Secciones

Producción regional de cobre aumentó 5,8% durante junio

E-mail Compartir

En junio la minería regional de cobre alcanzó las 245.634 Toneladas Métricas de Fino (TMF), aumentando en 5,8% respecto de los niveles de producción del mismo mes del año anterior, lo que significa un crecimiento de 13.391 TMF, mientras que al comparar con el mes precedente, la producción de cobre creció en 3,2%, informó el INE.


Difunden destinos turísticos regionales en feria especializada

El PTI Turismo de Negocios de Corfo participó en la 6ª Feria Internacional de Viajes y Vacaciones, realizada en Santiago a comienzo de mes. Durante la actividad organizada por la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet) se dio a conocer la oferta hotelera y de operadores turísticos de Calama, Antofagasta y San Pedro de Atacama.

Director de Fosis descató los emprendimientos locales

TRABAJO. En su visita, participó en la feria de pequeños empresarios.
E-mail Compartir

Una acotada agenda tuvo el director ejecutivo de Fosis, Cristián Troncoso, quien visitó Antofagasta en el marco de la feria nacional de emprendimiento que se realizó durante este fin de semana en la capital regional.

En ella participaron más de 100 emprendedores de distintas partes del país, quienes ofrecieron distintos productos a la comunidad antofagastina.

En la oportunidad, Troncoso explicó que 80 de los stands de la feria fueron de emprendedores antofagastinos.

"Con ellos aplicamos una serie de programas, uno de ellos es el de ingreso. En él destacan los programas de empleabilidad y los de emprendimiento. Éstos últimos están dirigidos a personas que están en situación de vulnerabilidad y que no están en condiciones de tener un trabajo dependiente", dijo.

Agregó que los emprendimientos que patrocina Fosis son para que las familias tengan ingresos propios que les permitan mantener una condición económica.

"Lo importante es que ellos no dependan de los subsidios, sino que lo hagan con una entrada fija, fruto de su trabajo y que sea permanente en el tiempo. Hay un fuerte componente de capacitación y además les ayudamos a elaborar un plan de negocio. También generamos evaluaciones con ellos", subrayó.

Cristián, Troncoso, director

Fosis"

"Lo importante es que ellos no dependan de los subsidios, sino que lo hagan con una entrada fija, fruto de su trabajo"."

Informe de la SBIF revela importante alza en los índices regionales de "morosidad dura"

ECONOMÍA. Indicadores para las carteras Comercial, Consumo y Vivienda sufrieron aumento y se situaron por sobre la media nacional. Desempleo está afectando capacidad de pago en la región.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un significativo aumento experimentaron los índices de "morosidad dura" -de 90 días o más- en la región de Antofagasta. Así lo reveló un informe entregado esta semana por la Superintendencia de bancos e Instituciones Financieras (Sbif), que además evidenció una importante penetración de las cuentas de depósito a la vista entre las personas y empresas locales.

En una presentación realizada en las dependencias de la repartición gubernamental, el superintendente Erick Parrado, entregó un detallado balance sobre el ahorro, endeudamiento y mora en el país.

Al analizar el endeudamiento regional las cifras de la Sbif muestran que nuevamente el grueso de las colocaciones se concentra en la Región Metropolitana. Le siguen Valparaíso, Biobío y Antofagasta.

En relación con la morosidad de los créditos se logró establecer que los niveles más altos están en las regiones de Coquimbo, Atacama y Arica y Parinacota para créditos comerciales. En consumo las regiones con mayor mora son Tarapacá, Antofagasta y Metropolitana.

Finalmente, en créditos de vivienda, los mayores valores se encuentran en Atacama, Coquimbo, Maule y Los Lagos.

Sin embargo, son los indicadores regionales de morosidad dura los que mostraron un considerable aumento respecto del último informe entregado por esta misma entidad con cifras a agosto de 2016. En esa oportunidad, la cartera Comercial mostraba un 2,48% de morosidad, mientras Consumo 1,8% y Vivienda 0,6%.

De acuerdo a las nuevas cifras de la Sbif, esta morosidad alcanzó 3,3% en la cartera Comercial, 2,3% en Consumo y 0,7% en Vivienda, situándose todas sobre el promedio nacional.

Créditos

Respecto de este informe, Parrado comentó que "la Región de Antofagasta muestra una dinámica participación en el mercado del crédito, con un 9,9% de las colocaciones a nivel nacional (sin considerar a la Región Metropolitana). Destacan los créditos de vivienda que representan un 54% del total de créditos de la región".

En materia de morosidad (de 90 días o más) advirtió que la región registra un índice total de 1,6% superando el promedio nacional (1,2%). "La morosidad de la cartera de consumo se encuentra entre las tres más altas del país con un 2,3%, lo que llama a analizar con mayor atención la situación de la región con este tipo de créditos. En contraste, la mora de la cartera de vivienda es cercana al promedio nacional, lo que es una buena noticia dada la particular intensidad del crédito hipotecario en la región".

Ricardo Ibáñez, abogado de la oficina Defensa Deudores, aseguró que "la capacidad de ahorro en la zona hoy es casi nula. Durante mucho tiempo Antofagasta gozó de pleno empleo y de las remuneraciones más altas del país, lo que produjo una suerte de burbuja financiera ya que la gente tenía mucho acceso al crédito. Hoy con el freno de la actividad minera dejó un alto desempleo y las personas y las empresas están teniendo problemas para servir sus créditos".

de participación en las colocaciones de la banca nacional alcanza la región de Antofagasta. 9,9%