Secciones

Apelarán a Suprema dictamen que impide votar a 13 reclusos

DERECHOS. Corte local rechazó recurso contra el Servel y Gendarmería.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazó un recurso de protección presentado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos en contra del Servicio Electoral (Servel) y Gendarmería por la vulneración del derecho a sufragar en las próximas elecciones de 13 internos de los penales de Tocopilla y Antofagasta.

En fallo unánime la segunda sala del tribunal de alzada, rechazó la acción cautelar presentada, tras considerar que ni el Servel ni Gendarmería han vulnerado los derechos de los recurrentes privados de libertad y habilitados para sufragar.

Respecto del fallo, el jefe regional del INDH, Paulo Palma, sostuvo que apelarán al dictamen considerando que existe el precedente de cuatro fallos de la Corte Suprema que acogió los reclamos de los internos, en cuanto a que en su calidad de ciudadanos, tienen derecho a emitir sus sufragios.

El personero explicó al respecto que "tenemos un plazo y vamos a apelar por considerar que se están vulnerando los derechos de los internos. En este caso el Servel, según establece la ley, tiene que dar las facilidades para que se cumpla con el trámite".

Efectos

Hay que precisar que en parte del veredicto, la Corte de Apelaciones señala que no se observa vulneración alguna a su derecho de igualdad ante la ley, ni tampoco respecto de su derecho de expresar opinión dado que el derecho a sufragio de aquellas personas privadas de libertad no inhabilitadas se mantiene incólume.

"Ni el Servicio Electoral ni Gendarmería lo han afectado en modo alguno, al contrario tales personas están en la misma condición que muchas otras que no pueden emitir su voto por estar internadas en recintos hospitalarios, postrados en cama o a distancias considerables de los locales de votación", establece el fallo en lo medular.

Despenalización del aborto: cómo aplicarán las 3 causales de norma

PROMULGACIÓN. A partir de ayer comenzaron los 90 días que tiene la ley para entrar en vigencia. En diciembre, las mujeres que opten por interrumpir su embarazo en caso casos específicos podrán hacerlo en instituciones públicas y privadas.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet promulgó ayer la ley que despenaliza el aborto en tres causales, cerrando un proceso de dos años y medio en los que la norma impulsada por la Mandataria superó embates de iglesias y parte de la oposición.

Aprobada en el Congreso en agosto, la ley apunta a inviabilidad del feto, peligro de vida de la madre y violación, que logró sortear el Tribunal Constitucional, que desestimó recursos presentados por Chile Vamos que buscaban frenar la norma.

"Las mujeres de Chile hemos conquistado o reconquistado un derecho básico, el poder decidir por nosotras mismas frente a casos extremos", dijo Bachelet ante unas 1.500 personas que presenciaron el acto en La Moneda.

Según indica la misma ley, hay 90 días, a partir de la promulgación, para que el Gobierno afine los reglamentos que permitirán su implementación. Por ende, se prevé que a mediados de diciembre se realicen las primeras prestaciones en centros de salud.

Diagnóstico

Al despenalizar el aborto cuando la vida de la mujer embarazada se encuentre en peligro se busca permitir que tenga acceso a los tratamientos médicos necesarios para preservar su vida, aun cuando la realización de los mismos implique la interrupción del embarazo.

La ley especifica que, para realizar la intervención, se deberá contar con el respectivo diagnóstico médico. Además, en caso de que la mujer requiera atención médica inmediata e impostergable, los médicos o instituciones que hayan invocado la objeción de conciencia no podrán excusarse de realizar la interrupción del embarazo, en caso de no haber otro médico cirujano que pueda realizarlo.

Inviabilidad

Respecto de la inviabilidad fetal de carácter letal, en los casos en que el embrión o feto padezca una alteración estructural congénita o genética de carácter mortal, la mujer podrá decidir si interrumpe o no su embarazo. La ley expresa que para realizar dicha intervención se deberá contar con dos diagnósticos médicos en igual sentido de médicos especialistas.

Los diagnósticos deberán realizarse de forma previa y por escrito. Si bien durante la discusión parlamentaria se habló de la anencefalia o la preeclampsia severa, el texto legal no enumera patologías debido a que dependerá de la evaluación médica (sujeta a avances científicos). El Gobierno ha señalado que el Síndrome de Down está fuera de esta causal, como lo plantearon parlamentarios opositores.

