Secciones

Pablo Neruda

E-mail Compartir

Aunque la voz se le volvió sombra, la palabra sigue viva en Pablo Neruda, vivísima para henchir a los hombres con la hermosura y la nobleza de su verbo, donde quedaron, enteros, los dones de la Creación, palpitando para el goce y la esperanza de quienes llegan a él, ansiosos de inmensidad humana:

"Yo borró los colores / y buscó hasta encontrar / el tejido profundo,

Así también encuentro / la unidad de los hombres"

Murió en Chile, en el ardor de un primer do mingo de primavera, el 23 de septiembre 1973. De repente, la Patria se oscureció más, porque fue como si la mitad del mar se callara; como si la cordillera se viniera, en pedazos, rondando, hacia la nada:

" Yo fui descubriendo / nombrando las cosas: / fue mi destino / amar y despedirme"

Hombre de vibraciones universales, Hermano de cuanta criatura anhela ser criatura de verdad en carne, hueso y alegría, Neruda existió en constante manantial de belleza y de heroísmo, enseñando caminos que van, los rectos, al Hombre para su gravedad de tal, libre, puro, profundo. Era su tarea en la Tierra y la satisfizo, honradamente, con júbilo y conciencia. Vino:

"A establecer raíces,/ a plantar la esperanza,/ a sujetar la rama / al territorio."

Cuando obtuvo el Premio Nobel de Literatura, en 1971, unió el nombre de Chile a la Cultura Universal. Para nosotros, la distinción otorgada a Neruda es una distinción que alcanza a Chile, a todos los chilenos. Es un sentimiento nacional y patriótico justo. Pablo Neruda, un humanista esclarecido, ha narrado con belleza la inquietud del hombre ante la existencia. Por la poesía de Neruda pasa Chile entero, con sus ríos, montañas, nieves eternas, tórridos desiertos. Pero, por sobre todas las cosas, por ella están el hombre y la mujer. Por eso está presente el amor y la lucha social.

Con Gabriela Mistral forman la unidad poderosa de nuestra poesía. Fueron la pareja resplandeciente que América y el idioma brindaron a la historia de los libros. Gabriela era y es la ternura. Pablo, la bravura, la entereza del ser chileno, como otro fuego de nuestros volcanes.

Andrés Sabella

Histórico: más de 14 mil personas asistieron a la exposición SACO6

MUELLE HISTÓRICO. La muestra central AMOR: decadencia y resistencia, fue acompañada por el proyecto Aluvión Visual.
E-mail Compartir

La sexta versión de la Semana de Arte Contemporáneo SACO6 AMOR: decadencia y resistencia, culminó su programación oficial, resaltando la fiel participación del público local, que concurrió masivamente a las diversas exposiciones de arte, paneles, conferencias, e intervenciones en el espacio público.

El auspicioso respaldo potencia la proyección del evento anual, posicionándose en la cartelera de las principales iniciativas nacionales que promueven la educación y el arte como elementos para el desarrollo de la sociedad.

Gracias al apoyo de Minera Escondida, a través de la Ley de Donaciones Culturales, al Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y al Fondo de Desarrollo Regional F.N.D.R 2% de Cultura del Gobierno Regional de Antofagasta, Colectivo SE VENDE, organizadores de SACO6 confirmaron que este 2017 el festival logró convocar a más de 15 mil personas, superando las versiones anteriores y las expectativas. Esta cifra incluye las visitas al Muelle Histórico y las actividades En marco de.

Este año, la Semana de Arte Contemporáneo propuso al AMOR: decadencia y resistencia como su tema central, comprendiendo América Latina como la tierra del sincretismo de afectos. 22 artistas latinoamericanos en seis exposiciones y un amplio grupo de gestores culturales, críticos, periodistas, sociólogos, escritores y curadores de diversos países, más alumnos de colegios y profesores de artes visuales de la región, fueron invitados a ser parte de este acontecimiento territorial urbano y de la intemperie. ¿Y los guías?

Según Dagmara Wyskiel, directora de SACO, "la resonancia que ha provocado el llamado confirmó el acierto, para la convocatoria latinoamericana de SACO6 llegaron 287 proyectos de 17 países. En la época de la crisis de los afectos y las relaciones, un momento de reflexión sobre qué nos pasa con el sentimiento más elevado, se convirtió en un gesto natural de resistencia".

Arte más allá de los muros

Centrada en la visión latina sobre el amor, los diferentes ejercicios artísticos captaron la atención de la audiencia entre los meses de julio y septiembre. La buena gestión y vinculación propició una nueva mirada, aunando múltiples espacios culturales, sitios de alto valor patrimonial o recintos formativos.

SACO6 abordó territorios urbanos y desérticos, vinculándose de manera asociativa con los principales recintos culturales de la urbe: el Muelle Histórico, Fundación Minera Escondida / Balmaceda Arte Joven, Centro Cultural Estación Antofagasta, Museo Artequin / INACAP, Biblioteca Regional, Instituto Superior Latinoamericano de Arte ISLA y el Lugar más seco del mundo, Quillagua.

Colectivo SE VENDE ya se encuentra preparando el libro y el documental que analiza lo que fue la versión de este año. El material será presentado en el Museo de Arte Visuales MAVI en Santiago el próximo 5 de diciembre, con el objetivo de promover a Antofagasta en el circuito artístico y cultural a nivel central. Durante el mismo evento tendrá lugar el lanzamiento de la convocatoria internacional SACO7 de 2018, la cual estará destinada a artistas de todo mundo.