Secciones

Chile apuesta por la fruta y el cerdo en su Semana Gastronómica en Beijing

EVENTO. La tercera edición de esta actividad busca reforzar la presencia de estos productos en el mercado de ese país.
E-mail Compartir

Chile inauguró ayer su III Semana Gastronómica en Beijing, en la que otorgará un fuerte protagonismo a la fruta y la carne porcina, entre otros productos, de las que China importa millones de dólares al año. "Chile tiene una relación muy especial con China y uno de los aspectos en que esa relación ha adquirido ímpetu ha sido en las exportaciones alimentarias", aseguró a EFE el embajador de Chile en ese país, Jorge Heine.

El diplomático explicó que en 2016 Chile exportó fruta a China por US$ 1.200 millones, en particular cerezas, que representaron alrededor del 80% de las exportaciones de fruta del país Latinoamericano a la nación asiática.

Asimismo, Heine destacó que "el año pasado las exportaciones de carne de cerdo sufrieron un gran auge y alcanzaron los US$ 130 millones ".

El evento

La tercera edición de esta Semana Gastronómica contará con los cocineros chilenos Richard Knobloch y Jenny Aguilar para elaborar y servir un menú en uno de los hoteles más conocidos de la capital china hasta el domingo.

También se encargarán de los fogones en la celebración de Fiestas Patrias, el próximo viernes en la sede de la embajada, que igual que en un acto realizado anoche dará un especial protagonismo a los "chanchitos" chilenos, según dijo Heine. Knobloch comentó cómo se había basado en los "sabores de la geografía chilena" (mar y montaña) para escoger los platos de ese menú: mariscos y pescados del sur del país, como el pulpo, la lubina o los moluscos; carnes, como el cordero magallánico, o frutas endémicas de la tierra, como la papaya, la frutilla o la pera.

Nuevos envíos

Precisamente, la pera es una de las frutas que Chile quiere introducir en el mercado chino próximamente.

"Estamos solicitando el protocolo de exportación correspondiente a las peras para continuar después con los cítricos", explicó Heine, quien también subrayó que Chile es el tercer exportador de vino de China, con cerca de US$ 200 millones exportados en 2016.

Pero no sólo de fruta, vino y cerdo viven las exportaciones alimentarias chilenas a China, pues los pescados y mariscos también cobran cada vez mayor protagonismo, según Heine. Hace dos semanas Chile también celebró en Beijing la III Semana de Chile en China, para alcanzar un nuevo nivel en la relación económica entre ambas naciones.

El mercado eleva la previsión de PIB para 2017 y 2018

SONDEO. Expertos consultados por el Banco Central estimaron que el crecimiento será de 1,5% este año -una décima más- y el de 2018 alcanzaría un 2,8%.
E-mail Compartir

Expertos consultados por el Banco Central aumentaron en una décima, hasta el 1,5%, su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año y aumentaron en dos décimas, hasta el 2,8% su previsión para el 2018.

Las cifras corresponden a la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas correspondiente a septiembre en la que participaron 55 académicos, consultores y asesores de instituciones financieras, que también apostaron a un aumento del PIB de 2,1% para el tercer trimestre del año, cuatro décimas más que en su previsión anterior.

Según los resultados de la encuesta, la actividad económica del país se habría expandido un 2,0% en agosto, tras haber crecido 2,8% en julio, 1,4% en junio, 1,3% en mayo y un 0,1% en abril.

Para el año 2019, los expertos proyectan un crecimiento del PIB del 3,2%, dos décimas más que el 3,0% a que apuntaban en la encuesta anterior.

La inflación

En cuanto a la inflación, los encuestados prevén para septiembre un aumento de los precios al consumidor del 0,3% tras haber anotado en agosto un incremento del 0,2%, que dejó en el 1,6% la inflación acumulada desde enero y la tasa interanual en 1,9%. El año pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró en el 2,7%.

Para este año, los expertos apuestan a una inflación del 2,3%, una décima menos que la proyectada en la encuesta anterior, y siempre por debajo de la mediana del rango meta establecido por el Banco Central, de entre 2% y 4% para un horizonte de dos años.

Para el 2018, mantienen su previsión de una inflación del 3,0%.

La tasa de interés

Aunque los expertos esperaban hasta la medición anterior que la tasa de interés disminuyera un cuarto de punto porcentual, ahora los analistas no prevén un mayor estímulo monetario. En ese sentido, apuestan porque el instituto emisor mantendrá este mes la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 2,50%, como fue fijada en mayo pasado, y la mantendrá estable al menos hasta agosto del próximo año.

La proyección de mantención de la tasa de interés ocurre luego de que el Banco Central la recortó en 100 puntos base en la primera mitad del año para alentar la alicaída actividad económica.

El precio del dólar

Respecto del tipo de cambio, la muestra considera que el dólar se situará en $630 promedio durante los próximos dos meses y estará en $635 en agosto del 2018. El dólar cerró ayer con una baja de $ 0,40 respecto del lunes, pese a la fuerte caída del cobre que lo hizo bajar de los US$3,00 la libra. La divisa se transó en $622,50 vendedor y $622,00 comprador.

de septiembre se realizará la Reunión de Política Monetaria correspondiente al noveno mes del año. 14

de baja registró la estimación de inflación para este año en el sondeo del BC: llegaría a 2,3%. 0,1%