Secciones

Mesa Intercultural rechazó el proyecto de Ley de Migración

CRÍTICAS. Piden quitarle "suma urgencia" a su discusión en Parlamento.
E-mail Compartir

La Mesa Intercultural de Antofagasta manifestó no estar de acuerdo con la Ley de Migración que propone el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y pidieron quitarle la "suma urgencia" a su discusión en el Parlamento.

Esto, explicaron a través de una carta abierta, porque consideran que más que una Ley de Migración es una "ley de extranjería" puesto que prima una lógica de "control, administración y seguridad pública" más que la "comprensión de las migraciones desde una perspectiva integral y multidimencional".

También aseguraron que tanto la normativa jurídica como política deben incluir en sus lineamientos bases los enfoques de interculturalidad, derechos y género, así como también el principio de migración libre. "Todos ellos no logran apreciarse con claridad en esta nueva normativa", dice el texto presentado a los medios de prensa en una actividad realizada en las dependencias del Servicio Jesuita Migrante.

Respecto a una de las propuestas de la ley que dice relación con el aumento de trabajadores extranjeros en las empresas, el coordinador de la mesa y vocero, Pablo Rojas, indicó que "las medidas se pueden considerar avances o no avances cuando también se generen condiciones adecuadas para el trabajo de los migrantes".

El vocero de Integración Migrante Antofagasta y presidente de la colectividad de colombianos residentes, Benjamín Cruz, manifestó que "da la sensanción que este proyecto tiene un poco de facilismo porque están convirtiendo lo que actualmente rige como un decreto para convertirlo en ley", comentó.

Agregó que "el hecho que alojen esta normativa en el Ministerio del Interior denota una preocupación del gobierno y del Estado más por un tema de seguridad que por un tema de bienestar de las personas migrantes".|

Reacciones por renuncias y caso 'Dominga' "Para el mercado estas decisiones nunca son buenas"

E-mail Compartir

Marcela, Hernando,, diputada PR

"Es una muy mala señal hacia los empresarios"

"Me parecen un poco exageradas las interpretaciones que se hacen. Porque fríamente cuando hay una votación (Comité de Ministros), tiene que primar la mayoría de votos. Ahora si queremos cambiar la institucionalidad, adelante. Ahora, para los mercados estas cosas nunca son buenas, pero sinceramente creo que los ministros de Hacienda pueden tener más o menos habilidades blandas, pero desde el punto vista conceptual, tienen el mismo enfoque".

"El proyecto (Dominga) ha tenido tres años de desarrollo, en los que ha estado conversando con la autoridad, donde finalmente se le han entregado los permisos ambientales, y por una discusión de carácter política se deja de lado un importante proyecto. La señal que se le envía a los empresarios es que ellos no tendrán en Chile ninguna seguridad de que con cumplir las normativas medioambientales los proyectos van a ser aprobados", dijo Sánchez.

Antonio, Sánchez,, Cámara de Comercio"

"El gobierno sigue funcionando. Hay nuevo ministro"

Pedro, Araya,, senador (Indep.)"

"No me corresponde comentar ni especular sobre los motivos de la decisión. Pero la señal es que el gobierno sigue funcionando, se nombró un nuevo ministro (Nicolás Eyzaguirre), no debe haber mayor trauma. Estamos en un buen momento de la economía, con un precio del cobre sobre US$3 la libra, con declaraciones del gobierno chino anunciando nuevas inversiones, eso no va a variar por un cambio en el Ministerio de Hacienda", aseguró Araya.

"Se debe respetar la institucionalidad medioambiental"

Andrew, Trench,, Cámara de la Construcción

"Es normal que se involucren elementos medioambientales"

"Uno de los principales temas dentro de cualquier tipo de inversiones y para asegurar el crecimiento es justamente una relación sana entre el sector público y privado. En este sentido, es muy importante darle un nivel de certeza en el marco legal en que se realizan las inversiones. Se tienen que respetar todos los marcos legales y que sean compatibles. Por ejemplo, en el caso de Dominga se tienen que respetar las condiciones y la institucionalidad medioambiental".

"Me parece totalmente normal y una política de un país desarrollado el hecho de que se involucren elementos medioambientales que al final también tienen elementos económicos. Lo que pasa es que los recursos ambientales lamentablemente no tienen un precio de mercado, pero eso no quiere decir que no tengan un valor. Lo que ocurre, es un problema de carácter político, de coordinación que es diferente", expresó Paredes.

Dusan, Paredes,, Dep. Economía UCN"

"El país necesita mostrar seguridad y alineamiento político"

Fernando, Cortez,, Asociación de Industriales"

"Respetamos las decisiones de la Presidenta Bachelet para alinear y componer su gabinete cuando lo estime conveniente. No obstante, creemos que las evidentes posiciones distintas entre los ministros por el rechazo al proyecto Dominga que desemboca en este ajuste ministerial no es un escenario deseable porque el gobierno está terminando la preparación de la Ley de Presupuestos . Esto considerando que el país necesita mostrar seguridad y alineamiento político para recuperar y fortalecer confianzas".

27 meses permaneció en el cargo el ahora exministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien tras la salida del extitular Alberto Arenas, asumió este desafío el 11 de mayo del 2015.

Ministros de Hacienda y Economía renuncian tras crisis por Dominga

GABINETE. Nicolás Eyzaguirre asumió en reemplazo de Rodrigo Valdés y Jorge Rodríguez Grossi por Luis Felipe Céspedes. La Segpres quedó a cargo de Gabriel de la Fuente. El subsecretario de Hacienda Alejandro Micco, también dejó su cargo.
E-mail Compartir

Las divisiones que generó en el Gobierno el rechazo, por parte del Comité de Ministros, al proyecto minero-portuario Dominga finalmente no pudieron ser superadas y ayer se tradujeron en la renuncia de quienes criticaron lo ocurrido: los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés y de Economía, Luis Felipe Céspedes.

