Secciones

Salud y SII decomisan 30 kilos de alimentos en el sector centro

E-mail Compartir

Fiscalizadores de la Seremi de Salud, apoyados por la Gobernación Provincial, Servicio de Impuestos Internos (SII) y Carabineros, decomisaron 30 kilos de alimentos que incluían hamburguesas, sándwiches y dulces en el sector centro. Esto dentro del acuerdo para disminuir el brote de hepatitis 'A', que registra 149 casos confirmados.


300 microchips gratuitos para las mascotas en la Plaza Bicentenario

Una jornada familiar realizará el programa PET (municipio) para promover la tenencia responsable de mascotas en la Plaza Bicentenario este sábado de 9 a 16 horas. La alcaldesa Karen Rojo dijo que tendrán gratis más de 300 microchips de identificación, dispositivo que permite conocer los datos de los dueños en caso de pérdida de la mascota.

Gore contrató a 30 funcionarios en 18 meses con rentas de hasta $3 millones

INFORME. Entre las incorporaciones hay varias exautoridades y conocidos dirigentes de partidos oficialistas.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Un exintendente, una exalcaldesa, dos exseremis y varios conocidos dirigentes o exdirigentes políticos fueron contratados por el Gobierno Regional durante 2016 y hasta julio de 2017 para cumplir distintas tareas de apoyo, seguimiento y asesoría.

Así lo indica información entregada por la División de Administración y Finanzas del propio Gore, en respuesta a una solicitud realizada por 'El Mercurio de Antofagasta' a través del portal de Transparencia.

Según tales datos, sumando ambos años han sido contratados 30 funcionarios bajo la modalidad contrata y honorarios (15 en cada periodo), con rentas que oscilaron entre los $555.555 y los $3.281.760.

De ese total, 11 concluyeron su ejercicio ya sea por fin de contrato o renuncia, mientras que los 19 restantes continúan hoy en sus puestos.

Nombres

Entre las incorporaciones figuran la exalcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna (DC), quien se integró en marzo de este año para apoyar en la relación del Gore con las Áreas de Desarrollo Indígena (Adis), vínculo que expiró en mayo, con una renta de $1.000.000.

Además aparecen los exseremis Ramón Aréstegui (PPD) y Carla Redlich (indep. PC), el primero en categoría contrata desde abril de este año como profesional de contratos y licitaciones ($2.206.718), mientras que Redlich ingresó como honorarios en noviembre de 2016 para cooperar en la elaboración de "modelos de gestión para proyectos de mediana y baja complejidad", entre otras funciones ($2.222.222).

También figura la contratación del exintendente César Castillo Lilayú (DC) como experto para el Área de Fomento Productivo e Industria, ingresado en abril de este año y con contrato vigente hasta diciembre ($2.476.800); y del exgobernador de El Loa, Rubén Rojo (PS), quien se sumó en enero para desempeñarse como coordinador de la misma área del Gobierno Regional.

Rojo tiene contrato vigente hasta diciembre y posee la renta bruta más alta de los funcionarios informados en el reporte, percibiendo $3.281.760 mensuales, sueldo equivalente al de algunos seremis.

En el listado figuran también contratos, vigentes o no, con Pablo Carrizo (PR), Ricardo Andrade (DC), Bernardo Cortés (DC) y Pamela Godoy (MAS).

Intendente

El intendente Arturo Molina justificó las contrataciones, asegurando que para el gobierno es importante contar con funcionarios de experiencia, "que no vengan a aprender a los cargos", asunto que -en opinión del jefe regional DC- se resuelve con la incorporación de las exautoridades.

Molina mencionó el caso de la exalcaldesa Sandra Berna, quien aprovechó sus conocimientos territoriales y administrativos para apoyar el desarrollo del último Censo en las comunidades indígenas del interior.

¿favores?

El jefe regional descartó que se trate de "favores políticos", aunque reconoció que aquella es una interpretación posible considerando la filiación política y procedencia de varios de los contratados.

