Secciones

Los proyectos emblemáticos del gobierno La ley aprobada: despenalización del aborto en tres causales El aumento de pensiones y nuevo ahorro previsional Ley para que parejas del mismo sexo puedan adoptar La reforma a la educación superior

E-mail Compartir

La ley para despenalizar la práctica del aborto en tres causales (peligro de vida de la mujer, inviabilidad fetal y embarazo por violación) ingresó al Congreso por primera vez el 31 de enero de 2015. De ahí en adelante comenzó un lento avance que se vio la mayoría de las veces, interrumpido por la férrea oposición de grupos de centroderecha, que abogaban por la vida del feto. En agosto de 2015, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar sobre la iniciativa. Finalmente se dio 'luz verde' a su promulgación el pasado 21 de agosto, después que el proyecto fuera refrendado por el Tribunal Constitucional. A pesar del avance, aún se mantiene la incertidumbre debido a que uno de los candidatos a la Presidencia dijo que "introducirá cambios a la ley", para que las mujeres "opten por la vida del feto".

Se eliminarán las referencias a "marido y la mujer" por "cónyuge o cónyuges". Este es uno de los puntos a los que refiere el proyecto de matrimonio Igualitario, que otorgará las garantías de un matrimonio tradicional (hombre y mujer) a las parejas del mismo sexo. La diferencia de este proyecto con el de la Ley de Unión Civil es que la pareja podrá tener derecho a adoptar. Además, establecerá la posibilidad de que una pareja de mujeres se someta a técnicas de reproducción asistida y suprimirá la conducta homosexual como causal de divorcio. "El proyecto de ley de matrimonio Igualitario propone eliminar, en la ley que crea el Acuerdo de Unión Civil, la norma que establece que los matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en el extranjero sean válidos en Chile sólo como AUC", destaca el proyecto que sigue en trámite.

Grandes marchas ciudadanas exigiendo mejoras en las pensiones comenzó a obligar al gobierno a reformular el funcionamiento de las Aseguradoras de Fondos de Pensiones, Afps, fuertemente cuestionadas debido a los bajos montos que entregaba a la mayoría de los jubilados (con un promedio de pensión de $190 mil). Debido a ello, el gobierno propuso el proyecto "nuevo ahorro colectivo" para mejorar las jubilaciones. "La propuesta se basa en la incorporación del nuevo ahorro colectivo y en la creación del consejo de ahorro colectivo. Una entidad de excelencia técnica, independiente del gobierno de turno. El proyecto incorpora un aporte de los empleadores al ahorro de los trabajadores, equivalente al 5% de su sueldo", explica el gobierno en la descripción de la reforma. De ese 5%, el 3% va a una cuenta de ahorro personal heredable del trabajador y el otro 2% aportará mejorar las pensiones de jubilados. Proyecto aún en trámite.

Aún está en discusión legislativa la reforma a la educación superior, que fue despachada por la Cámara de Diputados en julio de este año. El proyecto es parte de una serie de cambios que el gobierno desea implementar en la educación general, que va desde la primera formación del ciudadano, pasando por las enseñanzas básica, media hasta llegar a la universitaria. No obstante, esta normativa ha encontrado con una serie de dificultades. La red de universidades del G9 ha manifestado que teme que la nueva ley no de relevancia a las instituciones privadas como corresponde. Según publica el Mineduc, la reforma establece que desde 2018, la gratuidad cubrirá a los alumnos del 60% de familias más vulnerables y diseña un avance gradual para que se transforme en un derecho universal. El proyecto crea una subsecretaría y una superintendencia específicas para la educación superior, lo que dará al Ministerio una mejor fiscalización.

Ley Migratoria y la alta presión para que gobierno enviara texto El largo camino para elegir a los gobernadores regionales

La actual normativa de migración data de 1975, es decir, tiene más de 40 años, tiempo suficiente como para que el contexto donde fue diseñada cambiara radicalmente. No obstante, el pasado 21 de agosto se presentó una nueva ley que modernizará la respuesta del Estado hacia este fenómeno de características globales. "El proyecto actualiza la valorización sobre la migración, en un contexto de vida democrática e inserción internacional; establece con claridad deberes y derechos; y reconoce todas las categorías migratorias posibles: turistas, visitantes y residentes (temporales, oficiales, definitivo)", destaca el gobierno. La norma tiene cuatro ejes: derechos y deberes del inmigrante, regulación de ingreso y salida, procedimiento administrativo sancionatorio y un sistema de política migratorio. Todo esto aún en tramitación.

