Secciones

Nuevo Hospital comienza su

SALUD. El edificio vendrá a reemplazar el antiguo inmueble de avenida Argentina que ya cumplió medio siglo. Será el centro más importante de todo el norte y pronto se sumará el recinto de Calama.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

La deficiente imagen de la salud en la capital regional comenzará a cambiar el próximo 2 de noviembre. Ese día se dará inicio a la marcha blanca del nuevo Hospital Regional de Antofagasta, probablemente la obra más importante que se realizado en la capital regional en el último medio siglo.

La noticia fue confirmada en el marco del ciclo de charlas "Antofagasta en Transformación: Nuevo Hospital Regional", organizada por El Mercurio de Antofagasta y auspiciada por Engie, Inacal y Antofagasta Minerals.

Avance trascendente

Se trata de una de las noticias más relevantes en la historia de la ciudad, considerando la magnitud de la obra, a la que se sumarán el nuevo hospital de Calama, más otros recintos de asistencia primaria que dejarán a la región en una excelente posición en esta área.

De ello dieron cuenta el director del Servicio de Salud de Antofagasta, doctor Zamir Nayar; el director (s) del Hospital Regional Dr. Leonardo Guzmán, Francisco Bueno y el gerente general de la Sociedad Concesionaria Salud Siglo XXI, Igor Protasowicki.

El director del SSA precisó que una semana antes del inicio de las operaciones, comenzarán a trasladar al personal que atenderá al primer paciente, quien será tratado en el sector ambulatorio del nuevo recinto.

Posteriormente se trasladarán las unidades de apoyo, luego hospitalización y por último la Unidad de Pacientes Críticos. Así, el actual hospital dejará de funcionar cuando el flamante establecimiento esté operando de manera normal.

"Mientras sea necesario, el antiguo hospital deberá seguir operando, dado que tiene que haber una migración paulatina de los diferentes servicios y actividades", manifestó.

El nuevo hospital será de alta complejidad y por lo tanto será el referente en toda la zona norte, enfatizó el director del recinto, Francisco Bueno, quien además reconoció que las condiciones del edificio de avenida Argentina, ya no son las mejores.

"El nuevo es tres veces más grande", destacó el médico.

Agregó que el nuevo recinto tendrá, por ejemplo, un resonador nuclear magnético. "Será el primero del servicio público, es una prestación que también agilizará el tratamiento de los pacientes", manifestó.

Sobre lo mismo, Zamir Nayar, añadió que sólo a modo de ejemplo, actualmente gastan más de $2 mil millones en compra de servicios de resonancia nuclear en el sector privado.

"Ahora vamos a tener el personal para poder dar cobertura que hoy no están dando. Con esto, nos ahorraremos ese dinero", indicó.

El gerente general de la Sociedad Concesionaria Salud Siglo XXI, Igor Protasowicki, manifestó que el proyecto no tiene ninguna comparación.

"Este es el hospital más grande que se ha construido en Chile con 123 mil metros cuadrados", comentó.

Protasowicki manifestó que las operaciones de Sacyr serán durante 15 años. "Nosotros estaremos a cargo de la seguridad, el parking, mantenimiento mobiliario clínico y no clínico, entre otras cosas".

Agregó que por el momento están realizando las pruebas de operación del hospital. "En caso de siniestro o terremotos importantes, este hospital está construido sobre la cota 30 y además está construido sobre aisladores sísmicos, por lo tanto seguirá funcionado de forma autónoma en caso de cualquier emergencia".

Hospital clínico

El doctor Nayar enfatizó que el actual recinto se transformará en hospital clínico y funcionará entre los pisos, 1, 2 , 3 y 4. (los últimos dos pisos serán utilizado de forma íntegra por la Universidad de Antofagasta).

"Eso también será de forma paulatina de acuerdo a lo que esté pasando en el nuevo recinto médico del sector norte", afirmó.

Por último agregó que el hospital nuevo tendrá una dotación cercana a las 1.200 personal, de los cuales un porcentaje muy importante son los médicos. "La brecha no está cubierta, pero es bastante menor a la que hace dos o tres años teníamos prevista".


puesta en marcha


el 2 de noviembre

Zamir, Nayar,, director

SSA"

"Tenemos que hacer una inserción social del establecimiento para que las expectativas calcen con nuestras posibilidades".

Igor, Protasowicki,, gerente

concesionaria"

"Todo el hospital es mejor que lo proyectado; por ejemplo en el tema de aislación sísmica. Todo el edificio es antisísmico".

Francisco, Bueno,, director (s)

hospital"

"Los funcionarios de salud estamos contentos con este cambio; es un trabajo que está en pleno desarrollo"."

99% de avance tienen las obras del nuevo Hospital Regional de Antofagasta. Así lo manifestó el gerente general de la concesionaria, Salud Siglo XXI, Igor Protasowicki.

2014 comenzaron fue la inversión que realizó el Gobierno de Chile para la realización de este centro médico, el cual tiene una extensión de 123 mil metros cuadrados.

Heladería y UA lanzan innovador producto de aloe vera

PROYECTO. Investigadores desarrollaron helado bajo en grasas.
E-mail Compartir

Diversos son los productos que utilizan los beneficios del aloe vera, la mayoría de estos están enfocados en la estética, como humectantes y cicatrizantes para la piel e incluso el cabello, pero -gracias a una investigación desarrollada por la Universidad de Antofagasta- esta planta podría transformarse en una nueva línea de helados.

Esta revolucionaria idea se ha concretado gracias al trabajo de los investigadores Sigrid Sanzana y Hernán Muñoz del Departamento de Alimentos de la Universidad de Antofagasta (UA), quienes hicieron posible esta iniciativa y que está ad portas de ser lanzada al mercado chileno gracias al apoyo de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Universidad de Antofagasta.

Sigrid Sanzana explica que este proyecto nació después de revisar el gran consumo de helados que existe en el país (ocho litros anuales per cápita), con un mercado que vende más de US$800 millones al año en el país.

Un producto que más allá de su éxito, también puede generar un efecto negativo a la salud, pues contiene altos niveles de grasa y azúcar.

"Por ello, pese a la existencia en el mercado de productos light, estos no satisfacen en un 100 % al consumidor, al trabajar con endulzantes artificiales que dejan sabores raros. Bajo esta premisa nuestra idea era entregar un producto al consumidor que no tenga nada que envidiar a un helado normal, pero con propiedades saludables, no contiene grasa y posee un bajo índice calórico para lo cual hemos utilizado un endulzante natural y le damos las propiedades del aloe vera que tiene estudios comprobados de su utilidad", señala Sanzana.

La co-creadora del helado y dueña del local "Kulli Wayta", Angélica Celic, agrega que "la gente del Departamento de Alimentos estaban muy interesados en encontrar a alguien que pudiera fabricar estos productos en pequeñas cantidades. Fue así que nos tomaron en cuenta y nos entregaron este desafío, donde la idea fue trabajar con aloe vera e incorporarlo a nuestros productos funcionales con los que ya contamos, donde no trabajamos con azúcar, colorantes ni saborizantes. Estamos felices de crear una línea enfocada en la aloe vera que es como la guinda de este gran proyecto", manifiesta Celic.