"Están en todo su derecho a pensar de esa forma (que son favores), así como también hay gente que piensa que es bueno tener personas que ya tengan experiencia en los temas y que, por cierto, puedan ser un gran aporte al Gobierno Regional, dados los tiempos y plazos que tenemos. Porque no tenemos tiempo para aprender, tenemos tiempo para ejecutar", argumentó.

Sobre la situación de Rubén Rojo, el funcionario mejor pagado del listado, Molina aseguró su remuneración está definida por el cargo (su antecesor ganaba lo mismo) y defendió sus competencias para las tareas de fomento productivo e industria, pese a que su profesión es sicólogo.

También restó importancia al proceso judicial seguido en contra Rojo en 2010 por la pérdida de equipos electrónicos y el no reintegro de dinero mientras ejerció como director de la Corporación de Turismo y Cultura de Calama, precisamente cuando Arturo Molina era alcalde de esa ciudad.

"A mí no me complica (el antecedente penal de Rubén Rojo). Estamos trabajando con todas las personas que tengan las capacidades técnicas", manifestó el intendente.

Desde la Asociación de Funcionarios del Gobierno Regional explicaron que el caso será analizado por la mesa directiva, para fijar una posición común en relación a las últimas incorporaciones.

Proyectan déficit de $30 millones

La situación financiera del Gobierno Regional se complicó este año en lo relativo a remuneraciones. Así quedó en evidencia a principios de este mes, cuando el intendente Arturo Molina, en reunión con técnicos del Ministerios de Hacienda, solicitó un suplemento de $30 millones para el presupuesto anual de sueldos. Aunque en la reunión se indicó que el déficit se produjo debido al paso de personal honorarios a contrata, varias fuentes sostienen que la llegada de más funcionarios con altas rentas también influyó. Para este año se proyecta un presupuesto de $2.872 millones en remuneraciones.

Sirenas suman tres fallas en cinco años

TSUNAMIS. Expertos temen pérdida de confianza en el sistema de alerta.
E-mail Compartir

La pérdida de confianza es la principal consecuencia de las fallas registradas por las sirenas de alerta de tsunami en la región.

El sistema tiene un largo historial de problemas, que comenzaron durante su debut en el simulacro nocturno de 2012 (algunas bocinas se activaron antes o no se activaron), y continuaron con la falla registrada en marzo de 2015 (activación involuntaria de sirenas).

A tales episodios hay que sumar el ocurrido el martes, cuando cuatro alarmas se activaron durante una prueba silenciosa, ocasionando alarma en el sector norte de la ciudad.

El director del Centro de Mitigación de Catástrofes Naturales de la UA, Jorge Van Den Boch, dijo que estas fallas "son lo peor que puede pasar", porque los vecinos asumen que las alarmas son falibles y en la siguiente alerta dudarán.

"Es muy delicado, si hay algo grave que nos puede pasar es que la gente desconfíe, sobre todo cuando se trata de tsunamis", manifestó.

El experto explicó que las autoridades deben proponerse realizar una mejora sensible a la red y asegurar las inversiones pertinentes en mantención.

Para Van Den Boch los desperfectos pueden tener que ver con recursos para mantenimiento, porque se trata de sistemas costosos que requieren cuidados permanentes.

El investigador planteó además que Onemi debe contar con sistemas de respaldo que permitan alertar con la misma eficiencia a la población en caso de tsunamis.

La exdirectora de Onemi, Irina Salgado, planteó que estos sistemas requieren la operación de una persona, por tanto la activación involuntaria de un conjunto de sirenas debe conducir a un error humano.

Salgado destacó que el sistema de Antofagasta es el mismo que se emplea en ciudades como Boston, en Estados Unidos, y ese "nunca se ha activado en forma involuntaria".

Según la exautoridad de emergencias, claramente estas activaciones fallidas conducen a la pérdida de confianza por parte de la ciudadanía.