Secciones

Invisibilizar a los inmigrantes

Una de las peores formas de discriminación es cuando se eliminan las singularidades individuales y se comienzan a ver grupos, compactos, sin diferencias y negativos. Los prejuicios son iguales a invisibilizar a los migrantes, restarles sus características individuales para convertirlas en un todo, que en el fondo no significa nada más que un cúmulo inanimado.
E-mail Compartir

Los migrantes colombianos tienen efectivamente un problema en Antofagasta. Ciertamente los prejuicios se han volcado sobre ellos, vinculándolos a una serie de acepciones negativas y, como es costumbre, en su mayoría falsos.

Este es el problema tradicional de los prejuicios o ideas concebidas con anterioridad, que a veces actúan como mecanismos de defensa y otras como artero ataque a lo distinto. El problema es que tales impresiones barren con la diferencia y entregan un mote común para todo un sector de la población, eludiendo un análisis fino, mesurado y más correcto.

Hoy en nuestra ciudad, quizás en el país, se reproducen prejuicios respecto de esa fracción de la población migrante. Es cierto, hay quienes han cometido delitos, pero en ningún caso son todos. Sin embargo, lo fácil es empeñarse en lo contrario, en sostener que todos quienes provienen de determinado país poseen características transversales siempre presentes.

Esto equivale a invisibilizar a los migrantes, poner silencio a la diferencia, a las personas; restarlas de sus características individuales para convertirlas en un todo, que en el fondo no significa nada más que un cúmulo inanimado, que no piensa, que no tiene emociones, donde no hay humanidad.

Muy lamentablemente estos hechos podrían ir incrementándose en la medida que no se haga nada por remediarlo, por tender puentes, derribar los mitos y verse cara a cara para comunicarse.

Acusar a toda una nacionalidad por hechos específicos, es de una facilidad que cae en lo injusto, lo intolerante y lo inmoral. Vale decir, no puede aceptarse bajo ninguna circunstancia. La mayoría de los inmigrantes ha elegido Chile y quiere contribuir, está en este país porque reconoce las garantías que aquí se encuentran. Debemos, entonces, integrarlos, en ningún caso cerrar las puertas, o marginarlos. Todo lo contrario, debemos evitar que aparezcan los guetos y la desesperanza en estas personas, porque eso sí puede ser nefasto para el futuro.

Por humanidad y compromiso, seamos sensatos y justos a la hora de los análisis y las opiniones.

Desconfianzas II

"El precio del cobre ha sido el gran causante del menguado crecimiento de la economía". "No es crecer por crecer, entonces, sino reinventarnos desde la historia de esta región".
E-mail Compartir

Hace unos meses me referí al estancamiento que ha experimentado la economía en estos últimos tres años y a las razones que un sector de la ciudadanía, le otorgaba a esta situación. Según algunos empresarios, la crisis es causada principalmente por la desconfianza generalizada que se ha instalado en el país, ante las diversas reformas impulsadas por el actual gobierno.

Los que defienden esta posición, le otorgan una importancia superlativa a que la inversión interna, se encuentra paralizada ante la incertidumbre derivada de las señaladas reformas. Al respecto, hace unos días escuché, en una radio santiaguina, un foro, donde, tanto el conductor como los dos especialistas invitados, se referían a los nuevos aires que estaba evidenciando la economía, sin que ninguno de ellos diera un solo antecedente que justificara dicho comportamiento ¿Raro no? Sin embargo, al referirse al precio del cobre, todos concluían que era una respuesta demasiado simplista, atribuirle a esta variable la nueva perspectiva que estaba mostrando la economía.

Ante esta teoría, según mi opinión, absolutamente distractiva, caben varias peguntas, entre otras: ¿Cuál fue el cambio brusco que experimentó la economía para que, en un par de meses, la visión se tornara más positiva? ¿Qué grandes nuevos proyectos privados industriales, agrícolas, comerciales, etc., han surgido fuera de la minería?

