Secciones

Cámara Baja anunció primeras medidas tras polémica por el caso "copy-paste"

TRANSPARENCIA. Se publicarán los informes parlamentarios en internet y los asesores cuestionados serán sancionados.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados publicará todos los informes de asesorías parlamentarias y dará publicidad a los asesores externos que sean sancionados en su rol, como parte de las primeras medidas de transparencia luego de la polémica por las asesorías "copy-paste" pagadas por al menos 40 parlamentarios.

La corporación agregó que todos los documentos estarán disponibles en su sitio web.

Con estas reglamentaciones, afirmó el presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza (PS), la institución pasará de "transparencia pasiva a activa".

Los plazos

"Hemos comprometido, esto a partir del 1 de octubre, publicar todos los informes en la página web de la Cámara de Diputados, todos los informes parlamentarios. Esto implica un cambio sustancial, porque no implica que alguien tenga que llegar a través de Transparencia a solicitarlos", afirmó.

"Vamos a publicar hasta en un plazo de 30 días, amparados en la ley, todos aquellos asesores externos que sean sancionados por la Corporación de acuerdo a las infracciones que se cometan en el desarrollo de sus funciones", agregó el titular de la Cámara.

Según Espinoza, junto a lo anterior se entregó la facultad a la administración de la Cámara para suspender el pago en cualquier asesoría sobre la que existan dudas respecto de alguna posible irregularidad.

Desmienten acuerdo

El presidente de la Cámara Baja hizo alusión al acuerdo que informó su par del Senado, Andrés Zaldívar, quien propone remover las asesorías externas de los comités parlamentarios y traspasar el gasto por asignaciones a los ex Presidentes a la Segpres, lo que generaría un excedente de $ 850 millones en el Senado que deberán ser traspasados a la Cámara Baja.

"Tengo entendido que en todos los acuerdos tenemos que estar todos, y yo aún no he sido informado de aquello. No sabemos si eso es suficiente (los $ 850 millones). Los senadores tienen hoy un nivel de asignaciones que es muy superior a los diputados. Con ese dinero que se nos está planteando no alcanzamos a llegar a la meta ('costo 0')", comentó.

Definen el orden de candidatos en la papeleta de votación

ELECCIONES. Carolina Goic aparecerá como la primera opción y Alejandro Navarro en la última. Todos los presidenciables se manifestaron satisfechos tras el sorteo.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

El Servicio Electoral (Servel) definió ayer, vía sorteo, el orden en el que aparecerán escritos los nombres de los ocho candidatos presidenciales en la papeleta de votación para la primera vuelta de las elecciones, a celebrarse el domingo 19 de noviembre.

Así, el sorteo liderado por Raúl García, el director de la institución, determinó que Carolina Goic, la abanderada de la DC, aparezca como la primera opción. En segundo lugar quedó el independiente José Antonio Kast y tercero quedó Sebastián Piñera, de Chile Vamos.

En el cuarto puesto aparece el candidato de Fuerza de Mayoría, Alejandro Guillier, y quinta quedó Beatriz Sánchez, la opción del Frente Amplio.

Marco Enríquez-Ominami, del PRO, ocupa el sexto lugar y Eduardo Artés, de la Unión Patriótica, el séptimo. El octavo y último puesto, en tanto, es para Alejandro Navarro, el abanderado del Partido Amplio de la Izquierda Socialista.

Reacciones

Tras el sorteo, cercanos a los presidenciables se mostraron satisfechos. Miriam Verdugo, quien representó a Goic durante la ceremonia, dijo que la posición que le tocó a la falangista "es una ventaja, ya que en el momento del voto es el primer nombre que el elector ve".

Juan Carlos Aguilera, parte del comando de Kast, señaló que "el número dos tiene un sentido simbólico en doble. Primero, en un sentido que es victoria y el segundo es que es la segunda vuelta con el propósito de sacar a la izquierda del poder".

Para Mario Desbordes, secretario general de RN y representante de Piñera, el tres es un "estupendo número". De todas formas, aseguró que "lo que aquí cuenta es la calidad del candidato presidencial y aquí tenemos uno excelente. Hubiera salido uno u ocho, la verdad es que creemos que vamos a pasar a segunda vuelta".

Osvaldo Correa, generalísimo del comando de Guillier, destacó que "en la numerología el cuatro significa confianza, libertad, orden y esas son las cualidades que nuestro candidato encarna frente a la ciudadanía".

Giovanna Roa, del equipo de Sánchez, señaló que "tenemos el cinco, que son manos abiertas y transparentes a la ciudadanía. Todos los chilenos pueden recordar las manos abiertas de Beatriz Sánchez".

Desde el equipo de ME-O, David Henríquez aseguró que el "seis es un número de equilibrio, como es Marco, y el equilibrio que nos puede dar. Es el numero de un guerrero que representa muy bien a Marco como es".

Fabián Vásquez, del comando de Artés, dijo que el siete es "muy representativo, ya que es profesor" y Jonathan Díaz, representante de Navarro, destacó que "el partido nace en la Octava Región. Navarro ha sido diputado y senador alló. Además, los últimos serán los primeros".

El Servel sorteó ayer también el orden de la listas parlamentarias y la de los consejeros regionales (cores).

de noviembre. En esa fecha se celebrará la primera vuelta de las elecciones presidenciales y parlamentarias. 19

El Banco Central opta por mantener la tasa de interés en 2,5%

DECISIÓN. El instituto emisor se plegó a las expectativas del mercado.
E-mail Compartir

El Banco Central dejó estable ayer la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 2,50%, en una decisión esperada por el mercado, aunque remarcó que permanecerá atento a factores que puedan afectar la convergencia de la inflación.

La decisión se enmarca dentro de una política monetaria expansiva que se mantendría en torno a los actuales niveles, luego de que en la primera mitad del año el instituto emisor redujo la tasa de interés en 100 puntos básicos.

En su comunicado, el Consejo del BC reafirmó que el actual nivel de la tasa clave comenzará a aumentar hacia su nivel neutral solo una vez que la economía empiece a repuntar.

La decisión era esperada por el mercado. De hecho, la Encuesta de Operadores Financieros de esta semana estimó que la tasa se mantendría en 2,5% al menos hasta agosto del próximo año.

Las perspectivas

En su comunicado, el BC comentó que, en el plano interno, la inflación de agosto se ubicó en línea con lo considerado en el último IPoM, llegando su variación anual a 1,9%. "Las expectativas de inflación a plazos más cortos han bajado, recogiendo el efecto de la apreciación del peso, pero siguen en torno a 3% a dos años plazo", dijo el texto.

El mejor desempeño

En cuanto a la actividad, "sigue destacando el mejor desempeño relativo de las ramas ligadas al consumo en comparación con las relacionadas con la inversión. El consumo privado es acorde con el desempeño del mercado del trabajo y expectativas que se han tornado menos pesimistas".

De acuerdo al IPoM de septiembre y el impulso monetario que fue delineado en ese documento, el comunicado agrega que la tasa "se mantendrá en sus niveles actuales y comenzará a aumentar a su nivel neutral solo una vez que la economía empiece a cerrar la brecha de actividad".