Secciones

Antofagastino graba documental sobre restauración del 'Papamóvil'

PROYECTO. Registro encabezado por Patricio Espinoza tiene como objetivo ser entregado al Papa Franciso en su visita a Chile en enero del próximo año.
E-mail Compartir

Tras la confirmación de la visita del Papa Francisco a Chile en enero del próximo año, varias son las iniciativas que han surgido para recibir al Sumo Pontífice en su paso por nuestro país.

Una de ellas es la restauración del "Papamóvil" que utilizó el Papa Juan Pablo II cuando visitó Chile en 1987. Un proyecto que está siendo registrado de forma paralela a través de un documental a cargo de Patricio Espinoza Aibar, director y productor de cine antofagastino, que se desempeña como profesor de la carrera de Comunicación Audiovisual del Duoc UC en Santiago.

Para conocer más sobre este proyecto conversamos con este realizador acerca de su participación y los alcances que tendrá una vez que vea la luz a finales de octubre de este año.

¿En qué consiste este proyecto documental?

-Es un proyecto en base a la restauración del "Papamóvil" utilizado por el Papa Juan Pablo II en su visita a Chile en el año 1987. El vehículo se encontraba en el museo de Carabineros de Chile, y a propósito de la visita del Papa Francisco, se decidió restaurar ya que se encontraba en estado de deterioro. Este trabajo lo está llevando adelante la carrera de Mecánica Automotriz Duoc UC.

A raíz de esto, y en mi calidad de docente de la carrera de Comunicación Audiovisual del Duoc UC en la sede San Carlos de Apoquindo me solicitaron registrar una documentación de este proceso de restauración.

El documental, ¿solo considera el registro de restauración del "Papamóvil?

-La idea de este documental que se está haciendo es entregárselo al Papa Francisco. Ademas del proceso de restauración mecánica, también se registrará la restauración de la vestimenta que está dentro del "Papamóvil", a cargo de la escuela de Diseño de Vestuario.

Recuerdo

Juan Pablo II visitó Chile en abril de 1987 recorriendo ocho ciudades, entre estas, Antofagasta.

¿En qué etapa se encuentra el proceso de documentación y cómo ha sido su desarrollo?

-Una de las particularidades que muestra este registro es que una de las personas que está trabajando en la restauración del "Papamóvil", es nieto de uno de los señores que se encargó de fabricar este vehículo.

En este momento nos encontramos en la mitad del proceso del documental. Aún no tenemos claro la duración, pero sabemos que va a ser extenso.

¿Qué significado tiene este vehículo para la gente que vivió el paso por Chile del Papa Juan Pablo II?

-En este proceso de lo que nos hemos podido dar cuenta es que la gente que a visto este vehículo se acerca a rezarle, casi como si fuera el Santo Sudario. De igual forma es algo entendible porque es parte de un proceso histórico importante que fue cuando vino el Papa Juan Pablo II por primera vez a Chile y la gente se volcó a las calles para expresar un montón de cosas como los derechos humanos y la reivindicación de la fe católica.

¿Alguna posibilidad de exhibir tanto el documental como el "Papamóvil" en regiones?

-Debido a este fervor que ha despertado el "Papamóvil" se está gestionando exhibirlo en todas las sedes de Duoc UC para que la gente lo pueda ver. Es un proyecto que ha ido creciendo más allá del documental. Incluso, se está viendo la posibilidad de emitir este registro a través de Canal 13 que es una señal que está vinculada a Duoc UC.

Poesía privada de Sabella

E-mail Compartir

Alrededor de 1945 Andrés Sabella había publicado una decena de obras que le aseguraban un lugar en las letras nacionales. Tenía reconocimiento público. En su fuero íntimo, aspiraba a crear lo que entonces denominaba su "Poesía Privada", pues en tanto hombre, "comprendimos que poseíamos, aunque en pequeño, nuestra ley de canción y destino y, así, equilibrando Libertad y Mundo, Todos y nosotros mismos, vamos forjando nuestra Poesía Privada". Hace años escribimos: "Múltiples son los cauces por donde fluye la literatura de Sabella". Aquí estamos en uno de ellos.

De los VI poemas de esta serie, el inicial es "Canción para una mujer que estuvo conmigo en el Infierno"; "Oh, joven pantera / que el Amor guareces / en tu cabellera! // De la entraña creces / de la Adormidera / -roja siete veces. // En tu sexo ofreces / la luz verdadera / de todas las mieses.// Tu fina cadera / en la mar parece / la más hechicera / luna de los peces."

Poema donde destaca la existencia de una quincena de elementos simbólicos en sus 13 versos. Un poema erótico que invoca a una segunda persona, Tú, en apasionada caracterización con la lubricidad de la pantera. En ese tú, se representa el Amor/Eros que se impone y domina como el opiáceo de la Adormidera blanca. Erotismo puro con la rojez de la perfecta y juvenil vitalidad que se asocia con la doble perfección del 7 (el triángulo más el cuadrángulo). Sexualidad a la luz de lo trascendente, porque ésta a la par que es fuerza creadora, energía cósmica e iniciación, es "la manifestación de la moralidad, de la intelectualidad y de las siete virtudes." (J.C. Cirlot).

Erotismo donde la forma corpórea, aunque frágil -"Tu fina cadera"- quisiera exceder a la mar, pero que en su magia lleva a percibir la luna -cambio, creación y recreación periódica del universo-, en relación con los peces, simbolización de "la fecundidad que luego adquiere un sentido espiritual". Así de simple: ¡todo un canto a Eros!

Siempre las cosas exceden lo percibido en primera instancia y eso, según lo dicho, era muy bien sabido por Sabella.

Osvaldo Maya