Secciones

Onu pide mejorar uso y gestión de la tierra DEBIDO A SEQUÍA Y MIGRACIONES

E-mail Compartir

La Organización de las Naciones Unidas solicitó a los estados miembros mejorar el uso y gestión de la tierra, debido a que la degradación del suelo y la sequía están íntimamente relacionadas con la seguridad alimentaria, el empleo y la migración. Cada año, el planeta pierde 24 mil millones de toneladas de tierra fértil, advirtió la ONU.

Esta medida se condice con el objetivo de alcanzar las metas de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible, definida como "un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia", afirma la organización.

El grupo de expertos internacionales advirtió que la Tierra pierde todos los años 15 mil millones de árboles, además de 24 mil millones de toneladas de tierra fértil, afirmaron durante la 13ª reunión de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) celebrada en Ordos, China.

La degradación de la tierra y la sequía son desafíos mundiales ligados a todos los aspectos de la seguridad y el bienestar humano, en particular con la seguridad alimentaria, el empleo y la migración, explicó la secretaria ejecutiva de la UNCCD, Monique Barbut.

Más de 250 millones de personas están directamente afectadas por la desertificación, dijo el director ejecutivo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner.

"Incluye a muchas de las personas más pobres y marginadas del mundo. La neutralización de la degradación de la tierra puede proporcionar una vida saludable y productiva para todos en el planeta", añadió el jefe el PNUMA.

Según la UNCCD, el uso de las reservas naturales del planeta se duplicó en los últimos 30 años, con un tercio de la tierra gravemente degradado.

"Los pequeños agricultores, las mujeres y las comunidades indígenas son los más vulnerables dada su dependencia a los recursos terrestres, agravada por su exclusión de una infraestructura más amplia y el desarrollo económico", alertó la convención.

Más de 1.300 millones de personas están atrapadas en tierras agrícolas de potencial disminuido, lo que aumenta la rivalidad por alimentos, agua y energía, señaló la ONU.

AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Objetivos

En 2015, la ONU se propuso como objetivos poner fin a la pobreza y el hambre en 15 años, además de construir sociedades "pacíficas, justas e inclusivas".

Adopción

En atención a las diferencias de cada Estado miembro, expertos de la ONU han trabajado uno a uno en la adopción de metas nacionales.

Medio ambiente

Una científica chilena lidera investigación sobre la miopatía y su origen, enfermedad muscular congénita que aún no tiene cura

E-mail Compartir

Asus 36 años, la doctora Arlek González, investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia (CINV) de la Universidad de Valparaíso, está avanzando en la comprensión de las miopatías hereditarias, un conjunto de enfermedades neuromusculares que aún no tiene cura y que afecta a casi seis mil chilenos.

Miopatías

La también bioquímica descubrió un factor clave en el origen de esta patología, desorden que genera debilidad muscular progresiva en músculos faciales y oculares, así como atrofia irreversible de las extremidades, causando incluso la invalidez.

Esta enfermedad, que afecta a hombres y mujeres por igual, es causada por diversas mutaciones en un gen encargado de producir una proteína llamada dinamina II, la cual se expresa en distintos tejidos y que cumple un rol importante en la formación y funcionamiento de las fibras musculares.

"Los pacientes descubren la enfermedad en la adultez temprana, alrededor de los 20 años. Los primeros síntomas son debilidad muscular y mucha fatiga. Es una patología progresiva que conlleva a un deterioro paulatino de la función muscular. Los afectados incluso podrían perder la capacidad de caminar, quedando en silla de ruedas", comentó la investigadora a este medio.

Comprender cómo se desarrolla la miopatía centronuclear es un elemento central para González, ya que al conocer los mecanismos fisiopatológicos es posible diseñar -a futuro- mejores herramientas terapéuticas para tratar la enfermedad.

Enfermedad muscular

Según cifras del CINV, las miopatías hereditarias son "un conjunto de enfermedades raras que afectan a unos 6 mil chilenos", duplicando con ello a la incidencia mundial.

La patología puede ser detectada mediante la extracción de algunas células obtenidas por biopsia muscular y tecnologías de biología molecular. Estos exámenes permiten constatar una posición particular de los núcleos en las fibras musculares, los cuales se desplazan hacia el centro en vez de estar en la periferia.