Junto a ellos también dejó su cargo el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco.

Quiebre en el gabinete

Luego de que el Ministerio de Hacienda descartara, el miércoles, a través de Twitter, la salida de Valdés de esa cartera, el economista volvió a reunirse muy temprano ayer por la mañana con la Presidenta Michelle Bachelet. Y llegó el desenlace. Quien asumió el cargo el 11 de mayo de 2015, confirmó que había presentado su renuncia, la que había sido aceptada por la Mandataria.

"Una serie de consideraciones impide que pueda continuar en mi rol como ministro de Hacienda, las razones específicas quedan en el seno de las conversaciones que he tenido con la Presidenta", explicó Valdés al confirmar su salida.

"Tal como hemos venido diciendo, las cifras económicas comienzan a mostrar un mayor dinamismo. Avanzar sostenidamente hacia mayores niveles de crecimiento requiere disciplina y convicción del Gobierno y abrir espacios para que el sector privado pueda desplegar su iniciativa con reglas claras y estables, pero creo que no logré que todos compartieran esta convicción", agregó.

Primeros dichos

La crisis se inició cuando Micco dijo que se tomaron "decisiones apresuradas" en el rechazo de Dominga, postura que fue respaldada, primero, por Céspedes y, luego, por Valdés, quien criticó que "algunos no tienen al crecimiento dentro de las prioridades más altas".

Sin embargo, Bachelet respaldó al ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, y desautorizó a Valdés al decir el martes: "Sí, necesitamos que la economía crezca, pero necesitamos que el crecimiento vaya de la mano del cuidado del medio ambiente".

Desde ahí la crisis se volvió insuperable y concluyó ayer en un nuevo cambio de gabinete, a menos de tres meses de las elecciones presidenciales de noviembre y a siete del fin del segundo mandato de Bachelet.

Previo a la renuncia de sus ministros, la Presidenta reiteró su postura en relación a los temas económicos, y durante una actividad por el "aguinaldo Fiestas Patrias", manifestó que "no concibo un desarrollo a espaldas de las personas y dónde sólo importan los números y no el cómo lo están pasando las familias en sus casas".

Cambio de ministros

Así fue que, por segunda vez en su actual administración, la Mandataria se vio obligada a cambiar al jefe de las finanzas públicas, cargo que volvió a recaer en el economista Nicolás Eyzaguirre, quien fue ministro de Hacienda en su primer mandato, entre 2000 y 2006.

Eyzaguirre dejó así la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), labor que ahora llevará a cabo el actual subsecretario de la cartera y egresado de Derecho de la Universidad de Chile, Gabriel de la Fuente.

En tanto, en reemplazo de Céspedes en Economía asumió el presidente de Banco Estado, Jorge Rodríguez Grossi, quien también ya había desempeñado antes ese cargo, entre 2001 y 2006, durante el gobierno de Ricardo Lagos, cuando también lideró Energía y Minería.

Los cargos de la Subsecretaría de Hacienda y de la Presidencia, en tanto, quedaron hasta ayer sin reemplazo.

Despedidas y futuro

En una ceremonia en el Salón Montt Varas de La Moneda, en la que reinó la tensión, Bachelet inició su discurso agradeciendo a Valdés, de quien destacó "su compromiso con los objetivos de gobierno y su incansable labor en favor de la responsabilidad fiscal que caracteriza a nuestro país y las certidumbres que requiere nuestro desarrollo".

En tanto, a Céspedes le agradeció "por todos sus grandes esfuerzos por expandir las iniciativas de emprendimiento en nuestra economía".

Y volvió a resaltar su sello medioambiental: "De su trabajo, así como el de cada uno de quienes continúan en sus carteras, depende que cumplamos con la palabra que hemos empeñado ante Chile, al comprometer un camino de transformación y pilares para el desarrollo sustentable que hemos ido cumpliendo paso a paso".

Tras asumir, Eyzaguirre destacó que "el ministro Valdés hizo una gestión extraordinaria" y aseveró que "no voy a hacer más que continuar lo que él sembró con un poco más de fortuna, no tanta, porque creo que esto todavía se va a demorar un poco".

Reacción de la nm

Dentro del mismo oficialismo calificaron como "inquietante" la situación que enfrenta el Gobierno. El senador Ignacio Walker (DC) aseguró que es "evidentemente inquietante" y "lamentable", la salida de Valdés, aunque algo esperable.

"Es lamentable su renuncia, pero absolutamente comprensible. Quienes estamos en el Parlamento y vivido distintos episodios se ha notado a Rodrigo Valdés incómodo desde hace, por lo menos, un año", dijo a CNN.

La candidata presidencial de la DC, Carolina Goic, opinó que "no hay duda que esto es algo que se debió haber evitado. No hay duda".

El presidente del PPD, Gonzalo Navarrete calificó que lo sucedido "es un traspié que lamentamos desde el punto de vista de la manera en que se gestionó el debate sobre el tema de Dominga, pero que no cambia un ápice la convicción del Gobierno".

"Esto se veía venir, lo que necesita Chile más que un cambio de gabinete es un cambio de Gobierno".

Cristián Monckeberg Presidente de RN."

"Una serie de consideraciones impide que pueda continuar en mi rol como ministro de Hacienda".

Rodrigo Valdés, Ex ministro de Hacienda."

" Esto tiene que ver, más bien, con la politización de la institucionalidad y con la improvisación".

Carolina Goic, Senadora DC y candidata."