Secciones

Adjudican 8 mil hectáreas para proyectos de generación eólica

ENERGÍA. Bienes Nacionales afina resultados de licitación en Taltal.
E-mail Compartir

Casi 8 mil hectáreas de terrenos destinados a proyectos de generación en base a energía eólica adjudicará en los próximos días el Ministerio de Bienes Nacionales. Así lo adelantó la titular de la cartera, Nivia Palma, quien destacó el potencial de esos paños territoriales y el alto interés generado por el concurso internacional.

En efecto, durante la inauguración de la primera etapa del proyecto Complejo Solar Cerro Dominador, la ministra Palma adelantó que durante la primera semana de septiembre darían a conocer -en conjunto con el ministerio de Energía- la adjudicación de la segunda "Licitación Internacional Eólica de Taltal", proceso que se iniciara en noviembre del año pasado.

"Creo que el resultado de ese proceso va a ser una muy buena noticia no sólo para la Región de Antofagasta, sino para todo el proyecto de desarrollo de energía eólica en el país", dijo la ministra.

Las firmas que se adjudiquen la licitación tendrán "un plazo de dos años para instalar los proyectos y otros 30 años para desarrollarlos", concluyó.

Por su parte el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, subrayó que "gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Bienes Nacionales y el Ministerio de Energía, hemos reservado la zona de Taltal para el desarrollo de energía eólica. Son 8 mil hectáreas con un potencial de hasta 500 MW para que Chile tenga energía limpia, nuestra y a un precio competitivo".

En la oportunidad Palma también adelantó que próximamente oficializarán otro concurso mediante al cual pondrán a disposición de inversionistas cinco terrenos en distintos puntos de la región para el desarrollo de proyectos de ERNC.

megawatts es el potencial estimado para los desarrollos eólicos en los terrenos de Taltal. 500

Mina Francisca inicia construcción de campamento y planta minera

E-mail Compartir

En el marco del proyecto Cicitem "Transferencia del mejoramiento del proceso de cementación para pequeños mineros", la Mina Francisca (Caleta 'El Cobre') comenzó la construcción de una planta que le permitirá entregar 50 toneladas de cemento de cobre refinado y de alto valor económico, así como un subproducto de cristales de fierro.


Departamento de Economía UCN en quinto lugar por investigaciones

El Departamento de Economía de la UCN se posicionó como el mejor en investigación entre las casas de estudios superiores regionales de Chile, según el prestigioso ranking internacional de la Tilburg University (Países Bajos). La medición ubica a la unidad académica en el quinto lugar a nivel nacional y 23° en América Latina.

Tensión por Corea sostiene al cobre y expertos anticipan impacto económico

MERCADO. Cuatro de los cinco principales consumidores mundiales de metal rojo están en la primera línea del conflicto.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

El buen desempeño de la economía china, cierta incertidumbre sobre el futuro político de Estados Unidos y ahora las tensiones geopolíticas provocadas por los ensayos nucleares de Corea del Norte, son los factores que están impulsando la cotización del cobre y otras materias primas. Expertos coinciden en que la eventualidad de un conflicto armado podría tener un importante impacto en la industria nacional y la economía global.

Ayer el cobre se tomó un respiró y cerró con una baja de 0,58% en la Bolsa de Metales de Londres, luego de tocar el martes máximos de tres años. El commodity se transó US$3,113, pese a lo cual el promedio del mes subió a US$3,109 y el anual a US$2,674.

Ricardo Bustamante, analista de Mercados Capitaria, explicó que "las últimas caídas del dólar tras comentarios cautelosos desde la Reserva Federal con respecto a próximas alzas de tasas, sumado a las mayores tensiones geopolíticas que han apoyado avances en el precio de los metales, también podrían darle una mayor fuerza al principal producto de exportación de nuestro país".

En rigor, cuatro de los cinco primeros consumidores mundiales del metal rojo están en la primera línea del conflicto. Entre China, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur concentraron el 63% del consumo mundial de cobre durante el primer trimestre de este año.

Magnitud

Guillermo Araya, gerente de Estudios de Renta 4, reconoció que un conflicto de magnitud como el que se teme, tendría efectos económicos catastróficos a nivel global.

"Ante un conflicto mayor, los flujos se irían a invertir en metales preciosos (oro principalmente) en desmedro de metales básicos como el cobre o hierro. Además, se afectaría la producción y el comercio exterior, el comercio entre China y el resto del mundo, ¿en qué magnitud? No sabemos", dijo.

Aseguró que en este escenario la posición de Rusia y China es crucial. Y advirtió que a pesar que políticamente en algún momento estas potencias apoyaron a Corea del Norte, el tipo de liderazgo actual les produce incomodidad y no se les ve tan incondicionales a Kim Jong Un.

Según Araya, los mercados aún apuestan a soluciones diplomáticas porque sólo se han verificado ajustes menores asociados a esa mayor incertidumbre.

Sin embargo, advierte que un conflicto armado debería tener un efecto similar a la Crisis Sub Prime de 2008. En esa ocasión el IPSA cayó un 22,1% e IGPA bajó 19,6%, "es decir, un conflicto mayor perfectamente podría implicar un ajuste en nuestro mercado de a lo menos un 20% o incluso mayor considerando que en 2008 por efecto de la Crisis Sub Prime, el IPSA llegó a evidenciar una caída de hasta 32% desde el máximo de 2008 al mínimo registrado ese mismo año".

Intercambio

Bustamante, en tanto, sostuvo que se hace difícil estimar las consecuencias considerando que el escenario aún es poco claro, "especialmente si tenemos en cuenta lo impredecible que se han mostrado los mandatarios de Estados Unidos y Corea del Norte".

No obstante, adelantó que si se detona un conflicto bélico donde esté involucrado Estados Unidos, la fuerte caída que sufriría el dólar generaría una apreciación en las materias primas.

"Adicionalmente, los inversionistas buscarían activos de refugio en desmedro de la renta variable. Esto último sería positivo para el oro y la plata que poseen estas características, pero también se ha observado que el cobre se ha alineado a sus movimientos en época de incertidumbre", aseguró el analista.

Finalmente -y en el peor de los casos-, Bustamante adelantó que un conflicto armado que traiga repercusiones en las principales economías del mundo -considerando lo destructivo que podría llegar a ser-, "por términos de reconstrucción la demanda del cobre y expectativas de ésta debieran tener un mayor impulso, situación que podría traer consigo una mayor apreciación del metal rojo y de los metales industriales en general por esa coyuntura".

millones exportó la Región de Antofagasta a Corea del Sur durante junio, según las cifras del INE. US$148,3