Una de las propuestas para entregar más autonomía a las regiones es que cada zona pueda elegir libremente a sus gobernadores, que reemplazarán a los intendentes, hasta ahora designados por el gobierno de turno. El proyecto que "regula la elección de gobernadores regionales y realiza adecuaciones a diversos cuerpos legales" fue ingresado el 18 de abril del presente año, y desde esa fecha hasta ahora, ha tenido que sortear una serie de obstáculos legislativos para su promulgación. Actualmente se discuten las leyes que definirán el sistema de elección de la autoridad y las competencias que tendrán en el ejercicio de su cargo. Este último punto genera todavía bastantes discusiones debido a que sus atribuciones no podrán correlacionarse a las competencias que tendrá la autoridad dispuesta por el Presidente de la República.

Cinco proyectos de ley faltan por debatir a sólo 2 meses de elección

REFORMAS. El matrimonio igualitario, la ley migratoria y el nuevo sistema de ahorro previsional deberán analizarse en el Congreso en medio de la campaña presidencial y parlamentarias 2017.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Son al menos cinco los proyectos de ley con características de reformas que están siendo discutidos en el Parlamento y que seguirán con su impacto político-mediático a dos meses de los comicios parlamentarios y presidenciales 2017.

Así, la elección de gobernadores regionales que busca la descentralización del país, la reforma al sistema de pensiones, la ley migratoria, el proyecto de ley de matrimonio igualitario y la reforma a la educación superior marcarán la agenda legislativa ad portas de las elecciones (19 de noviembre).

A ello hay que agregar que el exPresidente Sebastián Piñera manifestó que de salir reelecto revisará ley de aborto en tres causales.

Son también reformas que seguirán enfrentando a neoliberales, sectores conservadores y la izquierda progresista en el Congreso en medio de una dura campaña electoral.

La doctora en Ciencias Políticas y académica de la UCN, Francis Espinoza, manifestó que "estos proyectos vienen a cerrar el ciclo de reformas estructurales profundas que el actual gobierno quería implementar en su período".

Precisó que "son proyectos con fuerte tinte ideológico sobre la implementación de un modelo social de mercado en lo económico (reforma de las Afps) y liberal en la concepción de las experiencias individuales (resto de las reformas)".

Las constantes presiones de parlamentarios locales para apresurar la modernización de la ley de inmigración, que a fines de agosto recién fue enviada al Parlamento para regular el ingreso de extranjeros y también la premura que hubo durante el primer semestre del 2017 para la elección de gobernadores regionales, son señales de los grandes cambios que esperan en el Parlamento.

Bienestar

No obstante, algunos expertos consideran que estos proyectos y reformas, ad portas de las elecciones presidenciales y parlamentarias, son un mero instrumento de campaña política.

"Hay dos cosas. La primera que te puedes plantear es si es estos proyectos buscan el bienestar general o sólo tomar en consideración el contexto de la campaña electoral", explicó Cristián Zamorano, doctor en Ciencias Políticas y académico de la UA.

"Podríamos preguntarnos si es que todas estas medidas que de algún modo son reformistas y progresistas van en el sentido de hacer campaña. La finalidad perseguida no es terminarlas, la finalidad perseguida es hacer ruido y plantear la eventual ampliación del proyecto de un próximo gobierno", concluyó Zamorano.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Antofagasta, Rubén Gajardo, destacó el hecho que comenzarán a discutir estos proyectos, que de no ser promulgados durante el actual período, "sencillamente pueden seguir su avance en el otro gobierno".

"Todos esos temas son importantes y nunca es tarde para hacer las cosas. Cada quien tendrá su razón para adelantar o atrasar estos proyectos, pero cada uno es importante. Desde ese punto de vista, yo siempre creo que es bueno legislar, la cosa es que se legisle bien", manifestó el académico.

