Secciones

Megapuerto logra 'luz verde' ambiental para proyecto de expansión

MEJILLONES. US$100 millones costará segundo terminal de graneles.
E-mail Compartir

Por unanimidad, la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta aprobó el proyecto de expansión del Complejo Portuario Mejillones (CPM). La iniciativa -que requerirá una inversión de US$100 millones- considera la construcción de un nuevo terminal de graneles con capacidad para movilizar hasta 3 millones de toneladas anuales.

Según explicó Álvaro Arroyo, gerente general de CPM, la construcción de un nuevo terminal responde "a las proyecciones que hemos realizado en torno a las demandas de la minería, y se enmarca en el plan maestro portuario que ordena la expansión de las instalaciones en CPM, consolidando a Mejillones como polo logístico y portuario del norte de Chile", dijo.

Galpón

No obstante, advirtió que la decisión final de construcción "la tomará el directorio de la empresa cuando se cumplan las condiciones de mercado que hagan viable el terminal".

Se proyecta que el nuevo puerto cuente con edificios cerrados para recibir el material, que será descargado con el sistema de contenedores volteables que evitan la dispersión de polvo en el entorno. Además, el galpón de almacenamiento tendrá sistemas de extracción de aire para evitar el escape de material, contará con filtros y captadores de polvo.

Plazos

Arroyo adelantó que el plazo de construcción será de 23 meses "e implicará la contratación de 260 personas en el momento peak de las obras, considerando mano de obra especializada y no especializada que pueda provenir de Mejillones, estimamos su puesta en marcha para el 2020", cerró.

El seremi de Minería, Cristian Montecinos -quien participó de la comisión evaluadora- valoró la aprobación de este proyecto.

"La aprobación del terminal de graneles en CPM es una gran noticia para la región, pues se convertirá en una oportunidad de implementar en la bahía de Mejillones un terminal que permita la recepción, almacenamiento y embarque de concentrado de cobre, considerando además la contratación de 536 puestos de trabajo en sus etapas de construcción, operación y cierre", dijo.

Presidenta inauguró en Ollagüe primera geotérmica del Cono Sur

ENERGÍA. Planta Cerro Pabellón requirió una inversión de US$320 millones y aporta 48 MW al sistema interconectado.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

La Presidenta Michelle Bachelet inauguró ayer en Ollagüe la primera central de generación eléctrica geotérmica de Sudamérica. La planta requirió una inversión de US$320 millones, producirá energía limpia para abastecer a 165 mil hogares y evitará la emisión a la atmósfera de unas 166 mil toneladas de dióxido de carbono al año.

Efectivamente, la mandataria llegó ayer hasta esa localidad fronteriza -a 4.500 metros sobre el nivel del mar- para encabezar la ceremonia inaugural de esta iniciativa de la eléctrica italiana Enel y la petrolera estatal ENAP.

En la oportunidad aseguró que "nuestro desafío es llegar al 70% de nuestra matriz con energías renovables, pero por qué no ser optimistas y poder llegar a un 90%. Estos cerros son testigos del inicio de un camino que dará más solidez a nuestra matriz energética", afirmó Bachelet.

"Este es el primer proyecto que pone a Chile definitivamente entre los países que optaron por una energía que no se agota, limpia y diversa", agregó la Presidenta, que llamó a "contener el desajuste climático" con la reducción de las emisiones de gases invernadero.

Cerro Pabellón está compuesta por dos unidades de una potencia instalada de 24 megavatios cada una, y en plena operación será capaz de producir unos 340 gigavatio por hora (GWh) al año.

Diversificación

El intendente Arturo Molina destacó que "este cerro y esta Pampa Apacheta, son testigos del inicio de un camino que nos llena de esperanza: el camino de la diversificación y la innovación, que dará aún más solidez a nuestra matriz energética. Porque ya es una realidad que la energía geotérmica viene a complementar y traer seguridad de suministro a nuestro país", comentó la primera autoridad regional.

Las centrales geotérmicas generan electricidad a partir del calor de la tierra y es considerada una energía de base por su alta disponibilidad y seguridad de suministro eléctrico.

Chile tiene un alto potencial en este tipo de energía debido a que se encuentra en el denominado "Cinturón de Fuego del Pacífico", que concentra el 20% de los volcanes activos del continente americano.

La planta incorpora tecnología geotérmica avanzada para garantizar un óptimo funcionamiento en las condiciones extremas del desierto, principalmente la elevada oscilación térmica y la altura.

El consejero delegado de Enel, Francesco Starace, dijo que la construcción de Cerro Pabellón fue un "desafío técnico y humano", y expresó su deseo de que sea para Chile el punto de partida de "un nuevo camino de desarrollo de la energía".

toneladas de dióxido de carbono anuales evitará que se emitan a la atmósfera esta nueva central. 166.000

de los volcanes activos del continente americano están ubicados en territorio nacional. 20%

80 empresarios y emprendedores llegaron a encuentro #SácaleJugo

E-mail Compartir

Más de 80 empresarios y emprendedores creativos llegaron hasta el Centro Cultural Estación Antofagasta para interactuar entre pares, conocer nuevos clientes y proveedores en el marco de #SácaleJugo. La jornada fue realizada por el Nodo Industrias Creativas Antofagasta, iniciativa apoyada por la CDP y desarrollada por la consultora Marchantes.


Siss instruye planes especiales a las sanitarias para Fiestas Patrias

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) informó que requirió a las empresas concesionarias de todo el país la ejecución de un plan de contingencia con medidas necesarias para mantener la continuidad y calidad de los servicios de agua potable y tratamiento de aguas servidas durante las Fiestas Patrias.