Secciones

Bajan delitos en la región, pero suben en comunas más pequeñas

SEGURIDAD. Asociación de Municipalidades realizó estudio donde Sierra Gorda, María Elena y Ollagüe presentan variaciones al alza en la delincuencia en período 2015-2016.
E-mail Compartir

P. Matamoros Alucema

Una variación de -13.9% registra la comuna de Antofagasta en los delitos de mayor connotación social en el período 2015-2016, según un informe de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch).

El análisis -que fue elaborado por el Observatorio de Buenas Prácticas en Seguridad Pública Local de Amuch- abarcó más de 200 municipios, que fueron examinadas por número de habitantes y quintil de población para "no establecer comparaciones arbitrarias".

De acuerdo al análisis, en términos nacionales, el 66.1% de los municipios registró una disminución en los delitos durante el período observado. Esto porque de 345 comunas de todo el país, 228 de ellas arrojaron números a la baja, versus 117 comunas que registran un aumento en estas cifras.

Población

En la Segunda Región, otras cinco comunas anotaron una baja en los delitos analizados: Taltal, -11.8%; Calama, -11%; Tocopilla, -6.1%; y San Pedro de Atacama, -3.2%. Sin embargo, otras tres tienen un aumento en el periodo de análisis: Sierra Gorda, 1%; María Elena, 38.3%; y Ollagüe, 170.2%

El informe de la Amuch establece que a nivel nacional y según registros de la Subsecretaría de Prevención del Delito, el saldo nacional es una baja de 6.4 puntos con respecto al período 2015-2016.

Otra conclusión importante advertida en el informe es a nivel del tamaño de las comunas, ya que a medida que son más pequeñas en cuanto a población, éstas presentan números negativos en su variación anual. En contrario, a más grandes las comunas en cuanto a habitantes, registran números positivos (baja) en los delitos de mayor impacto en la ciudadanía.

El director de Estudios de Amuch, Roberto Lagos, explicó que la Región de Antofagasta evidencia el mismo fenómeno donde dos comunas con menor población (María Elena y Ollagüe) tienen un alza en los delitos, lo que llama la atención dentro del análisis a nivel país.

Tendencia

Argumentó que una explicación pasa por la focalización de los recursos policiales en ciudades de mayor población y aquellas comunas con menos habitantes en cierta medida "han sido descuidadas por las políticas públicas contra la delincuencia".

En cuanto a la baja de delitos, el personero destacó que es una tendencia ya 'histórica' desde el 2010 cuando empiezan a decaer los delitos de alto impacto ciudadano, producto del reforzamiento de las políticas contra la delincuencia.

Destacó que también queda otro fenómeno por estudiar en cuanto a la 'cifra negra' de delitos que no son denunciados por la pérdida de confianza en el sistema policial o judicial, que llevaría a una disminución en las tasas.

Sobre este tema, Lagos ahondó que otro aspecto que no midió este análisis, pero si otros estudios como Paz Ciudadana, es el temor de la ciudadanía a ser víctima de un delito, índice que ha crecido en las ciudades del norte en los últimos años.

Inseguridad

El concejal RN, Luis Aguilera, dijo que la disminución de los delitos aún no es percibido por la comunidad, ya que la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2016 advirtió que el 88,8% de los antofagastino cree que la delincuencia aumentó en el país.

Además, el edil -que participa en el Consejo Comunal de Seguridad Pública- destacó que el 45.5% de las personas encuestadas en la Enusc creen que serán víctimas de un delito en Antofagasta.

"Estas cifras evidencian que queda mucho por hacer en el tema delincuencia, porque sigue la sensación de inseguridad en la comunidad", aclaró.

Asimismo, el estudio estableció que la comuna de Ollagüe registró un alza de 170.2% en los delitos en solamente un año, lo que la hace ser el distrito con mayor alza a nivel nacional, superando por más de 116 puntos a la segunda comuna con el mayor alza nacional, la comuna de San Gregorio.