Secciones

ENTREVISTA. Alejandra Krauss Valle, ministra del Trabajo y Previsional Social:

"Ya no hay más tiempo para

E-mail Compartir

P. Matamoros Alucema

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss Valle (DC), dijo que tiene el "profundo convencimiento" que la reforma al sistema previsional enviada por el Ejecutivo al Parlamento es "la mejor solución para mejorar las pensiones de los chilenos".

Esto, pese a las críticas desde la oposición, Afps y desde las candidaturas presidenciales. Porque el diagnóstico es claro -un solo dato, la pensión promedio llega a los $139 mil en la Segunda Región- pero las opciones de mejoras dependen del sesgo ideológico de quienes las proponen.

A pocas horas del traumático cambio de gabinete, Krauss arribó a Antofagasta para tener un diálogo ciudadano y presentar las directrices que tendrá la reforma previsional, bajo el alero de un sistema de ahorro colectivo, donde la 'estrella' es el aumento de la cotización en 5% con cargo a los empleadores, lo que debería incrementar las jubilaciones en 20%, según los cálculos del gobierno.

En síntesis, la propuesta del gobierno Bachelet pasa porque un 3% del incremento vaya a una cuenta individual de cada trabajador, mientras que el 2% restante pasará a un nuevo ahorro colectivo para mejorar las actuales pensiones y entregar un bono adicional a las mujeres para nivelar sus jubilaciones, además de repartirse entre todos los cotizantes del sistema.

Una de las críticas al gobierno es que no difundió las reformas como debía y existe mucha desinformación en sus alcances. ¿Pasará lo mismo con los cambios en el sistema previsional?

-Mi visita a Antofagasta pasa precisamente por difundir el proyecto de reforma previsional. Hay que generar un diálogo en torno a los cambios y escuchar las aprehensiones de la comunidad. El tema de la difusión nos pasa siempre. La gente se queda con el titular de las noticias o percepciones de un sector u otro con intenciones según su sesgo ideológico.

A propósito de las críticas, algunos expertos hablan que esta reforma previsional cambia la visión ideológica del sistema, ya que ahonda en el aspecto solidario...

-Yo no lo llamaría ideológico. Ahora sí Ud. me dice que ideología pasa por ideas fundamentales, sin duda. La solidaridad es un principio de la seguridad social y lo incorpora el proyecto de ley que será debatido en el Congreso.

Seguro de ahorro

Este principio entonces amplía la lógica del sistema previsional que tenía un componente netamente de capitalización individual.

-Esencialmente era un seguro de ahorro de carácter individual. Cada trabajador entrega el 10% de su sueldo a las Afps, que deben asegurar una rentabilidad y prestaciones. Incluso los mismo ejecutivos de las Afps dicen que cumplen su mandato de entregar pensiones. El tema son los montos.

¿Cómo será gestionado el 2% del aumento de las cotizaciones?

-Este monto irá al fondo de ahorro colectivo, que será manejado por un Consejo de Ahorro Colectivo, entidad pública, de carácter autónomo, y que deberá dar garantías de idoneidad técnica. Este 2% tiene tres factores esenciales: el intergeneracional, intrageneracional y el bono compensatorio para las mujeres, que son componentes netamente solidarios.

Los expertos neoliberales dicen que el Estado casi siempre es un mal administrador…

-Yo difiero de ello, porque yo podría decir que el sector privado también tiene ejemplos de mala administración. Nosotros estimamos que debemos administrar de manera distinta el 5% de aumento previsional. Con principios distintos, ya que a parte de la solidaridad, aquí no habrá multifondos, eje del actual sistema.

También difieren de la creación del Consejo de Ahorro Colectivo, ya que puede permearse con el cuoteo político.

-Este consejo será designado de una manera muy parecida al del Banco Central. Tendrá nueve miembros, ratificados por el Parlamento. Nos preocupamos mucho de este detalle, porque nadie podrá decir que el Banco Central es mal administrador. El sistema instaurado en 1981 suponía que cada uno se valía por sí mismo. Pero hemos aprendido que no todos tienen las mismas oportunidades. El 2008 la Presidenta Bachelet hizo la primera gran reforma al sistema con el pilar solidario, que permite que las personas que no cotizaron o con 'lagunas', tengan las pensiones básicas solidarias.

¿Qué financiará ese 2% solidario?

-Un porcentaje de los recursos van a incrementar las pensiones de los actuales jubilados y los próximos en un promedio del 20% de lo que reciben de las actuales Afps. O sea, un jubilado que recibe $200 mil de pensiones, recibe el aporte solidario, pero además otros $40 mil por la reforma, que corresponde al intergeneracional. También está el bono compensatorio para las mujeres, ya que sus pensiones son aún más bajas, con una inferior tasa de reemplazo. Tenemos más 'lagunas' previsionales, y tenemos una vidas más larga, por lo que el retiro de fondos es más fraccionado.

Asimismo está el aporte intrageneracional, que permitirá que quienes más ganan y más trabajan puedan ayudar a quienes menos trabajaron y por lo mismo tienen menos cotizaciones. Se abordan todos los aspectos que son esenciales para que las pensiones aumenten, con sustentabilidad.

Crisis ministerial

La ministra DC- hija del exministro de Interior Enrique Krauss, uno de los barones de la Transición- dijo que lo importante es que la reforma sigue con el mismo principio sobre que es necesario cotizar, estar en el sistema el más tiempo posible y eso pasa porque los trabajadores tengan contrato siempre.

¿Y el 3% restante cómo será administrado?

-Este monto va directamente a las cuentas individuales de cada trabajador, que serán manejadas también por el Consejo de Ahorro Colectivo. Tendrán rentabilidad y esto también permite que los pensiones se vean incrementadas por el 5% que ahora será cargo del empleador.

El ministro de Hacienda tuvo su primer impasse con la Presidenta Bachelet cuando desde su sector aclararon que esta reforma significaría perder 394 mil empleos y una rebaja en el sueldo líquido del 3%.

-Voy a aclarar este punto, porque me parecer necesario. La Presidenta instruyó en noviembre del año pasado que todos ministerios que presentaran proyectos de ley del área económica no sólo deberían tener un informe financiero, sino además un informe de productividad, si correspondía. Y efectivamente lo entregamos y fue debatido en términos muy políticos, cuando en realidad responde a varias interrogantes.

¿Pero habrá o no esa cifra en la pérdida de empleos?

-Lo que señalamos ahí también es que va a existir gradualidad, porque el 5% va hacer aplicado en forma gradual por los empleadores y dependiendo del modelo habían rangos en la pérdida de empleos. Esto es de 60 mil a 120 mil puestos laborales y el otro rango de 220 mil a 394 mil empleos, pero si la reforma fuera aplicada en forma inmediata. Todo proyecto genera efectos en el empleo, pero la reforma a su vez generará más ahorro, mejores pensiones y un mayor consumo para activar la economía.

¿Las Afps dicen por qué no manejan ese 3% si son expertas en el tema ahorro previsiona?

-Nosotros hicimos otra definición. Este 5% tiene principios distintos, ya que incorporamos solidaridad, no incorporamos multifondos, no vamos a tener fuerza de ventas. Es otra mirada al sistema previsional. Ya no hay más tiempo para esperar un cambio en el sistema. Son miles de pensionados que esperan una reforma y por ello no tengo miedo a que se politice el debate si es necesario.


esperar un cambio


en el sistema de pensiones"