Secciones

Equipo universitario propondrá proyectos para Mejillones

VISITA. Académicos y alumnos estuvieron dos días en la comuna.
E-mail Compartir

Durante dos días una delegación de alumnos y profesores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile visitó Mejillones con el fin de detectar problemáticas asociadas a la intensa actividad productiva que se desarrolla en la comuna.

El trabajo se traducirá en una propuesta que será presentada en el mes de noviembre y que buscará contribuir a una mejor convivencia entre industria y población urbana.

La delegación de la universidad capitalina estuvo integrada por 23 alumnos de tercer año de la Escuela de Arquitectura y cuatro docentes, quienes recorrieron una termoeléctrica, visitaron Puerto Angamos y el terminal pesquero, entre otras instalaciones, además de sostener reuniones con autoridades municipales y de la Asociación de Industriales.

El académico Alberto Texido explicó que la idea era conocer la ciudad y su entorno ambiental portuario para, en base a eso, analizar las posibilidades de compatibilizar esta actividad con la calidad de vida.

"Queremos analizar las dinámicas urbanas y productivas de Mejillones para, en esa detección de brechas, proponer acciones de diseño urbano, proyectos o anteproyectos de arquitectura que permitan establecer una acción colaborativa", manifestó.

Brechas

Aunque la investigación aún está en una fase preliminar, Texido dijo que se detectó la presencia de una actividad productiva de alto nivel tecnológico al lado de una ciudad con estándares urbanos bajos, lo que hace necesario buscar soluciones que equilibren la relación.

"Por ahora, en base a la recolección de antecedentes y los actores que hemos entrevistado, se detectan ciertas fricciones, zonas de la ciudad donde es necesario generar diseños que compatibilicen las relaciones. Esto principalmente tiene que ver con la consolidación pública del borde costero urbano, la consolidación infraestructural del borde costero productivo-portuario, la relación de la ciudad con el desierto, y especialmente la relación inexistente o no diseñada de la zona urbana con la zona portuaria", explicó.

Texido dijo que esto último supone generar zonas de amortiguación y proyectos mitigatorios que eleven estándares de calidad de vida, por ejemplo, en lo relativo a metros cuadrados de áreas verdes por habitante, que hoy son diez veces inferiores a los que recomienda la OMS.

Servicios

Otras variables a las que pondrá atención el equipo son los tiempos de viaje, dotación de servicios públicos, oferta de salud y educación.

En el fondo, dijo el arquitecto, la idea es generar una combinación de empresas sustentables y una ciudad que eleva su calidad de vida porque la actividad productiva que se desarrolla en ella la beneficia.

Según explicó Texido, la mista tarea se realizó en el pasado en otras ciudades con vocación portuaria, como Antofagasta, Valparaíso o San Antonio, con buenos resultados.

"Queremos analizar las dinámicas urbanas y productivas de Mejillones para, en esa detección de brechas, proponer acciones de diseño urbano para la comuna".

Alberto Texido,, académico de la U. de Chile"

Centro de rescate cumple 20 años protegiendo animales en peligro

TRABAJO. Aves, tortugas e incluso zorros llegan al albergue de la Universidad de Antofagasta para tratar lesiones muchas veces provocadas por la acción humana o de canes. Tras ser rehabilitados, son devueltos a su hábitat natural.
E-mail Compartir

Nathalie Varas Centellas

El número de animales cambia todos los días, pues van ingresando y al mismo tiempo siendo liberados, sin embargo, en este momento en el Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la UA, hay alrededor de 15 ejemplares en rehabilitación, de los cuales 12 son aves, entre búhos, pingüinos, gaviotas, cernícalos, jotes y un petrel. También hay dos zorros y tortugas acuáticas que fueron abandonadas por sus dueños.

La mayoría de las aves y también los zorros ya están rehabilitados y listos para ser devueltos a su hábitat.

Actualmente el centro está a la espera de coordinación con el Servicio Nacional de pesca y Acuicultura (Sernapesca) y con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para ejecutar las liberaciones.

Este albergue se especializa en animales silvestres, pero también se hacen excepciones con animales exóticos que no tienen dónde ser atendidos.

Fue fundado en 1998, por lo que ya suma cientos de animales rehabilitados, y está ubicado en la parte superior del Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta.

Mantenimiento

El centro se solventa con donaciones que realizan mayoritariamente las empresas mineras. Ellas otorgan cierta cantidad de dinero mensual, el cual se ocupa para cubrir los gastos de operación, alimentación e infraestructura.

