Secciones

EE.UU. y Sudamérica son los principales destinos de las llamadas internacionales

SUBTEL. El tráfico al extranjero sumó 87 mil minutos durante el primer trimestre de este año.
E-mail Compartir

Setenta pesos por cada minuto de comunicación. Eso le cuesta a Nelson estar en contacto con su familia, que vive en Cali (Colombia) y con quienes, sagradamente, habla todos los lunes desde un centro de llamados ubicado en calle Uribe.

Si bien el trabajador reconoce que podría emplear otros sistemas como Facebook o WhatsApp, asegura que el teléfono fijo le permite un contacto más íntimo y lo ayuda a no excederse en los gastos.

"Para mí este es un gasto necesario, pero tampoco puedo volverme loco llamando, porque sale caro", dijo.

Los colombianos están entre los principales usuarios de los centros de llamados que existen en la ciudad, junto a peruanos y bolivianos.

La mayoría son clientes habituales, y según relatan en estos locales, por lo generan piden hablar 15 o 20 minutos.

"Son personas jóvenes, de 30 hacia arriba, trabajadores que llaman a la familia para contarles cómo están", explica Héctor Navarrete, encargado de uno de estos locales.

Ranking

Según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), en los primeros tres meses de este año desde la Región de Antofagasta se generaron llamadas al extranjero por un total de 230 mil minutos.

El principal destino fue Estados Unidos, con 87 mil minutos, lo que se asocia con la actividad comercial y económica, más que con comunicaciones personales.

Detrás se ubicaron, en orden decreciente, Argentina con 27 mil minutos, Perú con 20 mil, Bolivia con 19 mil, España con 12 mil, y Colombia con un tráfico de 12 mil minutos en los primeros tres meses del año.

Desde Antofagasta también se registraron 8 mil minutos de llamadas a Canadá, 7 mil a Alemania, 5 mil a Brasil, 4 mil a México y Venezuela, y 3 mil a Australia y Ecuador.

Las cifras de Subtel muestran, sin embargo, que las llamadas desde líneas fijas de la región a teléfonos en otros países experimentan una fuerte baja.

En los primeros tres meses de 2016, la Zona Primaria Antofagasta, que corresponde a toda la región, sumó 266 mil minutos de comunicaciones al extranjero, es decir, 36 mil más que este año.

Previamente, en 2015, el mismo trimestre acumuló 354 mil minutos a otros países, y en 2014 el tráfico había llegado a 608 mil minutos.

Por países los que más cayeron fueron Colombia, Perú y Bolivia, y el que menos lo hizo Estados Unidos.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Waldo Valderrama, explicó que la baja que registra la cantidad de minutos llamados al extranjeros obedece a un cambio de plataforma de comunicación.

"No creemos que la gente se esté comunicando menos, sino que hay un cambio en la forma en que se hacen las llamadas. Creo que ahora se está apuntado más fuerte al internet y otros mecanismos como las videollamadas", afirmó.

Valderrama dijo que este cambio de preferencias explica la baja que registra el tráfico con los países que generan mayor inmigración, como Colombia, Perú y Bolivia.

Por el contrario, señaló que el de Estados Unidos se mantiene en rangos más elevados por su naturaleza comercial y empresarial.

La autoridad comentó que el mayor uso de internet en las comunicaciones de larga distancia se ve facilitado por la fuerte penetración que tiene esta herramienta tecnológica en la región. Y en esto recordó que según la Séptima Encuesta de Acceso, Usos y Usuarios de Internet, hoy el 85% de los hogares de Antofagasta tiene acceso a la red, lo que representa la cifra más alta del país, incluso comparable a la que exhiben naciones de Europa.

"Ese es un dato muy potente para entender lo que está pasando", subrayó.

"Hay un cambio en la forma en que se hacen las llamadas. Creo que ahora se está apuntado más fuerte a internet y otros mecanismos".

Waldo Valderrama,, seremi de Transportes y, Telecomunicaciones"

120 mil líneas fijas activas en la región

Otro dato que aporta la Subtel es que la región contaba a marzo de este año con 120.684 líneas telefónicas fijas, lo que representa el cuarto mayor valor a nivel nacional. El mayor número de líneas activas fue alcanzado en junio de 2015, con 129.825 aparatos. A nivel nacional se observa una tendencia a la baja en la cantidad de líneas fijas, y por el contrario un aumento de la telefonía móvil. Sobre el punto, Valderrama explicó que el sistema de portabilidad total implementado en el país tiene un efecto en las estadísticas.

Navarro: "El Estado tiene una deuda histórica con esta región"

VISITA. Candidato presidencial planteó nacionalizar el litio y el agua para potenciar el desarrollo local.
E-mail Compartir

El senador por la Región del Biobío y candidato presidencial del Partido País, Alejandro Navarro, visitó ayer Antofagasta en el marco de su campaña a La Moneda.

En su paso por la capital regional, el parlamentario entregó algunas de sus propuestas de gobierno ante un eventual triunfo en las elecciones del próximo 19 de noviembre.

Navarro manifestó que dentro de sus objetivos como Mandatario está nacionalizar el agua y el litio.

Asimismo, indicó que implementará un programa que fomente la incorporación de una mayor cantidad de médicos para el país.

En el ámbito de la descentralización, dijo que buscará entregar más poder a las regiones. En este sentido, destacó la importancia de desarrollar una alianza estratégica público-privada con los empresarios para abordar las problemáticas que cada región posee.

"Antofagasta tiene problemas puntuales como la delincuencia, descentralización, desarrollo productivo, costo del nivel de la vida, contaminación, particularmente, del plomo, sobre las cuales las políticas públicas han fracasado", expresó.

Deuda

El senador manifestó que el futuro de la Región de Antofagasta está precisamente en la nacionalización del litio y el agua.

"Son dos elementos esenciales y vitales para el futuro de Antofagasta. Sin agua, no hay vida, sin litio no hay desarrollo productivo. Esto, aprendiendo la lección del salitre y del cobre", expresó.

Navarro agregó que el Estado tiene una deuda con la región y que para saldarla se requiere una política de proyección distinta.

"El litio debe estar en ciudades que son capaces de desarrollar industrialización, con puertos y que tengan una compensación histórica. Antofagasta tiene una deuda histórica acumulada por parte del Estado, y esa deuda puede ser pagada en base no apretar a un desfallecido Codelco", aseguró el candidato presidencial.

Gobierno de Nicolás Maduro

Navarro, quien se ha mostrado cercano al gobierno de Nicolás Maduro, abordó la crisis que enfrenta Venezuela e hizo un llamado al gobierno a contribuir al diálogo. "Le pido a Chile y a la Presidenta Michelle Bachelet, y al ministro Heraldo Muñoz, contribuir al diálogo y a la paz. La única manera de resolver la crisis en Venezuela es través del diálogo", expresó.