Secciones

EN SEPTIEMBRE Y SIEMPRE, LA REGIÓN SE SUEÑA DESDE, ¡LA EDUCACIÓN!

E-mail Compartir

Hermano Antonio de Croacia y Chile, esta tarde, el viento silente del desierto canta, mientras el pabellón patrio ondea generoso en el mástil de mi hogar y los volantines tricolores del azul Pacífico, se multiplican aromando los cielos de la Patria, floreciendo los cactus de nuestra Antofagasta, la diaguita, "Pueblo de Salar Grande", como bella imagen de identidad nacional.

Santo poeta del norte, esta tarde recuerdo estudiantes, dibujando los sentimientos de genuina e inocente identidad nacional y los bailes del Chile nuestro, esparcidos por los patios, extendiéndose en versos y cánticos de esperanzadora chilenidad, que abren surcos y brazos fraternos, para recibir en gloria y majestad a la danza plena y libertaria de nuestro país: ¡Es septiembre que, abre el ruedo con la señora primavera, en contagiosos compases de nuestro baile nacional, la cueca chilena!

Antonio ejemplar, en medio de dicha algarabía que se enciende de ramaderos, chicheros y cantores que aprestan sus mejores galas para ofrecer sus exquisiteces y disfrutar un nuevo aniversario patrio; comenzarán los festejos, los brindis, las payas, los desfiles, los recuerdos y los olvidos, los Te Deum, los juramentos de un Chile nuevo; y, además, se encenderán las pasiones de nuevas elecciones en el Chile nuestro.

Santo varón, más siento que es posible, siempre, soñar y luchar por una Patria grande, universal, justa, hermana, diversa e inclusiva, como la que tú soñastei; sin pequeñas fronteras ni trincheras. ¡Todos juntos! Antonio amigo, contigo, sigo soñando para todos los hijos de nuestro amado Chile la misma luz de Dios. Sueño que, podremos romper los muros de la desigualdad, tan infinitamente discriminatorio y estigmatizado, de sistemas de jubilación perversos e injustos; de salud de mercado dependiente de la capacidad de pago; de educación dividida por clases sociales, económicas y culturales, etc.

Santo hermano de la justicia social, en esa reflexión de la dignidad, que tú nos enseñastei, pensé, desde el vientre íntimo de mi alma, que es posible hacer lo imposible; soñé que, si no están los caminos, podremos inventarlos y que, si la montaña no llega, hay que ir a su encuentro. Y, entre sueños, recordé la historia del Colegio Público de Antofagasta que rompió todos los mitos del no se puede, del liceo que, como luz de esperanza, se atrevió a soñar y a luchar por sus sueños , transformándose, por 25 años, en un referente en todos los ámbitos de resultados académicos, culturales, sociales y deportivos, tanto a nivel local, regional y nacional, como ejemplo de educación pública integral, inclusiva y de calidad; me refiero, indudablemente, al gran ¡Liceo Bicentenario Andrés Sabella!

Antonio, hombre del norte, gracias por tus lecciones de humanidad universal; gracias por ayudar a los pobres y desesperanzados; gracias por ser doctor del cuerpo y del alma y gracias por enseñarnos a soñar. Hoy, en septiembre, nuevamente elevo mi plegaria para que, a esa comunidad sabelliana, nada, ni nadie la aparte de la bella huella tatuada en el alma de tantos, con la pluma de la pedagogía del amor.

Antonio, permíteme parodiar a Andrés Sabella, tu gran hermano poeta y Caballero del Ancla, cuando dijo:

"Vivo para un tiempo en que la estrella mostrará sus sueños". Es que, nuevamente hoy el Sabella, es la estrella que muestra el sueño de sus hijos. Nombro algunos de los recientes deportivos: medalla de oro dudamericana en esgrima; seleccionadas de Chile en fútbol femenino; campeona nacional de atletismo; sabelliano incorporado al fútbol profesional en la Universidad de Chile y tantos otros.

