Secciones

Importancia de las raíces

E-mail Compartir

En estos días, tormentas y huracanes han poblado las noticias con su devastador paso. Vientos de hasta 295 Km. por hora han puesto a prueba la confianza con que el hombre vuelve a su caverna para protegerse de las fuerzas desatadas que desde siempre lo han puesto de cara frente al miedo.

Personas y animales se internan en el cobijo que provee esa ansiada calma, pero el mundo vegetal no tiene esa posibilidad. Palmeras y árboles añosos están allí, frente al horror y el azote, doblándose y doblándose, porque su vida depende de ese vaivén.

Las palmeras son una metáfora de la vida. Sus raíces, fieles garfios que no se ven, pueden alcanzar hasta los 20 metros y juegan su destino a impedir que los latigazos del viento les quiebren la vida. Sin embargo, son incapaces de regenerar sus tejidos externos y así no pueden cicatrizar sus heridas. No son árboles en sentido estricto y el tejido de su cuasi tronco es más suave que la madera lo que lo hace muchísimo más flexible.

Las palmeras dejan pasar los vientos malos, no insisten, se doblan y tiene la capacidad de reconstruirse, de fortalecer su tronco y sus raíces. Esta capacidad tiene relación con el fortalecimiento de los recursos con que cuentan. Así también las personas de convicciones profundas, de raíces fortalecidas en los huracanes de la vida tienen más posibilidades de sostenerse en pie durante y después de las adversidades. Para ello, es importante conocerse, saber de qué se está hecho para enfrentar los huracanes. Como dice Lao Tsé: Conocer a otros es conocimiento, conocerse a sí mismo es sabiduría".

El junco que se dobla y sigue en pie, no teme a su debilidad, trabaja con ella. No dedica su pasión a quien lo hiere sino a enfrentar y vivir después del azote de los vientos.

Atravesar las tempestades y salir fortalecidos de ellas es tarea de palmeras y de seres humanos. Después de la tempestad viene la calma, decimos y volvemos a agradecer a quienes hicieron que nuestras raíces nos permitan agitar las alas.

Patricia Bennett R.

Bandas locales tendrán importante presencia en fiiS

INVITACIÓN. En el marco del Festival de Innovación Social 2017.
E-mail Compartir

Tres bandas antofagastinas serán parte del gran Sunset Speech, el encuentro multicultural que se vive como parte del Festival Internacional de Innovación Social fiiS Antofagasta 2017.

Las agrupaciones locales "Soul de Lua", "Cuna de Barro" y "Los animales también se suicidan", tendrán la oportunidad de mostrar sus creaciones el sábado 14 de octubre en el gran escenario que estará ubicado en el sector de "Las Almejas".

Uno de los destacados de este evento, es "Soul de Lua", quienes con influencias de blues, jazz, rap de los 90, entregan una propuesta que según cuentan sus integrantes "las melodías son remedios para el alma, que pueden despertar, sanar y dar vida a quien las escuche".

Otro de los confirmados es "Cuna de Barro", un grupo de jóvenes antofagastinos que en su influencia rockera se ha consolidado como una de las mejores bandas en la escena local.

La agrupación la conforman Tito Córdova (voz), Bastián Carvallo (guitarra), Ricardo Cortés (bajo) y Matías Gahona (batería).

Mientras que "Los animales también se suicidan", conjunto conformado por Margan Arenas, Carlos Araya, Pablo Gálvez, Fernando Bravo y Mauricio Muñoz.

Profesora antofagastina publica libro de cuentos con recetas

METODOLOGÍA. El texto obra de la docente, Ximena Coronel, está dirigido a promover la lectura en forma lúdica en niños de educación básica.
E-mail Compartir

Una taza cuentos, 200 gramos de rimas, una pizca de creatividad e imaginación a gusto. ¿El resultado? "Cuentos con sabor, historias para escuchar y preparar", una propuesta literaria enfocada en incentivar el hábito por la lectura en niños en etapa escolar que acaba de publicar Ximena Coronel, profesora antofagastina en Lenguaje y Comunicación con más de 12 años de experiencia como docente.

El texto de 16 capítulos, editado por Chiado (Portugal) Colección Placeres Poético, pretende ser un aporte para los niños con una lectura atractiva, imaginativa y de buenos consejos para jugar con recetas sencillas y fáciles de preparar. Todo escrito en rima consonante.

Sala de clases

"Cuentos con sabor, historias para escuchar y preparar", es el primer libro de Ximena Coronel Ocaña, quien ha ejercido la docencia, principalmente, en colegios particulares de Copiapó y Antofagasta, siendo esta última ciudad donde permaneció más tiempo desempeñándose como profesora.

En Antofagasta el texto será lanzado el jueves 5 de octubre, a las 10 horas, en el Colegio Antonio Rendic.

¿De qué trata su libro "Cuentos con sabor, historias para escuchar y preparar"?

-Este es el primer el primer libro que publico. El texto está escrito en rimas consonantes y cuenta historias donde además se explican recetas dulces. Los cuentos se desarrollan tanto en Chile como en el extranjero. El libro también contiene historias donde los ingredientes hablan y entrego algunos consejos prácticos.

¿Cómo surge esta idea de combinar cuentos con recetas para motivar a los escolares en la lectura?

-Esto nació cuando yo trabajaba en Antofagasta -se trasladó a La Serena- donde trabajé 12 años en el Colegio Antonio Rendic. Ahí impartía clases a niños de 5° y 6° básico, donde los alumnos debían aprender de los textos normativos instructivos, pero les resultaba muy aburrido. A partir de ahí me propuse crear una manera para que los niños pudieran interesarse por los textos instructivos pero dentro de una historia que no fuera aburrido para ellos.

Para toda la familia

¿El libro está dirigido solo a escolares?

-Si bien es un libro que está dirigido a un público escolar, también puede ser trabajado con los padres o familiares del niño porque uno cuenta la historia y dentro de esa historia está la receta para luego hacerla directamente en la cocina.

¿De dónde salen las recetas que recopiló para este libro?

-Son recetas probadas que yo he hecho con mi hija y mi nieto. Son muy fáciles de hacer como las "galletas de avena, que quitan todas las penas" o "quequitos con nueces y vainilla, que juegan al corre que te pilla". En esta última receta, por ejemplo, los ingredientes cobran vida.

En definitiva, la metodología que propone es acercar la lectura a los escolares de forma lúdica...

-Justamente. El objetivo es conjugar un poco la parte de la comprensión lectora, el lenguaje, las aptitudes artísticas y culinarias de los chicos de forma entretenida.

¿Cómo ha resultado esta experiencia con en la sala de clases?

-Ahora tenemos un proyecto con niños de pre básica donde hemos puesto en práctica esta metodología con muy buena respuesta de los alumnos.

Quienes estén interesados en adquirir el libro "Cuentos con sabor, historias para escuchar y preparar" lo pueden hacer a través de la página web www.chiadoeditorialkids.es, en librerías Antártica, Amazon y en iBooks, a un valor de $8 mil.