La Universidad de Antofagasta aporta con los servicios, básicos como la luz, el agua y el lugar físico. También recibe aportes voluntarios de personas que desean ayudar.

Constantemente van recibiendo y devolviendo a los animales rehabilitados a su hábitat, por lo que siempre se están necesitando recursos.

Al año, sólo en alimentación, se estima que gastan 10 millones de pesos.

El encargado del centro, Andrés Valenzuela, explicó que los lobos marinos consumen una gran cantidad de pescados, al igual que los pingüinos. También hay aves que comen carne. Así, la cantidad y tipo de alimentación va variando según los animales que estén en recuperación.

"Cuando no nos alcanza recurrimos a la buena voluntad. El Sernapesca nos ayuda a conseguir alimento en las pesqueras y también vamos pidiendo a otras empresas o tiendas que nos aporten con pollo y carne", manifestó.

Tortugas

Las tortugas marinas son las que más tiempo de recuperación requieren, ya que tienen un metabolismo más lento.

A pesar de los cuidados y curaciones que les brindan, no todas logran sobrevivir. Durante 2017 han llegado 12 tortugas y sólo una pudo volver a su hábitat. Las otras 11 murieron en el proceso.

Una de las razones por las que las tortugas no sobreviven es porque sufren el "síndrome de boyantes", que es producido por la ingesta de plástico, lo que genera daños en las vías respiratorias.

Esto ocurre porque los animales confunden con alimento las bolsas y envoltorios que las personas botan en el mar o las playas, de ahí que sea importante evitar esas conductas.

El equipo de trabajo consta de 2 encargados, 1 auxiliar, más el apoyo de 3 personas que trabajan en el CREA. Además hay 7 voluntarios, cuyo trabajo generalmente es alimentar y cuidar a los animales del centro, brindando apoyo en los días de semana y en feriados.

El director del Centro de Rescate Animal de la Universidad Antofagasta, Carlos Guerra, afirmó que cualquier persona puede ser voluntario.

"Lo único que pedimos es que sea mayor de edad y que tenga mucho amor por los animales, especialmente animales silvestres. Esa persona viene y tiene que pasar por un periodo de inducción y aprender las tareas del centro por diez turnos acompañado de alguien que esté acreditado", afirmó.

Eutanasia

Una de las decisiones más duras que deben enfrentar es cuando un animal queda lisiado y no tiene la posibilidad de reinsertarse.

En la mayoría de los casos se piensa en la eutanasia, pero no antes de evaluar bajo qué condiciones podría vivir.

"Cuando un animal queda imposibilitado, lo que sugieren las autoridades es hacer eutanasia, pero esto es algo duro y complicado por temas valóricos. Por eso lo que evaluamos es si el animal va a estar en constante sufrimiento o puede tener un pasar con cierto grado de felicidad, por ejemplo, que nos ayude a educar a las personas a cuidar a los otros animales", afirmó Guerra.

Actualmente en el centro hay dos gaviotas que llevan más de 6 años de cuidados producto de lesiones en sus alas. Ellas no pueden volver a su hábitat natural, sin embargo, se decidió dejarlas vivir para enseñar a los niños las consecuencias del maltrato hacia los animales y la contaminación producida por los seres humanos.

"La finalidad del centro de rescate es la reinserción, pero igual tenemos animales residentes para realizar educación ambiental a nuestros visitantes", explicó Andrés Valenzuela.

El centro cuenta con un calendario de visitas, en el cual colegios y agrupaciones pueden agendar un día y hora.

Durante estas visitas, los voluntarios muestran los animales que han sido rescatados, detallando su evolución.

"Nuestra misión es educar a la comunidad y dejarles en claro que a los animales hay que cuidarlos y quererlos", dijo el director del centro.

Variada fauna recibe el albergue universitario

En el centro hay alrededor de 10 tortugas acuáticas residentes que han sido abandonadas en playas y parques.

El "tucúquere" suele rondar por el desierto nortino, el de la imagen sufrió maltrato y hoy está listo para ser liberado.

El halcón peregrino prefiere habitar en el extremo norte. El centro tiene uno recuperándose de una deshidratación.

Este zorro culpeo fue encontrado hace 6 meses golpeado en las cercanías de la Mano del Desierto.

El petrel gigante es un ave de alta mar. Este ejemplar lleva dos meses en tratamiento por problemas de alimentación.

Este pingüino de Humboldt fue rescatado luego de ser atacado por perros que le provocaron graves heridas.