Secciones

Oro llega a su máximo precio en un año por amenaza de Norcorea

MERCADO. Los futuros del oro han subido 17% en 2017, encaminado a su mejor año desde 2010.
E-mail Compartir

El oro alcanzó el nivel más alto en más de un año debido a que el dólar a nivel internacional se desplomó ante la posibilidad de una prueba de misiles norcoreanos y el daño económico que se avecinaba por los desastres naturales.

El metal se elevó junto con otros activos de refugio conforme los inversionistas se preparaban para la destrucción en Florida del huracán Irma, que tocaría tierra este domingo. A ello se suma el terremoto más fuerte en más de un siglo sacudió a México, lo que aumenta la ansiedad.

La caída del dólar frente a la mayoría de los pares más importantes moderó el apetito por el riesgo, mientras que la administración de Donald Trump trató de aumentar la presión sobre el líder norcoreano Kim Jong-un.

Los futuros del oro han subido 17% en 2017, encaminado a su mejor año desde 2010.

Los futuros de diciembre subieron 0,1% a US$1.351,20 la onza en el Comex en Nueva York, después de tocar US$1.362,40, el nivel más alto para un contrato de mercado más activo desde agosto de 2016.

"Al final del día todo depende de Corea del Norte, Donald Trump y el dólar", sostuvo David Govett, jefe de comercio de metales preciosos en Marex Spectron Group en Londres.

"Si Kim dispara otro misil en el Día de los Fundadores, entonces el oro comenzará más arriba, y luego depende de la respuesta de Trump. El alza tiene piernas mientras esta situación continúe"añadió.

El futuro de la tecnología y el trabajo

E-mail Compartir

El avance de la tecnología está transformando radicalmente el mundo en el que vivimos a medida que las innovaciones se imponen en nuestra vida. Tendencias en expansión de la mano de la transformación digital, como la automatización e inteligencia artificial, prometen un vuelco en la industria del trabajo que va a alterar todo tipo de organizaciones, a riesgo de quedar obsoletas. Sin embargo, la transformación digital también abre oportunidades únicas de éxito para las personas, empresas y entidades, si aprenden a adaptarse a tiempo.

La dualidad en la forma de entender el avance de la tecnología se percibe en los rubros de la automatización y robótica. Estudios de McKinsey Global Institute señalan que la automatización hará crecer la productividad entre un 0,8% y un 1,4% anual. Se prevé además que la incorporación de sistemas automáticos impulsará hasta la mitad del crecimiento total de la productividad necesaria para asegurar un crecimiento del PIB del 2,8% durante los próximos 50 años, beneficio que permitirá a las empresas seguir siendo competitivas.

Sin embargo, un efecto negativo de la robótica es el reemplazo del trabajo humano, desafío que llegará tarde o temprano a la mayor parte de los trabajadores. De hecho, según un estudio de la Universidad de Oxford, el 47% de los empleos existentes hoy en Estados Unidos podrían ser adoptados por robots en los próximos 20 años. Mientras tanto, en Chile se estima que 3,2 millones de empleos pueden ser reemplazados por sistemas automáticos, lo que representa el 49% del total del trabajo que se ofrece, según McKinsey.

Debemos tener claro que la lógica de la tecnología no necesariamente se contrapone a la lógica del trabajador, sino que debe ser prioridad de cada organización evolucionar y hallar el camino de adaptación ante el nuevo escenario provisto por el paradigma tecnológico de los próximos años, a fin de seguir siendo competitivos y a la vez mantener su irremplazable talento humano.

Por su dinámica cultura emprendedora, su alta penetración de Internet y dispositivos móviles por habitante, y su reciente despegue en desarrollo de I+D, Chile es uno de los países mejor preparados en América Latina para asumir lo mejor posible el desafío de incorporar tecnología en el mundo laboral. La adaptación temprana es la clave para que la dicotomía "tecnología versus trabajo" se transforme en "tecnología junto al trabajo".

Juan Ignacio Díaz