Secciones

Colombianos preocupados por su 'mala imagen' en Antofagasta

PERCEPCIÓN. Caribeños relatan que son principales sospechosos ante cualquier ilícito, pese a no tener ninguna relación, sobre todo en las redes sociales.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

"Cada vez que me entero que hubo un homicidio en Antofagasta, me da escalofríos pensar en la nacionalidad del autor. Si resulta ser colombiano, ahí nos preparamos para la avalancha de descalificaciones, ya que los chilenos no culpan al homicida, sino que a todos los colombianos".

Este relato corresponde a Joan Montaño, colombiano de Tuluá (Valle del Cauca) que lleva ocho años residiendo en Antofagasta y quien agregó que lo que llaman "xenofobia" es una excusa para no apuntar directamente a su nacionalidad.

No son pocos los indicadores que evidencian que muchos chilenos opinan que la mayoría de los problemas delictuales van de la mano con el concepto de inmigración, y de paso, rozando a los colombianos.

Estudios

El último análisis del Barómetro UCN-Mori (junio 2017) que mide la opinión pública de los antofagastinos explica que el tercer problema para la gente en relación con la comunidad son los inmigrantes, después de la delincuencia y el desempleo, respectivamente.

Otro punto es que el mismo documento evidencia que los menos creíbles son los colombianos (de un total de 16 grupos), quienes quedaron en el antepenúltimo puesto del ranking, superados por diputados y senadores.

El director del Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la UCN, Cristian Rodríguez, destacó que la animosidad contra los inmigrantes viene de dos grupos en específico.

"La encuesta reveló que hay dos grupos que tienen una fuerte oposición a la inmigración. Los adultos mayores, que son menos receptivos a estos fenómenos, y la población menos preparada, ya que perciben a los extranjeros como una amenaza para sus trabajos. Ahora es obvio que los colombianos se hagan notar debido a que son más extrovertidos que los chilenos, peruanos o bolivianos", dijo el académico.

Asimismo en febrero de este año, Bloomberg (holding norteamericano que ofrece estudios y noticias) realizó un reportaje llamado "Inmigrantes en Antofagasta: marginalidad y xenofobia en la capital mundial del cobre", donde enfatizan la estigmatización hacia los caribeños.

"La gente en el centro nos dice que los colombianos han llevado a la ciudad la prostitución, las drogas y el crimen (...) Me han enfrentado incluso en presencia de mi hijo e hija. Así que prefiero vivir aquí (campamento). Es mucho más tranquilo", dijo una joven colombiana a Bloomberg.

Otra encuesta realizada por 'El Mercurio de Antofagasta' y Líbero Consultores en 2014 tiene conclusiones similares respecto al fenómeno de la inmigración: "Está afectando la convivencia diaria. Se ha instalado en el colectivo la inseguridad por el aumento de la delincuencia", afirma.

Impresiones

El presidente de la colectividad de colombianos en Antofagasta, Benjamín Cruz, precisó que mucha de la animosidad contra sus coterráneos se debe a la 'mala publicidad' de series delictivas y a grupos que promueven el odio.

"Es algo con lo que cargamos desde hace tiempo. Hay fantasmas que acompañan a los colombiano por el tema del narcotráfico de Pablo Escobar (cartel de Medellín), lo que hizo un daño tremendo a nuestro país. Estas (bandas) ya están desbaratadas, pero las producciones audiovisuales las revivien y generan la estigmatización de que todos los colombianos somos criminales", aseguró Cruz.

Mientras que para el vocero de la Mesa Intercultural de Antofagasta (agrupación que trabaja en la integración de los inmigrantes), Pablo Rojas, la xenofobia se debe a motivos raciales.

"Es racismo porque ese odio no va sólo hacia la nacionalidad colombiana, sino que a los grupos afrodescendientes. Todo lo malo lo objetizan en ellos", aseguró Rojas.

Benjamín, Cruz,, colectividad

colombiana"

"Por las bandas de narcotráfico que hubo en Colombia, por Pablo Escobar, quedamos todos estigmatizados".

Cristian, Rodríguez,

director, del IPP"

"Los colombianos no tienen ninguna característica muy distinta a lo que son los chilenos, peruanos o bolivianos"."

Los primeros niños de Haití ingresan a una escuela municipal

E-mail Compartir

Dos hermanos provenientes de Haití comenzaron su segundo semestre en la Escuela D-129 'Juan Pablo II', siendo así la primera pareja de alumnos provenientes de la isla caribeña en estudiar en un establecimientos de la Cmds en Antofagasta.

Los hermanos Stendy y Wildaria Fils-Aime, de 7 y 8 años, no hablan el idioma español, ya que lo hacen en creole, una mezcla entre francés y lengua criolla, por lo que el establecimiento adaptó una serie de medidas para facilitar su integración.

De acuerdo a cifras del Ministerio del Interior, serían 2.375 los estudiantes inmigrantes que están en liceos y escuelas de la comuna. De ahí que la alcaldesa Karen Rojo decidió contratar a un coordinador de educación migrante.

Trámites

Al respecto, la jefa comunal manifestó que "nosotros como Cmds estamos contratando a un encargado de migración para que en el caso de los niños y niñas de la comuna de Antofagasta tengan mayores facilidades para regularizar su situación migratoria a través de las gestiones que vamos a hacer nosotros como corporación", reseñó.

La directora del establecimiento, Jocelyn Covarrubias, comentó que fue todo un desafío aceptar a alumnos que no hablan español, pero que brindarán apoyo pedagógico y cultural a los alumnos y su familia.