Secciones

Demanda de mano de obra llegará en octubre a nivel más bajo del año

TRABAJO. Requerimientos para la etapa de construcción de proyectos alcanzó su peak en febrero con 19.975 personas.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Pese a que Antofagasta mantiene el segundo nivel de contratación más alto del país -después de la región Metropolitana- éste llegará en octubre próximo a su nivel más bajo del año. Así lo reveló el Reporte de Mano de Obra para el periodo 2017-2021, confeccionado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), con datos actualizados el segundo trimestre de este año.

Efectivamente, el informe de la CBC refleja la evolución de la demanda de empleo cuando se construyen los proyectos de inversión registrados por la entidad, tanto para el presente año, como para los cuatro siguientes.

Es así como al 30 de junio de 2017, a nivel nacional se seleccionaron 831 iniciativas privadas y estatales, involucrando una inversión para el lapso 2017-2021 de US$58.251,7 millones.

La mayor cantidad de mano de obra directa requerida por el actual portafolio para la etapa de construcción, durante el quinquenio en análisis, se produjo en febrero de 2017, con 115.243 personas, proveniente de 595 iniciativas que se encontraban en etapa de construcción simultánea en esa fecha.

Regiones

La mayor concentración se encuentra en la Región Metropolitana, con una cartera de 171 proyectos activos (según catastro CBC, stock privado y estatal, con cronogramas definidos).

Le siguen Antofagasta (45), Biobío (39) y Coquimbo (34). En el extremo opuesto está Aysén que registra sólo 11 iniciativas.

En Antofagasta la curva de demanda de mano de obra sigue una trayectoria similar a la nacional.

El peak de contratación se verificó en febrero de este año con 19.975 personas, el segundo nivel más alto del país después de la región Metropolitana.

Sin embargo, luego de ese peak comenzó una progresiva baja que en octubre próximo alcanzará su punto más bajo con poco más de 10 mil personas trabajando en la construcción de estos proyectos.

De ahí hacia adelante la contratación en la zona logrará una leve recuperación hasta llegar en 12 meses más a unas 13 mil personas.

Calificación

Entre los 45 proyectos catastrados por la CBC en la región destacan en el sector minero Suministro Complementario de Agua Desalada para Escondida y Mina Subterránea Chuquicamata; Cerro Dominador Fase Término e Infraestructura Energética Mejillones, en energía; Alma Nova y Mirador Sur, en el área inmobiliaria; y el Telescopio ELT, entre otros.

De acuerdo a las estimaciones del Modelo SPI de Empleo de la CBC, la distribución probable de la mano de obra directa promedio según nivel educacional, que los proyectos de estos sectores demandarán una vez que entren en operación estará liderada por No Calificada (49,7%), seguida de Técnica (40,2%) y Profesional (10,1%).

Minería recupera dinamismo

La tasa regional de desocupación del trimestre móvil mayo - julio 2017 fue 8,4% (la más alta del país), siendo superior en 0,3 puntos porcentuales a la que se registró en doce meses, mientras que al comparar con el trimestre móvil anterior, la tasa anotó un descenso de 0,6%. De acuerdo al informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), fueron los sectores Comercio e Industria con 9.200 y 5.850 plazas laborales menos respectivamente, los que más puestos de trabajo perdieron en doce meses. Por el contrario, la Minería mantuvo sus números positivos y logró aumentar la ocupación sectorial en más de 9 mil personas durante el periodo.

Diputada critica capacitación de migrantes en situación irregular

E-mail Compartir

Durante esta semana el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) anunció que está implementando un proyecto piloto a nivel nacional que busca regularizar a migrantes, entregándoles visas temporales a través de cursos de capacitación.

El plan se inició en la Región de O'Higgins con un curso para 25 migrantes sobre técnicas de diseño de fabricación e instalación de microvibrados de cemento.

A nivel nacional el plan contempla 619 cupos y 35 cursos, y está incluida la región de Antofagasta. Los cupos ya están asignados según lo informado por Sence.

Pero la diputada por Renovación Nacional, Paulina Núñez, sostuvo que esto es "un acto de improvisación, un error más del gobierno".

Según la parlamentaria, "es impresentable que sólo se avance con parches y no con una real voluntad política en este tema. Es una burla para los migrantes y para nuestro país que el gobierno quite la suma urgencia al proyecto que ingresaron después de la interpelación, priorice otro para su discusión y en definitiva no impulse el debate y aprobación de una nueva ley de migración, que avancemos en una política de Estado que nos lleve a tener una migración segura, ordenada y regular".