de vista técnico.

¿Qué está primero: la demanda o la infraestructura que generará la densificación necesaria?

-Esa es una interrogante que hoy se discute en todas partes del mundo. Nosotros creemos que ambas cosas: tiene que haber una demanda básica que justifique esta infraestructura, pero evidentemente al generar infraestructura se gatilla una nueva demanda.

"En cada uno de estos proyectos lo que se busca es que el sistema tenga demanda suficiente, si esa demanda no tiene capacidad de pago, entonces aparece el subsidio"."

alberto undurraga, ministro de obras públicas:

Cara Cortada

E-mail Compartir

Cientista

político

El espejismo de ser una Dubai del norte se denota aún más con la construcción de un tranvía en Coquimbo. El nivelamiento desde abajo es definitivamente el paradigma en Antofagasta, al igual que el menoscabo continuo de su sociedad civil. Que sean oriundos, nacionales o extranjeros, miles de gente se demoran entre 1 y 2 horas cotidianamente para llegar a sus lugares de trabajo o de estudios. Las únicas soluciones que se quieren aplicar acá son las más baratas, como la ampliación de los corredores de buses o incremento de las ciclovías, que en vez de resolver la problemática del transporte en común, la hace más compleja.

Teniendo una Universidad pública al extremo sur de la ciudad (cuya mayoría de sus estudiantes viven en el norte), teniendo un aeropuerto al extremo norte, teniendo por lo demás un borde costero potencialmente sublime y la obligación de impedir que los camiones de alto tonelaje circulen por ahí, vemos que ninguna voluntad política ha logrado materializar algo obvio.

¿Por qué? ¿Clientelismo político con los dueños del transporte público? ¿Falta diálogo entre los actores? ¿Mezquindad política? ¿Lobby interesado y mal ejecutado? ¿Imposición de una lógica de rentabilidad concerniente un servicio público? ¿Poderosos que se opondrían a la idea?

¿Falta de ambición, visión, preocupación por la gente? ¿Falta de "palanca" en el centro más allá que para sacar fotos para la galería? Sin duda algo de todo eso y un poco más, pero el resultado está ahí, frente a nuestros ojos. Todos los días y a varias horas, autos, motos, colectivos, bicicletas, micros, esperando que un tren que transporta parte de nuestras riquezas pase tranquilamente en el corazón de Antofagasta. Como un tajo en plena cara. Un tajo abierto por donde sangra la calidad de vida de toda una ciudad.

Cristian

Zamorano

Crece debate y críticas por el tranvía para Antofagasta

PROYECTOS. Distintos actores locales coincidieron en la prioridad que debe tener un sistema de transporte urbano de alto estándar para la capital regional.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

La oficialización de un tranvía que unirá las ciudades de Coquimbo y La Serena -cuya inversión alcanzaría los US$400 millones- generó una serie de reacciones en la ciudad. La molestia radica en que los proyectos levantados para mejorar el transporte urbano de alto estándar en Antofagasta -como en principio fue el Tren Urbano y luego el Metrocable- han sido descartados sucesivamente por la autoridad, aduciendo razones de rentabilidad.

El Tren Urbano -impulsado por Marcela Hernando en su período como alcaldesa- fue objeto de un estudio de pre-factibilidad en 2011, cuyo financiamiento de €1.000.000 fue gestionado por la edil con el gobierno francés, quienes seleccionaron como ejecutante a la empresa Artelia, a través de su ministerio de Economía.

Según relató la actual diputada, el seremi de Planificación de la época rechazó la evaluación porque el sistema francés evalúa como favorables otros parámetros técnicos inexistentes en el sistema chileno, como la disminución de la huella de carbono.

Posteriormente, Metro -mandatada por el ministerio de Transportes- preparó las bases de licitación para el diseño del sistema, adecuando el estudio de prefactibilidad para licitar un proyecto acorde a los requerimientos del sistema de inversiones chileno, hecho que inicialmente iba a hacer el Gobierno Regional.

No obstante, resultó inconstitucional que Metro se involucrara en proyectos fuera de Santiago, e incluso tras el respaldo público del entonces Presidente Piñera -en una de sus visitas a la comuna- el proyecto fue retrasado, sometiéndolo a los procesos del plan Ciudad Modelo, y posteriormente siendo descartado por Creo y la intendencia en 2014.

Metrocable

El episodio siguiente en esta historia de grandes iniciativas desechadas comenzó en noviembre de 2014, cuando la propia Presidenta Bachelet sorprendió a todos anunciando una novedosa solución de transporte urbano para la ciudad: el Metrocable.

Se trataba de una alternativa levantada desde Creo Antofagasta que implicaba en una primera fase, 13,5 kilómetros por el sector nororiente de la ciudad, que unirían La Chimba, el eje Bonilla, el centro y el centro alto de la ciudad.

En total, serían 16 estaciones para un sistema que permitiría una capacidad de 3 mil a 4 mil pasajeros por hora, en cabinas de 10 personas. La inversión estimada fue de US$173 millones.

No obstante el apoyo político que el proyecto tenía, éste terminó descartándose en 2016, también por razones de rentabilidad.