'politizar'

Asimismo, el senador por Antofagasta, Pedro Araya Guerrero (Indep.), dijo que no importa la época del año cuando empiece el debate de una nueva ley, porque aquí prima la principal función del órgano legislativo, que es legislar.

"El Congreso, aún cuando hay elecciones, debe cumplir con su tarea legislativa. Ahora, si los proyectos se politizan a mí no me causa ningún problema porque obviamente, hay miradas distintas de como abordar estos temas", dijo el parlamentario.

En tanto, la diputada Marcela Hernando (PRSD) precisó que cada uno de estos proyecto marcarán la opinión de los candidatos debido al contenido de sus propuestas. "Creo que de momento y en donde he visto mayor interés de la ciudadanía es en cambiar el sistema de pensiones", agregó.

A continuación, un repaso por cinco grandes proyectos y reformas que están en debate y que formarán parte de la agenda mediática en las próximas semanas.

Operativo social en la Villa Florida sobre convivencia y educación sexual

E-mail Compartir

En la Villa Florida fue realizado con éxito un operativo social enmarcado en el "Día del dirigente social y la matronería", donde participaron vecinos y distintas entidades.

Es así como la calle Hermógenes Alfaro, fue cerrada para dar paso a que los vecinos pudieran acercarse a los diferentes stands, solicitar información, pedir clave única, realizarse exámenes, conocer del Programa "Quiero Mi Barrio", entre otros servicios.

La secretaria técnica regional del programa "Quiero Mi Barrio", Paulina Montivero, dijo que esta iniciativa surge luego del trabajo impulsado por los talleres de fortalecimiento para informar, orientar y educar sobre distintos temas comunitarios.

Ventas de vehículos anotan un aumento de 19,6% en agosto

COMERCIO. Región revierte cifras tras dos años con números rojos.
E-mail Compartir

Un significativo aumento de 19,6% experimentaron las ventas de vehículos livianos y medianos en Antofagasta durante agosto. Así se desprende de las cifras entregadas ayer por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), que -entre otros aspectos- mencionó a la baja que está experimentando el dólar como uno de los factores que influyeron en este resultado.

Según el Informe de Mercado Automotor correspondiente a agosto, en la región se comercializaron 874 vehículos durante el periodo, con lo cual la región acumula un crecimiento anual de 3,5% con 5.693 unidades vendidas.

La cifra toma relevancia luego de dos años en que la industria regional cerró con números rojos y es un antecedente respecto de la reactivación de la demanda interna.

Durante agosto en Chile se comercializaron 35.354 vehículos nuevos, lo que representa un alza de 44% con respecto al mismo mes de 2016. De esta forma, al octavo mes del año se vendieron 226.109 unidades nuevas en todo el país, con un incremento de 20,8% en comparación al mismo período del año anterior.

Según Anac, los factores que explican este resultado son básicamente tres: la alta competitividad del mercado con más de 60 marcas, 454 modelos y 1.483 versiones, lo que lo hace único en el mundo y la diversificación y aumento de la colocación de créditos, donde la modalidad de financiamiento como la compra inteligente la están usando otros segmentos socioeconómicos.

Finalmente, el gremio identificó a la moderación y baja del tipo de cambio real, "lo que ha permitido realizar acciones comerciales que han mejorado la competitividad de los precios", explican en el informe.

Regiones

De acuerdo a las cifras entregadas por Anac, las regiones que acumulan las mayores alzas en sus ventas son Arica y Parinacota, 372 unidades (49,8%); Magallanes, 2.016 (43,4%); Araucanía, 7.009 (38,3%); y Los Lagos, 8.767 (38,1%).

Por el contrario, las zonas que aún arrojan números rojos son Los Ríos con 1.595 unidades comercializadas y una caída acumulada de 5,4%, y General Carlos Ibáñez del Campo, con 854 unidades y una baja de 25,1% a agosto.

En cuanto a la participación regional, la Región Metropolitana mantiene su liderazgo con 61,1% del mercado.