Secciones

ENTREVISTA. aníbal chamorro, gerente Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals:

"El mercado va a premiar el metal rojo producido de una manera sostenible"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Seguro en que el mercado mundial del cobre avanza hacia la electromovilidad y que la trazabilidad del metal rojo jugará un rol relevante en su futura demanda se mostró el nuevo gerente de Asuntos Públicos de Antofagasta Minerals (AMSA), Aníbal Chamorro.

El ejecutivo aseguró además que intentar regular por ley el fenómeno de la conmutación no es viable y que las empresas deben crear incentivos para que sus trabajadores decidan quedarse a vivir en la región.

Chamorro -que antes trabajó en Minera Escondida y en la eléctrica Enel- retomará el trabajo en materia de sustentabilidad y relaciones comunitarias para las tres operaciones de AMSA en la zona (Centinela, Antucoya y Zaldívar) tras una serie de cambios materializados hace poco más de seis meses.

¿Cuáles serán las prioridades de la gestión de AMSA en materia de sustentabilidad?

-Primera queremos estandarizar el trabajo en materia de sustentabilidad a nivel del grupo minero y lograr una mayor presencia en la región de Antofagasta. Antes nos vinculábamos a través de las distintas compañías como fueron Esperanza o El Tesoro... ahora queremos consolidar la historia de este grupo que además nació acá en la región de Antofagasta.

¿Cómo se va a materializar esa "mayor presencia"?

-A través de una mayor relación las autoridades y los distintos stakeholders, entre ellos obviamente la comunidad...

En esa relación con los grupos de interés ¿sirve lo ocurrido con Dominga para sacar alguna lección positiva?

-Siempre de estos casos se puede sacar lecciones para ambos lados. Este caso evidencia que la sostenibilidad es un tema complejo, que debe ir evolucionando, al igual que nuestras leyes -pese a que han ido mejorando en los últimos años- todavía quedan cosas que hay que terminar de encajar y así administrar de mejor forma. Es parte de la evolución de la sociedad a nivel mundial.

¿Cuál cree es la valoración que hace la comunidad antofagastina de la minería y AMSA?

-Antofagasta es una zona que desde sus orígenes ha tenido una vocación minera y la comunidad lo reconoce y valora. Pero lo que tenemos que hacer como país es trabajar en una minería que sea sostenible que no sólo sea extraer cobre, sino que también se genere valor en el proceso. La sostenibilidad abarca una dimensión económica para la industria y la comunidad, una dimensión social y una ambiental, ese es el valor que debe trabajar la minería para ser querida por la sociedad.

¿Los turnos 7x7 aportan a la sostenibilidad de la región?

-Es un tema complejo. Todos sabemos la cantidad de recursos que se van por esta jornada, pero hay un tema que tiene que ver con las personas, que también es parte de la sostenibilidad. Sabemos de las iniciativas que hay -incluso un proyecto de ley de la diputada Núñez- que valoramos porque apuntan a obtener más recursos para la región, pero es importante respetar la libertad de las personas.

Son temas muy complejos de regular por un decreto y que están garantizados constitucionalmente.

¿Cómo enfrentarlo entonces?

-Creo que es un tema que debe abordarse a través de incentivos de las propias compañías, ese debería ser el camino que deberíamos buscar... cómo incentivar que nuestros trabajadores vivan acá y cómo apoyar a las autoridades políticas de la región en ese trabajo.

Proyectos

La presencia del brazo minero del grupo Luksic en la zona es potente. Durante el periodo más complejo del derrumbe del cobre se vio obligado a ralentizar el desarrollo de dos iniciativas: Óxidos Encuentro y la Planta de Molibdeno (US$725 millones), ambas de Centinela.

¿Qué avance presentan ambos proyectos?

-Se atrasaron respecto de lo que teníamos previsto originalmente. Mientras Óxidos Encuentro está avanzando en su etapa de comisionamiento, la planta de molibdeno lleva un avance de un 97,7% en su construcción, la idea es que ambas estén operativos hacia fines de este año.

¿Cuándo se tomará una decisión respecto de avanzar con la inversión de Desarrollo Minera Centinela?

-Ese proyecto está en etapa de factibilidad, de revisión, creemos que a hacia fines de 2018 deberíamos estar comenzando el proyecto -en etapas- ya que ha sufrido algunos cambios. Estimamos llevar a mediados del próximo año el proyecto al directorio para la decisión inversional.

¿Cómo analizan el repunte que viene exhibiendo el cobre?

-Respecto a las buenas perspectivas de la industria, entendemos que la minería está frente a ciclos del precio del cobre cada vez más cortos. La demanda debería crecer en base principalmente a la demanda china -que además explica buena parte del actual repunte-, también habrá un desarrollo para lo que significa el avance de la movilidad eléctrica y quizás de un repunte económico de Estados Unidos y Europa.

¿Reconocen el cobre verde o bajo en emisiones un producto diferenciado que puede tener un mercado importante a futuro?

