Secciones

Comercio cerrará el domingo a las 21 horas por festejos

FERIADOS. Empresas se exponen a multas que llegan a los $933.860.
E-mail Compartir

Un llamado a respetar los feriados obligatorios del 18 y 19 de septiembre hizo el seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, quien en un recorrido efectuado ayer por el centro de la ciudad informó a empleadores y trabajadores sobre la normativa que rige al comercio previo a las celebraciones de Fiestas Patrias.

En la oportunidad, el seremi explicó que el descanso de los trabajadores se inicia el 17 de septiembre a partir de las 21 horas y se extiende hasta el 20 de septiembre a las 6 horas.

"Esto que significa que los locales comerciales como supermercados, mall y el comercio en general deben tomar los resguardos necesarios y cerrar con antelación, puesto que a las 21 horas ningún dependiente debe estar realizando labores en su interior. Queremos que nuestros trabajadores también puedan compartir en compañía de su familia durante estas fiestas", enfatizó.

La autoridad informó que se exceptúan de esta normativa quienes se desempeñan en clubes, restaurantes y establecimientos de entretención, tales como cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabarets y casinos de juegos, como así también aquellos locales comerciales en aeródromos civiles públicos y aeropuertos.

Tampoco es aplicable para trabajadores dependientes de expendio de combustibles, farmacias de urgencia y las que cumplan turnos fijados por la autoridad sanitaria.

Fiscalización

El director regional del Trabajo (s), Gonzalo Laprida, advirtió que se fiscalizará el cierre del comercio previo a los feriados como también el 18 y 19.

También explicó que en el caso de los empleadores que no respeten la norma estará disponible, entre el 17 y 19 de septiembre, en el sitio web institucional www.direcciondeltrabajo.cl un banner para hacer denuncias. En caso de no respetar los feriados las sanciones que se aplicarán fluctúan entre $233.465 y $933.860.

Los proyectos de inversión turística alcanzan nivel más alto de la década

NEGOCIOS. Catastro de la Cámara Nacional de Comercio contabilizó iniciativas hoteleras por US$90 millones en la Segunda Región. Tres proyectos hoteleros en estudio en comuna antofagastina.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Proyectos en el sector turístico inmobiliario por US$90 millones contabilizó durante el primer semestre en la Región de Antofagasta un catastro realizado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC).

Se trata del nivel de inversión sectorial más alto de la década y contrasta con el retroceso que experimentó el inventario nacional, que cayó 15,6% respecto del mismo periodo de 2016.

En efecto, de acuerdo a este documento -preparado por el Departamento de Estudios de la CNC- la inversión con estos fines en el país alcanzó US$1.887 millones (distribuidos en 69 proyectos), decreciendo 15,6% respecto de igual período de 2016 y registrando un alza de 2,4% en comparación con diciembre del año pasado.

El catastro incluye proyectos en ejecución y estudio por un valor igual o superior a US$3 millones.

Según éste, la inversión turística inmobiliaria continúa concentrándose en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, que a junio de 2017 participan con el 36% y 33%, respectivamente. También destaca Coquimbo con un 11% y los proyectos multi-regionales, que comprenden más de una región, que representan el 8% del total.

La Región de Antofagasta sumó inversiones por US$90 millones, el stock más alto desde junio de 2009 -cuando se contabilizaron proyectos por US$131,5 millones-, y aumentando US$25 millones respecto de lo sumado sólo seis meses antes.

En la región fueron contabilizados cuatro proyectos hoteleros, tres de ellos están en etapa de estudio y se ubican en Antofagasta, y el restante está en ejecución y se emplaza en Calama.

Despegue

Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Antofagasta, aseguró que "estas cifras son una muestra de confianza de los inversionistas en que Antofagasta nuevamente va a despegar".

El directivo gremial recordó que el fuerte de la hotelería en la zona está estrechamente ligado al turismo de negocios, más que a una actividad recreacional.

"Por lo tanto, quienes están invirtiendo en ese rubro -que por lo demás son montos bastante altos en comparación con años anteriores-, creen que el sector minero está en vías de repuntar y que la actividad productiva en la zona gozará de buena salud por varios años", comentó Sánchez.

Alicia Reyes, directora de promoción de Antofagasta Convention Bureau, destacó la renovada oferta de transporte aéreo que hoy conecta a la región. "Es muy beneficiosa para la ciudad, ya que facilita la llegada de turistas -sobre todo de negocios- a la zona".

Aseguró que en esa organización -dependiente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA)- se mantienen trabajando en la captación de grandes eventos de negocios para que se desarrollen en la capital regional.

"Esta conectividad nos facilita la captación de estos eventos de carácter nacional y también internacional, ya que contamos con tres viajes a Lima que también nos permite mirar eventos internacionales. Antofagasta cuenta con toda la infraestructura de salones, hotelería, servicios para el desarrollo de los eventos para acogerlos", sostuvo Reyes.

Asimismo, destacó que están trabajando con operadores turísticos para implementar una oferta atractiva a los visitantes.

Regiones

De acuerdo a catastro de la CNC, fue la Región Metropolitana la que concentró la mayor parte de la inversión con US$671,6 millones -registró un alza de 15,3% respecto al semestre anterior y 10,3% respecto de junio 2016-, crecimiento que se enmarca principalmente en la entrada de proyectos hoteleros en etapa de estudio.

Muy cerca le sigue Valparaíso con US$616,5 millones, registrando una caída de 11,5% respecto del catastro de diciembre de 2016 y un descenso de 25,1% con respecto a junio de 2016.

Su caída se debe principalmente a la inauguración de dos grandes proyectos en el último año, junto a la nula entrada de nuevas iniciativas en la región.

Respecto de las proyecciones de la inversión a nivel nacional, la gerente de estudios de la CNC, Bernardita Silva, aseguró que "hay consenso en que se ve una mejor proyección para 2018, junto con un mayor crecimiento global, mejor precio del cobre y mejores expectativas".

Y agregó que "para crecer, debemos aumentar la inversión y la productividad. La última toma tiempo, mientras la inversión es algo que depende mucho de las confianzas empresariales, y por ende menos trabas y un mejor ambiente de negocios, logrará gatillar las confianzas y las ganas de invertir. Lo que necesitamos, y que ya se ha dicho muchas veces, es que se ponga como prioridad el crecimiento del país", acotó.

"La ciudad cuenta con infraestructura de salones, hotelería y servicios para acoger grandes eventos".

Alicia Reyes, Antofagasta Convention Bureau"

"Ésta es una muestra de confianza de los inversionistas en que Antofagasta nuevamente va a despegar".

Antonio Sánchez,, presidente CCSTA"

US$1.887 millones contabilizó en la Región de Antofagasta el catastro de la CNC. Todos son hoteles, tres de ellos se ubican en la capital regional y uno en Calama.

es el monto estimado por el estudio de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, para los proyectos de desarrollo turístico inmobiliario en el país. aumentó la cartera de proyectos turísticos en la Región de Antofagasta, respecto del último catastro entregado por la CNC en diciembre de 2016.