Secciones

Danzas nortinas: el trote

E-mail Compartir

Otra danza muy popular en el Norte de Chile es el Trote, conocido en la Patria Andina, como huayno. Se le ha agregado un apellido: el Trote Tarapaqueño. El trote o huayno, es un ritmo común a las dos regiones más importantes del mal llamado altiplano chileno. Es una danza de parejas sueltas en la que, trotando, realizan los bailarines una serie de figuras, algunas fijas, otras improvisadas al ritmo de una música muy pegajosa, originalmente sólo es interpretada por instrumentos vernaculares (quena, charango, zampoñas, mandolinas) y posteriormente con la inclusión de los bronces, interpretación aprendida por músicos regionales, en su paso por las bandas de los regimientos militares de la zona. Aunque el ritmo es común a todas las etnias andinas, la danza del trote es única y totalmente diferente de lo que se conoce en Bolivia y Perú.

El gran cultor y difusor de esta expresión artística, fue el Conjunto Folklórico de la Universidad del Norte bajo la dirección de Patricia Vergara Llanos y, posteriormente, de nuestro recordado Miguel Politis Jaramis. En la dirección musical, quien escribe estos pequeños recuerdos. Por la magnitud de su difusión y de su obra, el Conjunto puede ser considerado el más excelso difusor de estas tradiciones, pionero en la Ruta del Folklore del Norte Grande.

Una vez cubierta la etapa de investigación y difusión del folklore de Antofagasta y Tarapacá, el Conjunto comenzó una etapa de creación, en su Tambo Atacameño, cuando descubrió el tesoro poético del maestro y hermano, Andrés Sabella Gálvez. Entonces, no sólo la Cordillera iluminó nuestro horizonte musical, sino también, usando el ritmo del trote, nuestra Mamá Costina: "Duérmete mi güagüa, cabeza de erizo./ ¡Quién diantres deshizo tu sueño en el agua!" El ritmo cautivante del trote nortino, se transformó en el oro cobrizo de los cerros, cuando se llena de fuego el horizonte con la poesía ardiente y humana del poeta, un pirata que navegó todos los mares del planeta, provisto de una pluma de cormorán y la tinta de un pulpo color cielo.

José Miguel Aguirre Madariaga

Festival de Colectividades vuelve con renovadas propuestas

INMIGRANTES. En su edición 31 el encuentro multicultural se realizará en esta ocasión en la explanada del Estadio Regional los días 27, 28 y 29 de octubre.
E-mail Compartir

Con una propuesta totalmente renovada regresa en su versión 31 el Festival de Colectividades Extranjeras, el que además este año estrena un nuevo espacio para sus actividades.

Luego que fuera suspendida su edición 2016, la Corporación Cultural de Colectividades Extranjeras de Antofagasta confirmó para la última semana de octubre la realización del encuentro que busca poner en valor la cultura de los países que forjaron la historia de nuestra ciudad y que se realiza desde 1983.

Actividades

En su nueva propuesta el tradicional evento multicultural contará durante todo el año con un mayor acercamiento hacia la ciudadanía, realizando charlas abiertas, ciclos de cine de los primeros inmigrantes, festival de la voz, taller de lenguas, además de la publicación de un libro.

"El Festival de Colectividades Extranjeras es una actividad tremendamente importante que atrae a la ciudadanía y que nos representa mucho siendo uno de los eventos más grandes de su tipo que hay en el país. Es un encuentro donde confluyen todas las colectividades de los primeros inmigrantes que llegaron a principios del siglo XX y que conformaron lo que es hoy en día nuestra cultura", enfatizó Abdel Majluf Agüero, vicepresidente de la Corporación Cultural de Colectividades Extranjeras.

En cuanto a la pronta publicación del libro "Los regalos de mi abuelo", un texto en donde se destacará los obsequios entregados a la ciudad por las distintas colectividades en el marco del centenario y el bicentenario de Chile, el personero señala que "creemos importante destacar el aporte de nuestros antepasados al desarrollo y florecimiento de nuestra querida ciudad, hay un dicho que quizás representa lo que fue la llegada de nuestros abuelos 'Desde lejos..y para siempre'; pues, ellos se vinieron de muy lejos, unos con dinero y otros con menos, pero lo hicieron para quedarse acá para siempre, formar familias, crear empleos, hoy, a más de 100 años de su llegada, los frutos de aquel pensamiento están a la vista".

Junto con ello, la agrupación en alianza con centros de investigación, realizará estudios y mucha divulgación hacia los niños, destinada a entregar y mostrar las grandes culturas como Egipto, Grecia, China, entre otros países.

Tradiciones

En cuanto a la realización del Festival de Colectividades, que se extenderá por tres días, esta vez tendrá un nueva sede en la explanada del Estadio Regional.

"Vamos a partir nuestra nueva gestión con el Festival de Colectividades la última semana de octubre que se va a desarrollar al costado del Estadio Regional con la participación de nueve colectividades las que van a estar mostrando lo que es la gastronomía, el baile y la elección de los candidatos a reyes. Queremos desde ya hacer partícipe a la ciudadanía para que sepa que este año nuevamente vamos a tener esta fiesta que une a la familia antofagastina en torno a lo que son las costumbres de las colectividades las que están muy arraigadas en la ciudadanía", destacó el directivo.

Las colectividades que están presente en esta versión son: Perú, Bolivia, Argentina, Croacia, Estados Unidos, Alemania, China, Mundo Árabe e Italia.

Hoy la Corporación Cultural de Colectividades Extranjeras cuenta con una nueva directiva presidida por Yosko Zlatar, Abdel Majluf Agüero; vicepresidente y coordinador cultural, además de los directores Nicolás Estatópulos, Theo Machulás, Freddy Paredes y Flora Rendic.

inicios

El Festival de Colectividades Extranjeras de Antofagasta surgió en el año 1983 por instancia de Lidia González de Calderón, esposa de aquel entonces intendente regional, Alfonso Calderón Campusano.

El propósito inicial de esta invitación fue desarrollar una expresión cultural y patrimonial de cada colectividad extranjera, cuyos recursos tendrían por propósito financiar las celebraciones de Navidad de niños de escasos recursos de la ciudad.

A diferencia de otros años, los recursos que sean recaudados serán utilizados para construir o mejorar las instalaciones de instituciones que proporcionan ayuda a personas con necesidades.

colectividades extranjeras serán parte del evento que regresa tras un año de receso. 9