Secciones

Arzobispo de Concepción pide mediación de Bachelet para abrir diálogo

MEDIDA. Fernando Chomalí dijo que realiza gestiones ante el Gobierno para terminar huelga de hambre de mapuches.
E-mail Compartir

El arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí, pidió a la Presidenta Michelle Bachelet que "genere un diálogo" entre el Gobierno y las familias de los cuatro comuneros que cumplen 110 días en huelga de hambre.

El prelado se reunió ayer con representantes de la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (Amcam) a petición de su presidente, Juan Carlos Reinao, y también con voceros de un grupo de personas que se tomó la Catedral de Concepción.

Además confirmó estar realizando "gestiones" y haber conversado con el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, en búsqueda de una solución para que los comuneros depongan la protesta.

"Ayer (sábado) me comuniqué con el Ministerio del Interior y mañana (hoy) volveré hacerlo, para ver de qué manera puede haber un diálogo o un gesto para que termine la huelga de hambre", dijo Chomalí

Un diálogo

Según el obispo, "sería muy doloroso e impensable que haya un muerto. Eso lo tenemos que pensar sinceramente y me sumo al llamado de los alcaldes a la Presidenta, para que pueda generar un diálogo entre las familias y el Ministerio (del Interior) para que (los huelguistas) puedan tener otro tipo de cautelares".

Parte médico

La Subsecretaría de Interior entregó ayer información acerca del estado de salud de los cuatro comuneros mapuche en huelga de hambre hace 110 días, investigados por su presunta responsabilidad en la quema de templos religiosos en La Araucanía. Se trata del lonko Alfredo Tralcal (46 años), junto a los hermanos Benito, Ariel y Pablo Trangol, quienes cumplen la medida cautelar de prisión preventiva en la cárcel de Temuco.

De acuerdo a la subsecretaría, sobre la base de información del equipo médico de Gendarmería y el Hospital Regional Hernán Henríquez, Tralcal "continúa presentando una hemorragia digestiva baja, y debiera realizarse en los próximos días el examen de colon (colonoscopia), lo que requiere necesariamente la voluntad del imputado".

Mientras que los otros tres imputados por la quema de iglesias se encuentran "estables, sin riesgo vital, bajo observación médica dentro del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco".

Intento de toma

Diversas agrupaciones mapuches llegaron ayer hasta la Catedral Metropolitana de Santiago, donde realizaron sin éxito un intento por tomarse el recinto religioso, como forma de apoyo a los comuneros mapuches que se encuentran en huelga de hambre en Temuco.

Los manifestantes, que fueron desalojados por efectivos de Carabineros después de algunos minutos, protestaron por el anuncio del Gobierno, que la semana pasada descartó la posibilidad de retirar la querella por infracción a la Ley Antiterrorista contra los cuatro comuneros mapuches acusados de participar en la quema de iglesias en el sur.

El líder de la CAM y siete imputados quedaron en prisión preventiva

PROCESO. Los ocho comuneros detenidos el sábado fueron formalizados por asociación ilícita de carácter terrorista, en función de su presunta responsabilidad en varios ataques en el sur. Jueza otorgó cuatro meses para la investigación.
E-mail Compartir

El líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), H.LL.J, quedó ayer en prisión preventiva junto a otros siete comuneros mapuche vinculados al grupo Weichan Auka Mapu, quienes fueron formalizados por el delito de asociación ilícita terrorista en una serie de atentados perpetrados en el sur.

La Fiscalía de La Araucanía le imputó dicho delito dicho delito a H.LL.J, a su hijo E.LL., a J. y R. H.,D.C.A., C.L., M.C. y al machi F.T. Los últimos dos comuneros además están siendo investigados por el delito de incendio terrorista, debido al ataque a la empresa de transportes Calafquén, ocurrido el 19 de agosto pasado.

La Fiscalía de Alta Complejidad investiga además ataques incendiarios a la empresa Cavalieri y el ataque que terminó con maquinaria dañada en el fundo La Envidia en Temuco.

Plazo de investigación

La jueza Luz Mónica Arancibia determinó cuatro meses de investigación . Según consignó Radio Bío-Bío, durante la audiencia de formalización se dio a conocer que los participantes se comunicaban a través de WhatsApp, mensajes de textos y otros medios para coordinar sus acciones. Todos esos medios serán sometidos a peritajes dentro del plazo para agotar la investigación.

En el tribunal de Temuco, la Fiscalía aseguró que LL.y los otros siete detenidos serían parte de una "organización jerarquizada" dedicada a infundir terror en la zona con el uso de armas. Mientras que el hijo del líder sería colaborador de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM). Los otros imputados desempeñarían roles de autores materiales, reclutadores de personas dispuestas a revindicar tierras con actos violentos y funciones de mandos medios, de acuerdo a la Fiscalía.

La jornada

La audiencia comenzó a las 10.45 horas, con fuertes medidas de seguridad, y se extendió hasta cerca de las 14.30 horas, con algunos recesos: uno de ellos fue para buscar una persona que supiera de mapudungún, ya que algunos imputados señalaron desconocer el español. El otro fue solicitado por la defensa al interponer una cautela de garantía y plazo para estudiar los antecedentes.

Familiares y cercanos

Según Soytemuco.cl, al exterior del Centro de Justicia de la Región de La Araucanía acudieron al menos 100 familiares y simpatizantes de la causa mapuche, en apoyo a los detenidos y rechazo del proceso que enfrentan. Al interior del recinto solo se permitió el acceso de un familiar por cada detenido. El área fue cerrada con un perímetro de seguridad a cargo de Carabineros y se suspendió el tránsito en el sector.

Por solicitud de la Fiscalía de La Araucanía, los imputados quedaron en prisión preventiva y, por razones de seguridad, fueron enviados a distintas prisiones de la zona sur: tres serían destinados a la cárcel El Manzano de Concepción, dos a un centro de reclusión en Angol y los últimos tres a un recinto penitenciario de la ciudad de Valdivia.

"Hace seis meses se venía investigando diferentes causas señaladas por hechos de violencia rural y de carácter terrorista".

Christian Franzani, Jefe de Carabineros La Araucanía"

"Este señor se dedicaba a invitar a los jóvenes a realizar actos de violencia y a participar de la CAM".

María Gloria Naveillán, Dirigenta de agricultores"

Carabineros y la inteligencia

El general Gonzalo Blu, director nacional de Inteligencia, destacó la labor realizada por el organismo y afirmó que es "solo el primer paso". "Con la detención de estas ocho personas se ha desbaratado una organización criminal (...) Nosotros vamos a seguir trabajando, tanto de día como de noche, porque esto recién comienza", agregó el general, afirmando que actualmente investigan a "otro grupo" de personas con el fin de "aclarar la gran mayoría de los atentados que en esta zona".