Secciones

Libro de 400 años es el tesoro que escondía bóveda de la Catedral

PATRIMONIO. Valioso documento histórico aún no es trasladado hasta unidad de conservación de la UA, que busca restaurar y digitalizar sus añosas hojas.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

En una bóveda de la Catedral de Antofagasta yace un documento que, para tener una aproximación de su data, comenzó a ser escrito 214 años antes que fuera fundada Bolivia, en 1825.

Esto, porque en 1611 comenzó a ser redactado el "Libro de varias ojas" (no se utilizaba la h), una unidad documental que corresponde al registro en español más antiguo que existe en la macro zona norte, y que hasta hoy, aún no se encuentra digitalizado, ni en condiciones adecuadas para su preservación.

El texto es la recopilación de una serie de documentos agrupados en seis tomos, siendo el primero de ellos escrito 74 años después que Diego de Almagro "descubriera" Chile. Por lo que no se descarta que fue redactado por los primeros párrocos que acompañaron a los conquistadores españoles hacia fines del siglo XVI.

Convenio

En diciembre del 2016 se oficializó un convenio entre el Arzobispado de Antofagasta y la Universidad de Antofagasta (UA) para que los registros históricos que poseía la Catedral fueran trasladados para ser conservados y digitalizados por el plantel superior.

Pese a que a la fecha todo el material (más de 6 mil unidades documentales) ya se encuentran en la Unidad de Conservación y Museografía del Patrimonio de la UA, aún falta el mencionado libro, que -y sin desmerecer la riqueza histórica de los otros documentos- es considerado por algunos historiadores como la "joya" de la colección.

El profesor de Historia, Carlos Araya, encargado de la preservación de los documentos, explicó que de momento el traspaso del "Libro de varias ojas" está interrumpido por el reciente cambio de arzobispo de Antofagasta.

"Este libro es la unidad documental más valiosa de todo el norte de Chile y está incluido en el convenio realizado por el Arzobispado y la UA. Entendemos que al producirse el cambio de arzobispo, tendremos que esperar un poco más de lo convenido, pero estamos seguro que monseñor Ignacio Ducasse cumplirá a la palabra empeñada por Pablo Lizama (exarzobispo)y nos entregará el libro en comodato, porque seguirá siendo de la Catedral", dijo el historiador.

Al respecto, el arqueólogo y museógrafo de la UA, Julio Cruz Barahona, también aseguró que este antiguo texto es apetecido por historiadores, ya que documenta las costumbres de la zona del Alto Loa, donde se establecieron las primeras iglesias coloniales.

"El libro es muy codiciado, ya que tiene referencias de la población que habitaba en los pueblos del interior y también de los puertos de Cobija y Gatico en tiempos más actuales. Su información contribuirá a reconstruir la historia de la región en tiempos de la Conquista", comentó el arqueólogo.

Asimismo, el investigador y académico de la Universidad Católica del Norte (UCN), Isidro Morales, aseguró que la aparición del texto figura en trabajos históricos que ya se han sido publicados.

"Es necesario rescatar la obra de historiadores como el del doctor José María Casassas Cantó, académico de la Universidad del Norte, que en los '70 escribió el libro 'La Región Atacameña en el Siglo XVII', que considera un trabajo sobre el famoso 'Libro de varias ojas de la parroquia de Chiuchiu', con la transcripción y el índice cronológico del mismo. Un documento valioso para conocer parte de la historia de la cultura de nuestro norte", comentó el académico.

Asimismo señaló que es importante que este tipo de trabajos sean rescatados y digitalizados para no perder la información que guardan sus centenarias "ojas".

"Muchos archivos y documentos históricos deberían ser digitalizados para ponerlos al alcance de cualquier persona, no sólo de investigadores. La Biblioteca Regional tiene a disposición del público ediciones digitalizados del diarios de la zona. Es un trabajo considerable", puntualizó.

1611 comenzaron a escribir el "libro de varias ojas", cuyos últimos textos fueron redactados en 1825. Actualmente corre riesgo de deteriorarse por no estar conservado en forma adecuada.

6.000 unidades documentales y archivos guarda la Catedral de Antofagasta. Los textos fueron trasladados a la UA para su preservación, faltando sólo el "libro de varias ojas".

1650 estiman que fue edificada la primera Iglesia en San Pedro de Atacama, centro religioso del Alto Loa en tiempos de la Conquista, en cuyo contexto fue escrito el libro.

Choferes de línea 103 en paro indefinido por pago de 'cuota diaria'

CONFLICTO. 42 máquinas detenidas en uno de los recorridos con más usuarios.
E-mail Compartir

Un total de 42 máquinas de la línea 103 del TransAntofagasta paralizaron ayer sus operaciones en forma indefinida. Los conductores del servicio reclaman cobros excesivos de las 'cuotas diarias' que exigen los dueños de las máquinas y también el no pago de las subvenciones correspondientes.

Los choferes comenzaron su protesta a primera hora del día, para luego iniciar conversaciones para deponer el paro, aunque hasta el cierre de esta edición no había acuerdo entre las partes.

El representante legal del Sindicato de Conductores de la Línea 103, Luis Rojas, aseguró que el paro ya está informado tanto a la Seremi de Transportes como a Carabineros.

Sin embargo, precisó que los principales afectados con el paro son los propios choferes y sobre todo la línea, ya que está faltando al contrato establecido con Transportes y más de la mitad de las máquinas no están realizando sus labores.

"Lo que están exigiendo los choferes es que rebajen las cuotas por parte de los empleadores, aunque todos tienen tratos diferentes", aseguró Rojas.

El Estado subsidia a los pasajeros que utilizan el transporte público en Antofagasta. Para ello, la empresa TransAntofagasta rebaja la tarifa en $70, que luego son devueltos por el Ministerio de Transportes (ley espejo).

Lo que reclaman los choferes de la línea 103 es que los dueños de las máquinas no están pagando está subvención como corresponde.

El presidente de la Asociación de Dueños de Taxibuses (Adutax), Héctor Carvallo, afirmó que el subsidio comenzó a pagarse desde el 2011 y hubo un acuerdo entre conductores y dueños con respecto al pago de la subvención, lo que "hoy están desconociendo los conductores".

"Lamentamos estos hechos porque las cosas deben conversarse. Ahora como es un sindicato nuevo, ellos quieren demostrar que están haciendo cosas para los conductores, pero están equivocados en el camino", acotó Carvallo.