Que Codelco haya obtenido casi mil millones de dólares de excedentes en el primer semestre del año, cifra que duplica el resultado de todo el 2016 y que las empresas mineras privadas, con toda seguridad, obtendrán mejores resultados aún, dado a sus menores costos y mayores leyes, ¿no les dice nada a quienes desperfilan el argumento que, mayoritariamente, el menguado crecimiento de la economía se ha debido a la baja cotización del cobre?

Echemos una mirada al precio del cobre. Durante el periodo presidencial pasado el metal rojo logró un precio récord promedio por libra de US$4,15, mientras que en presente gobierno su promedio alcanza apenas a US$2,5 la libra, ¿nos dicen algo estos resultados?

En este periodo, nadie ha defendido con la fuerza necesaria y una argumentación maciza, que el precio de nuestro principal recurso exportable, el cobre, ha sido el factor determinante del paupérrimo crecimiento económico del país en los últimos tres años. Reconozco y le doy validez, a que cierto sector empresarial haya paralizado algunos proyectos, simplemente porque no está de acuerdo con reformas que hacen menos rentable sus negocios, eso es indudable, pero de allí a asignarles una preponderancia en la crisis económica, ha sido, indudablemente, una exageración con claras y torcidas intenciones.


Una región más desafiante

Hace algunos días un columnista de una universidad local escribió un texto denominado "Antofagasta más atractiva" con un núcleo argumental respecto de cómo lograr que la ciudad fuese más atractiva para los trabajadores y sus familias. Sin embargo, lo que no indicaba la columna era el dato de realidad al cruzar ese deseo, encomiable por cierto, con la estructura de la ocupación regional y los tramos de ingreso que nos indica, a todas luces, que, a nivel de ciudad y región, no podríamos pensar que estamos bien o conformes.

De manera extensiva, a mi modo de ver, y más allá de esa creencia de que Antofagasta parece muy atractiva para trabajar, pero no para vivir, cada vez son más las voces que, junto con una crítica propositiva, configuran iniciativas innovadoras y justas que permiten orientar y mejorar el mapa de este territorio de la Segunda Región. Pensemos, por ejemplo, en el continuo proceso de aprendizaje entre políticas y participación ciudadana tales como las innovaciones para preservar y fortalecer la competitividad en el rubro minero, dentro de programas estratégicos nacionales de especialización inteligente, bajo una iniciativa público-privada que promueve diversas asociatividades.

Junto a ese reto aparecen, también, llamativas iniciativas en contexto educativo: la necesidad de enfrentar el desafío de la migración y la interculturalidad en el marco de entregar herramientas, a diversos actores de la comunidad, para abordar el proceso migratorio que se experimenta en la región donde se estima en casi 100 mil personas la población migrante y el dinamismo de la actividad pedagógica de las universidades, que con diversos programas de articulación y promoción de ingreso a sus aulas, asumen el paradigma de que "desde la escuela se puede construir una mejor sociedad".

A pesar de que Antofagasta ha retrocedido dos lugares en el ranking del Índice de Desarrollo Regional 2017, la región -mirada prospectivamente- puede ir identificando sus instrumentos de análisis y de participación articulada en consonancia con los racionales desafíos como región activando las capacidades (centrípetas y centrífugas) de sus ciudadanos e imaginarnos un potencial de crecimiento, mejor educación y buena calidad de vida. El ejercicio gráfico de todo esto, a mi parecer, se encuentra en la acción de las personas y las instituciones. De un sinnúmero de personas y organizaciones que están pensando en sacar adelante a la región ya sea investigando, generando políticas públicas, y también privadas; diseñando innovaciones, observando la realidad en distintos ámbitos o entregando, sencillamente, oportunidades a la población.

¿Que nos queda por lo tanto, para un escenario optimista o como mejores opciones para enfrentar este desafío territorial, que no son pocos? trabajar de manera realista dando foco en la innovación (también, la personal cuenta, por cierto); una mayor velocidad en las decisiones (o toma de decisiones) en las organizaciones y aprendizaje de los errores como individuos de esta zona. No es crecer por crecer, entonces, sino reinventarnos desde la historia de esta región.

Carlos Tarragó

Presidente Proa Antofagasta

Francisco Javier Villegas

Profesor de Castellano, Doctor en Didáctica