Secciones

Musicales

E-mail Compartir

Isaac Arce, en el capítulo la sociabilidad local, indica: "En 1880 se fundó una "Sociedad Filarmónica", organizada por el mejor elemento de la sociedad, donde las familias se reunían a menudo y se daban frecuentes bailes. Funcionó en un antiguo edificio próximo al Banco de Chile, y subsistió hasta 1892". En Narraciones Históricas de Antofagasta, 1930. En página siguiente, otras dos para lo mismo: Sociedad Filarmónica de Obreros, fundada el 10 de diciembre de 1898 y Sociedad Filarmónica, fundada el 31 de marzo de 1902.

La "completa" historia de nuestra ciudad no está escrita y más aún, cuando ciertos acontecimientos siguen incomodando a una parte de la sociedad, sobre todo en un plano político-societario, dada la participación de democráticos, futuros anarquistas y comunistas; existe una serie de detalles todavía no expuestos para el común de los ciudadanos. Es el contexto de la llamada Tragedia Obrera en la Plaza Colón, (Matanza de la Plaza Colón, martes, 6 de febrero de 1906). Allí, la figura de uno de sus líderes, el munícipe Adolfo Vergara Quinteros, a quien se considera el fundador de la Filarmónica de Obreros, en 1890, y del periódico "La Vanguardia", como lo reconoce la edición de mayo 1907.

Cuando la era ingresa a un nuevo siglo, 1900, vemos desfilar a esta institución en el séptimo lugar, en el acto de Entrega de una Bandera, como tituló "El Comercio", publicado en Antofagasta, 28 de mayo del año citado, a la Sociedad de Inválidos de la Guerra y Veteranos (1879), de reciente creación. La ceremonia tuvo lugar en la Plaza del Ferrocarril (actual Plaza Sotomayor, o del Mercado), cuando: A las 2 p.m. rompía la marcha por la calle Independencia la banda de músicos del batallón Esmeralda.

Al acceder a otra fuente, indica que en 1893 se funda la Sociedad Filarmónica de Obreros. Hay registro fotográfico donde se aprecia al menos a 60 personas, varones y damas, formalmente vestidos y algunos/as con el instrumento que interpretaban (guitarra, violín, etc.). En la fila más alta, su nítido e infaltable estandarte.

Sergio Gaytán M.

La OSA y el imperdible "Violeta por 100" en el Teatro Municipal

PROPUESTA. La agrupación antofagastina presenta esta noche un concierto que celebra el natalicio de Violeta Parra.
E-mail Compartir

En el Séptimo Concierto de la Temporada 2017, la Orquesta Sinfónica de Antofagasta se encuentra preparando una propuesta increíble, no solo por la cantidad de músicos que estarán en escena, sino también por los arreglos y también preparación con artistas de fama nacional que se unirán para celebrar los 100 años de la querida e inmortal Violeta Parra.

La cita para este concierto es el viernes 15 de septiembre a las 20.30 horas en el Teatro Municipal y la entrada es liberada, por lo que invitamos a toda la comunidad a asistir al recinto de calle Sucre 433 que justamente está de aniversario y cumpliendo 36 años desde su apertura.

Se trata de "Violeta por 100: Gracias a la vida que nos dejaste tanto", una propuesta increíble que sumará música, poesía y danza basadas en las composiciones de la creadora más importante en la historia del país.

Justamente dos artistas muy importantes estarán en la cita, estos son la cantante Zuzuki Delpero y el maestro Alejandro Bianchi Murúa.

CANTANTE

Sobre su trayectoria, esta cantante radicada en Antofagasta es quien dará vida a las creaciones de Violeta y que sin duda sorprenderá al público.

Estudió canto popular y lírico en la Corporación Claudio Arrau, en los talleres impartidos por la Universidad de Chile y en la Escuela de Artes Vocales de Myriam Hernández.

Su versatilidad la ha llevado a incursionar en diversos estilos musicales como el canto popular, el folclore, bossa nova, funk y soul, posicionándola como una figura vigente y estable dentro de las actividades artísticas y culturales de la capital regional.

Diversos artistas han contado con su talento destacando los nacionales Douglas, Zalo Reyes, Canal Magdalena, Sexual Democracia e internacionales como el hispano Alex Ubago.

A lo anterior se suma su participación en el Festival de Viña del Mar como corista de María José Quintanilla, además estuvo en diversos programas matinales y estelares de televisión chilena y como cantante estable en el Teatro Circus OK de Coco Legrand.

MAESTRO

Mientras que el maestro Bianchi, hijo del Premio Nacional de Música (Vicente Bianchi), les contamos que es arreglista, compositor, director de orquesta y coros, ha desarrollado una exitosa carrera en Chile, Venezuela y Perú. Destaca por difundir y posesionar a nuestra música nacional y latinoamericana en una primera vitrina del desarrollo artístico a nivel nacional e internacional.

Ha desarrollado además diversas actividades artísticas como director de la Orquesta del Canal Panamericana de Televisión en Lima, director artístico del sello RCA Víctor en Venezuela, director musical en innumerables ocasiones del Festival de Viña del Mar, creador de emblemáticas obras para el Bafona, creador de diversos coros en Chile y actualmente director musical de afamado grupo Santiago 4.

Por estas razones, es que la Corporación Cultural de Antofagasta (CCA) invita por cuarto año consecutivo a dirigir a nuestra Orquesta Sinfónica de Antofagasta al maestro Bianchi, con un repertorio que en esta ocasión está dedicado enaltecer la obra de nuestra insigne Violeta en su centenario, junto a artistas y grupos de Antofagasta tales como Calaukán, Alidanza, el Coro del Liceo Experimental Artístico, Tabardos y la propia Zuzuki Delpero.