Secciones

Bares, tiendas y carnicerías son parte de un desordenado centro

CIUDAD. Cámara acusa grave deterioro y exalcaldesa culpa al plan regulador.
E-mail Compartir

Redacción

Actividades comerciales tan diversas como carnicerías, ferreterías, minicasinos y bares conviven con restoranes y tiendas en el centro de Antofagasta.

Esta diversidad es vista con preocupación por actores locales, quienes perciben falta de ordenamiento en este importante sector de la ciudad.

El presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, dijo que la situación del centro desde hace unos años es de "caos" debido a la aparición actividades no adecuadas a la vocación que debería tener este espacio.

Sánchez explicó que el deterioro comenzó con la instalación de Mall Plaza y la partida de gran cantidad de comercio a ese establecimiento, dejando al casco central disponible para otro tipo de negocios.

"Apareció un comercio que fue deteriorando el sector, por ejemplo en aspectos de seguridad, lo que terminó alejando a las personas que solían ser el público del centro", indicó.

El dirigente gremial explicó que esto se vio alentado por una deficiente, "o nula", planificación de la autoridad, que toleró todo tipo de desarrollo, sin preocuparse de armonizar y mantener cierto estándar.

"Hay cafés que derivaron en prostíbulos encubiertos, luego las máquinas de juego que aparecieron. Hoy en el centro tenemos propiedades que fueron casa habitación convertidas en hospederías para personal faenero, es todo un proceso que parte de la ausencia de ordenamiento", apuntó.

Categorías

Datos del municipio y la gobernación muestran la diversidad de actividades que hoy se dan en el centro de Antofagasta.

En el área, por ejemplo, están asignadas 269 patentes de alcohol, entre las destacan 34 cabaret, bares y cantinas, 42 salas de cerveza y 38 minimercados de alcoholes.

En el mismo espacio figuran 135 peluquerías y salones de estética, 65 hoteles, apart hoteles y hostales, 31 bancos, 19 cafeterías, 115 consultas médicas y 34 farmacias.

La diputada y exalcaldesa Marcela Hernando coincidió en el diagnóstico, asegurando que el centro no es un lugar atractivo, sino que en general se presenta como un espacio poco amigable, desordenado e inseguro.

Hernando dijo que el problema tiene su raíz en el plan regulador vigente, que tolera todo tipo de actividades comerciales en esa zona.

Y agregó que al ser una deficiencia del plan, las mejorías en el área se verán a largo plazo y sólo en la medida que las disposiciones cambien.

Según la exedil, sólo existen dos formas de acelerar este proceso: mediante un acuerdo público-privado, o bien generando inversión que contribuya a "cambiar el barrio", como se hizo con el nuevo Hospital Regional.

Sobre el tema, el arquitecto de la Universidad de Chile y presidente nacional de la orden, Alberto Texido, señaló que los planes reguladores no alcanzan a normar usos tan específicos (establecen categorías generales). Por ende, apuntó que la herramienta para definir si en una zona calificada como "comercial" se instala una carnicería o una farmacia, son los seccionales.

"Yo creo que la municipalidad podría afinar a través de un seccional qué usos son compatibles por eje, por sector, por subsector", afirmó.

Otro desafío, manifestó Texido, es cambiar la estructura monocéntrica de la ciudad por una policéntrica que evite la saturación que hoy existe en el casco histórico.

Algunas actividades que comparten espacios

Firman convenio para regularizar a estudiantes extranjeros

E-mail Compartir

La Subsecretaría del Interior y el Ministerio de Educación realizaron una alianza de regularización migratoria y así identificar territorialmente a los estudiantes que están en situación irregular.

Por ello, 12 directores de colegios públicos de Antofagasta -con una alta matrícula de alumnos extranjeros- firmaron un convenio con autoridades gubernamentales para impulsar su regularización en los casos que corresponda, además de disminuir las brechas sociales de estos niños y jóvenes.

La gobernadora provincial, Fabiola Rivero Rojas, explicó que en pos de facilitar este proceso, los directivos de los establecimientos educacionales establecerán vínculos con los equipos del Ministerio del Interior.

Rivero precisó que por mandato de la Presidenta Michelle Bachelet están impulsando el programa 'Chile Te Recibe'.

"No existe ninguna razón, de ninguna naturaleza, que haga que un niño se mantenga en irregularidad migratoria, porque de esa forma los menores se mantienen invisible ante la amplia oferta de acceso de los derechos sociales del Estado", acotó.

Agregó que la entrega de visas a niños, niñas y adolescentes es gratis. Asimismo, el único requisito necesario para realizar este trámite de regulación es el certificado de nacimiento que el niño o niña debe portar al momento de entrar a Chile.