-Es un asunto aún en desarrollo, pero claramente el mercado va para allá... y esos índices también considerarán el uso de agua y la salud de los trabajadores. El mercado mundial va a premiar el cobre que sea producido de una manera sostenible.

"Creo que es un asunto aún en desarrollo (demanda cobre bajo en emisiones), pero claramente el mercado va para allá... y esos indicadores también considerarán el uso de agua y salud de los trabajadores"."

Autos eléctricos y celulares impulsarán demanda de cobre bajo en emisiones

MINERÍA. China seguirá siendo el primer consumidor mundial durante los próximos años concentrando poco más del 50% de la demanda mundial.
E-mail Compartir

Hace poco más de seis años -exactamente el 4 de mayo de 2011- en el marco de la inauguración del Magíster de Estrategia Comercial y Política Comercial del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, el exPresidente Ricardo Lagos advertía sobre la importancia que cobraría para el país la huella de carbono del cobre.

El ex mandatario identificó en el tema de la producción limpia del metal rojo, uno de los principales desafíos de Chile tras el cierre de una etapa marcada por el protagonismo de los acuerdos de libre comercio.

"A la larga nos van a medir por las emisiones per cápita. Eso será determinante en el comercio mundial ¿qué medidas vamos a tomar ahora?", se preguntó en aquella oportunidad.

Hoy la mayoría de los analistas reconocen en el denominado "cobre verde" (bajo en emisiones) un producto diferenciado que irá ganando mercado de la mano del desarrollo de la electromovilidad y de consumidores más sofisticados y exigentes en materia ambiental.

Esta es -sin duda- un área donde Chile -y en específico la Región de Antofagasta- cuentan con ventajas comparativas importantes, al poseer el mayor distrito minero cuprífero del mundo, la mejor radiación solar del planeta -que permite el abastecimiento de energía limpia- y las mejores condiciones para la producción de litio.

China

¿Desde dónde vendrá la demanda de cobre en los próximos años?

Las estimaciones de Cochilco indican que para 2018 los principales bloques de consumo de cobre a nivel mundial, serán China con 12.137 (miles de toneladas) y el 50,4% de la demanda mundial, le sigue Europa con 3.817 (Ktmf) y el 15,9% de la demanda global, Resto del Mundo con 2.082 (ktmf) y el 8,65% de la demanda mundial y Estados Unidos con 1.832 (Ktmf) y el 7,6% de la demanda global.

En este escenario, el gerente Estudios de Renta4 Guillermo Araya, advirtió que las proporciones de demanda para 2018 serían similares a las que se estimen para 2019 y 2020.

"Incluso, una vez que se conozca la estrategia de crecimiento de China para los próximos cinco años -que se debería conocer a fines de 2017 cuando se lleve a cabo la "Convención Quinquenal del PC Chino"-, se podría incluso generar un ajuste al alza en la demanda de cobre por parte de ese país", adelantó Araya.

Sobre sus usos, el presidente de la Sonami Diego Hernández, coincidió en que el desarrollo de la electromovilidad "va a impulsar una demanda importante de cobre en el futuro".

Y justificó su apreciación en dos aspectos. "Primero porque la tendencia es que los combustibles fósiles vayan disminuyendo y la forma de reemplazarlos es por motores eléctricos. La tecnología ha avanzado y tenemos las pilas de litio que permiten una autonomía mucho mayor a los vehículos eléctricos, y por otro lado, en la medida que la tecnología se masifica, los costos de los vehículos eléctricos seguirán bajando", aseguró.

Reconoció que esperan que esos desarrollos generen una demanda de cobre verde. "Una parte irá destinado a eso, y otra a consumidores pequeños como fabricantes de artículos electrónicos (celulares o computadores). Para ellos el cobre que usan es una parte muy pequeña del costo -aunque para nosotros es muy importante por el volumen que demandan- y son ellos los que probablemente van a empezar a pedir cada vez más cobre con sello verde", cerró.

Docente hispana en seminario de comunidades de aprendizaje

E-mail Compartir

"Comunidades de Aprendizaje: cuando la educación se convierte en una experiencia" es el nombre del seminario internacional presentado por Fundación Minera Escondida (FME), la UCN y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), instituciones que han dirigido sus esfuerzos hacia la implementación de programas que contribuyan a fortalecer la enseñanza, desde la primera infancia.

La jornada -que se realizará el viernes 29 de septiembre a las 9 horas en Hotel de Desierto- está dirigida a profesionales de la educación, directivos, padres y apoderados, busca convertirse en una instancia de reflexión y análisis entre los distintos actores de la región.

Oportunidades

Para José Antonio Díaz, director ejecutivo de Fundación Minera Escondida, esta instancia permitirá reflexionar acerca de la importancia de este modelo y sus resultados.

"Este seminario es fruto del trabajo conjunto y colaborativo, cuyo objetivo es sensibilizar e identificar oportunidades para la implementación del proyecto Comunidades de Aprendizaje en el contexto regional. Si queremos generar cambios reales en la educación debemos ser capaces de promover soluciones concretas con mirada de largo plazo".