Santo Antonio, en septiembre de la Patria, os pido otra bendición de Dios, que, al finalizar el presente año, se escriba en el cielo, con letras de oro:

"Generación 2017 del Sabela, otra vez grandes resultados PSU" hijos del tigre...en la luz de Dios , a la cima avanzad... ¡Bendiciones!

un santo para antofagasta

¡Padrinito Cacho!

E-mail Compartir

Las antiguas tradiciones pueblerinas van desapareciendo. Se pierden, sumidas en esta vorágine pelotera, donde solo el balón y sus cultores importan. Y con esa pérdida, se va desmembrando nuestra identidad, absorbida por costumbres, modos y expresiones foráneas.

Los bautizos perdieron esa esencia, tan propia del fausto inicio de la vida en cristiandad. Luego del acto religioso y la unción con agua bendita, venía una comilona financiada por el padrino. Seguía con un animado bailoteo, mientras el festejado dormía, hecho un lulo y sin saber que el festín era en su homenaje. En la calle, impacientes y esperanzados, los chicos del barrio no cesaban de gritar "Padrinito Cacho", incitando al padrino/proveedor que lanzara unas monedas al aire. Monedas que eran una señal de ventura y prosperidad tanto para el ahijado, como para los nuevos compadres. La disputa era a gachas, a empujones y puntapiés. El conteo de las monedas reflejaba la fortuna de algunos o la mala suerte de otros. Hasta a los puños se dirimía la obtención de unos pesos. Había padrinos "truchos" que lanzaban monedas fuera de circulación, junto a tapas de botellas, provocando la silbatina de los muchachos…. Y más de algún improperio, por supuesto.

Lo mismo ha ocurrido con los casamientos. El vecindario esperaba impaciente la llegada de los novios: para descuerar a la novia y desollar al recién desposado. Las lenguas viperinas daban rienda suelta a cuanto vilipendio se les viniera a la cabeza. Las vecinas mayores -algunas llenas de envidia- aprovechaban de ventilar episodios desconocidos de suegras, suegros, yernos, nueras. Nuevamente el rol del padrino quedaba en la palestra. Se aseguraba que del montón de monedas que lanzara al aire dependía el futuro de los desposados. Y las veteranas echaban suertes sobre la duración del matrimonio como familia. Los niños esperaban esas monedas que -a decir verdad- eran caídas del cielo.

Hoy todo es recuerdo y nada más… Del "padrinito cacho" nunca más se supo!

Jaime N. Alvarado García

Ballet de Santiago llega con "Zorba, el griego"

CULTURA. Mañana en el Teatro Municipal y en dos funciones, se presenta el destacado espectáculo.
E-mail Compartir

Redacción

Como parte de su gira por el norte del país y en el marco del convenio que existe entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Teatro Municipal de Santiago, mañana se presenta en Antofagasta el Ballet del Teatro Municipal de Santiago con la obra "Zorba, el griego".

En la ocasión el destacado ballet efectuará dos funciones en Teatro Municipal de Antofagasta, siendo la primera a las 17.30 horas, destinada preferentemente a estudiantes y adultos mayores, mientras que la segunda función será para público general a las 20 horas.

Ambas funciones cuentan con la colaboración de la Corporación Cultural de Antofagasta y son gratuitas pero con previo retiro de entradas las que ya se encuentran agotadas para ambas funciones.

antecedentes

Desde su estreno en Chile en 2013, el ballet "Zorba, el griego", se ha convertido en uno de los espectáculos más esperados por el público. Se ganó el aplauso de los fanáticos de la danza, y también fue alabado por la crítica. Se trata de un ballet con alma y contagioso, con la inconfundible música de Mikis Theodorakis y coreografía de Lorca Massine.

Este año, el Ballet de Santiago vuelve a interpretar la obra, ambientada en un pueblo de Grecia, donde Zorba, un hombre sin atadura alguna, enseña el arte de vivir a John, un turista norteamericano. En el universo de este legendario personaje, las penas y alegrías se bailan y todos están invitados a unirse a la danza.

Un espectáculo imperdible para la comunidad antofagastina.

es el año en que se estrena el ballet "Zorba, el griego" en nuestro país. Es uno de los más esperados por el publico. 2013