Secciones

Bajó desempleo, pero sigue como el más alto a nivel país

CLAVE. 8,4% registró índice para trimestre mayo-julio 2017
E-mail Compartir

Si bien la tasa de desocupación regional anotó una baja de 6 puntos porcentuales en el trimestre mayo-julio 2017 sigue siendo la más alta del país con 8,4%, además de estar sobre la media nacional que llegó a 6,9%, según las cifras entregadas ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En comparación al mismo período pero del 2016, la tasa de desempleados aumentó en 0,3 puntos porcentuales. Esto porque los Desocupados crecieron en 3%, afectados principalmente por el segmento hombre con 8,1%.

Asimismo, los Ocupados decrecieron 0,9% por efecto principalmente de los sectores Comercio (-16,5%), Industria Manufacturera (-22,4%) y Transporte (-14,5%).

Al compararse con mayo-julio 2016, la disminución de los Ocupados está permeada por las categorías de Empleadores y Cuenta Propia, con disminuciones de -22,3% y -3,9%, respectivamente.

En tanto, el INE especifica que la categoría Empleadores acumula cinco meses consecutivos con variaciones decrecientes, que en promedio alcanzan -27,3%.

Las tasas de desocupación a nivel de ciudades fueron de 9,0% para Antofagasta y 8,7% para Calama, registrándose crecimientos anuales de 2,0 pp. para el primer caso, mientras que en el segundo índice hubo un decrecimiento anual de 1,8 pp.

El seremi del Trabajo, Pablo Rojas, manifestó que estás cifras hablan de un sinceramiento en la economía regional, donde cayó el consumo lo que repercute en el comercio y sector construcción, principalmente.

Rojas destacó junto a las masivas desvinculaciones en la minería, muchos trabajadores quedaron con recursos para seguir gastando, pero en el transcurso del año estos fondos fueron agotándose.

Por ello agregó que esta coyuntura provoca una contracción en el comercio y a su vez el sector financiero no está prestando a la construcción para nuevos proyectos, lo que repercute en el empleo.

Sólo 15 conductores de la Línea 103 mantienen paro por pago de 'cuota'

E-mail Compartir

Sólo 15 conductores de la línea 103 siguen en paro en rechazo a las 'cuotas diarias' que deben pagar a los dueños de las máquinas. 47 de los 62 taxibuses del servicio circulan desde ayer en forma normal, según informó el dirigentes de los choferes, Luis Rojas, quien agregó que cada conductor llegó a un acuerdo con su empleador.


Futuros ingenieros participan en feria mundial de emprendimiento

Una enriquecedora experiencia vivieron los estudiantes de Ingeniería Civil en Computación e Informática de la UCN, José Valdebenito y Alfredo Henríquez, quienes fueron parte de la European Innovation Academy (EIA) 2017, uno de los programas de emprendimiento más importantes del mundo realizado en Turín (Italia).

Población regional es mucho menor a la proyectada: llega a 599 mil habitantes

SOCIEDAD. En 2002 la región sumaba 126 mil 882 viviendas y la población alcanzaba las 493.984 personas. En 15 años el aumento fue levemente superior a los 100 mil habitantes.
E-mail Compartir

Redacción

Un crecimiento poblacional mucho menor al esperado tuvo la Región de Antofagasta, de acuerdo a los resultados del Censo abreviado aplicado en abril pasado.

Según los antecedentes del Instituto Nacional de Estadísticas -INE-, la población regional alcanzó los 599 mil 335 habitantes, considerando un total de 187 mil viviendas. La cifra representa unos 40 mil habitantes menos que la proyección hecha en 2002 para el año 2017 y 13 mil menos que los contabilizados en el Censo de 2012, que finalmente fue desechado.

Estancamiento

En mayor detalle, esto quiere decir que en 15 años desde el último censo realizado el año 2002 , la población regional creció a una tasa anual de 1,4% aproximadamente, lo cual significaría que recién podría duplicar su población en medio siglo.

El resultado genera dudas.

En 2002 la población regional sumó 493.984 personas, unas 100 mil más que hoy. Pero, en la actualidad, según la PDI, existen 97 mil extranjeros, lo que implicaría que la población chilena se mantuvo prácticamente estable en todo este tiempo y el incremento sólo se explicaría por la inmigración.

Otro dato llamativo es que la media de personas por vivienda sería de 3,2, en condiciones que otros estudios la sitúan en un rango superior a 4.

Baja natalidad

A nivel país, el Censo reveló que en Chile hay un total de 17 millones 373 mil 831 habitantes. En la medición de 2002 la población en el país llegó a 15 millones 116 mil 435, lo que implica que en los últimos 15 años aumentó en casi un 15%.

La directora del INE, Ximena Clark, puntualizó que la región con más habitantes es la Metropolitana, donde se concentra el 40,5% de la población (7 millones 36 mil 792). Le sigue el Biobío (2 millones 18 mil 803) y Valparaíso (1 millón 790 mil 219).

En este plano general, lo que más llama la atención es la disminución del ritmo de crecimiento de la población. Y la explicación principal dice relación con la caída en la natalidad.

De acuerdo al Anuario de Estadísticas Vitales 2015, a nivel nacional la Tasa Global de Fecundidad (TGF) bajó de 1,9 niños en 2014 a 1,8 en 2015, cifra que está por debajo de la tasa de reemplazo (2,1 hijos promedio por mujer). A nivel regional, la cifra llega a 2,1, un margen fundamentalmente empujado por las mujeres migrantes.

La diputada Marcela Hernando apuntó que la caída en la natalidad debe ser abordada con una política pública precisa, lo mismo que el tema migratorio, con focos específicos, asuntos que hoy no son abordados por ninguna repartición.

Cristian Rodríguez, director del Instituto de Políticas Públicas, precisó que a pesar de la importante llegada de población inmigrante en los últimos años, las cifras demuestran que aquella oleada no es suficiente para revertir un fenómeno que es estructural.

"La región y centros urbanos requieren desarrollar políticas orientadas a la atracción y asentamiento permanente de población", apreció.

Simón Perretta, director ejecutivo de la consultora Libero, enfatizó que el estancamiento y el envejecimiento poblacional son fenómenos de países desarrollados y de aquellos que avanzan a tránsito acelerado a ese estándar.

El proceso, realizado en abril alcanzó un 98,98% de cobertura, con 6 millones 356 mil 73 viviendas censadas.

Habitantes por región