El prestador de salud deberá proporcionar los cuidados paliativos que cada caso requiera en ambos casos: tanto si se tratara del parto como de la interrupción del embarazo con sobrevivencia del nacido.

Denuncia

En cuanto a la causal de interrupción del embarazo producto de una violación, la ley estipula que será un equipo médico, especialmente formado para el efecto, el que debe confirmar los hechos y la edad gestacional. Deberá informar por escrito a la mujer o a su representante legal y al jefe del establecimiento hospitalario o clínica particular donde se solicita la interrupción.

Además, se proveerá a la mujer de toda la información necesaria para presentar la denuncia relativa al ataque. El plazo para la interrupción del embarazo es de 12 semanas de gestación. Para las menores de 14 años, este plazo se extenderá hasta las 14 semanas.

Proyecto

Legislación Desde 1931, por más de 50 años, el aborto estuvo permitido en Chile ante peligro de la madre o inviabilidad fetal.

Derogación Poco antes del fin del régimen militar, el Gobierno de Augusto Pinochet prohibió el procedimiento.

Plazos A partir de su promulgación, el Gobierno tiene 90 días para reglamentar la implementación del aborto.

Prevención El TC aceptó extender la objeción de conciencia a las instituciones y no sólo a los profesionales de la salud.

"Vamos a garantizar el que estén las prestaciones de salud y acompañamiento para las mujeres que lo requieran".

Claudia Pascual,, ministra de la Mujer"

días tiene la ley para entrar en vigencia. A mediados de diciembre comenzarían los procedimientos. 90

Evangélicos reaccionan ante promulgación de la nueva ley

POLÉMICA. Pese a no justificar la forma de emplazar a la Presidenta Bachelet en el Te Deum, sí apoyan rechazo a la agenda valórica del Gobierno.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

La ley de despenalización del embarazo en tres causales promulgada ayer por la Presidenta Michelle Bachelet es uno de los proyectos de la agenda valórica del Gobierno que generó más rechazo al interior del mundo evangélico.

Diversos representantes de Iglesias Evangélicas de Antofagasta criticaron la pronta puesta en marcha de la normativa, ya que creen que es una forma de legalizar "abiertamente" el aborto.

Asimismo, analizaron lo acontecido en el Te Deum del domingo recién pasado, y pese a que no justificaron la forma en que se expuso su descontento frente a la Mandataria, sí comparten los contenidos planteados durante la realización de la ceremonia.

"Creo absolutamente que la norma es una trampa legal para dar libertad. Es una forma de legalizar el aborto. Me llama la atención que los que están promoviendo el aborto, tuvieron la opción de nacer. Es una paradoja. "No deploramos el discurso (del Te Deum). Más bien creemos que se cometieron algunos errores de forma, por ejemplo, que el orador sea un candidato a diputado (...) con eso se tendió a politizar. Los contenidos no fueron ofensivos, porque es la oportunidad de la Iglesia para expresar su malestar ante la agenda valórica del Gobierno, a la cual nunca se nos invitó a participar durante su discusión". "Obviamente la Iglesia Evangélica no está de acuerdo con esta agenda valórica, como la interrupción del embarazo en tres causales, que en el fondo para nosotros es aborto"."

presidente

Asociación de Pastores

Antofagasta

pastor de Iglesia

Cristiana Cosecha

Héctor Cancino,

presidente Concilio Unidades

Evangélicas del Norte

"Nosotros estamos a favor de la vida. Creemos que el creador de la vida es Dios. Estamos a favor del matrimonio, pero no de personas del mismo sexo, sino entre un hombre y una mujer". "El Gobierno ha presentado una agenda que para nosotros es antivalórica, que va en contra de nuestros principios y creencias. Creemos que tenemos el derecho de expresarlo libremente, así como también escuchamos posturas contrarias a la nuestra"."

presidente

Unión Regional

de Pastores Bautistas

Miguel Miranda,

representante

Confamilia Antofagasta

Miguel Riquelme,

Óscar Branada,

René Yaitul,