Secciones

Alza del cobre gatilla reactivación de proyectos en etapas tempranas

MERCADOS. El principal producto de exportación regional alcanzó ayer los US$3,083 la libra, su valor más alto en los últimos 33 meses.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

La recuperación de la cotización internacional del cobre -que ayer en Londres alcanzó nuevo máximo en 33 meses-, ya provocó la reactivación de varios proyectos mineros en sus etapas tempranas. Así lo aseguró el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, quien se mostró confiado en una demanda consistente del metal para los próximos años.

Efectivamente, el principal producto de exportación regional viene mostrando un alza sostenida durante los últimos meses. Ayer el metal rojo se transó en US$3,083 la libra y en las últimas 12 semanas acumula un salto de 22,68%.

Samuel Levy, jefe del departamento de Estudios de Capitaria, explicó que son varios los factores que están impulsando al cobre en los últimos meses.

"En primer lugar, la recuperación económica global y especialmente de China que es el principal consumidor de materias primas es uno de los motivos más importantes. Adicionalmente, la fuerte caída del dólar suele tener un impacto alcista en el precio de los commodities. Por último, las expectativas que la oferta de cobre no crezca a la misma velocidad que la demanda del metal generando esta apreciación", dijo.

Las buenas noticias son que -según su análisis- sí existen fundamentos para que este nivel de cotización se mantenga.

"Esperamos que el cobre mantenga su recorrido alcista aunque a una velocidad menor que la de este último tiempo. De esta forma, esperamos que se estabilice en la zona de los US$3,20 la libra en la medida que el dólar siga cediendo terreno y que las positivas cifras macroeconómicas de países como China mantengan su recuperación", concluyó.

Reservas

Es en este escenario que las empresas ya comienzan a mirar con mejores ojos la posibilidad de reactivar algunas iniciativas de inversión que fueron postergadas durante el periodo de bajos precios.

Según explicó Hernández, "el precio se viene recuperando y algunas empresas ya han reactivado sus actividades en las etapas tempranas de los proyectos. Eso es la perforación de los yacimientos para tener un mejor conocimiento de las reservas y recursos, estudios conceptuales, prefactibilidad y factibilidad, y también están avanzando con los permisos", dijo.

El líder gremial sostuvo que esa situación ya es un hecho y "es una buena noticia, porque las mineras quieren estar preparadas para cuando ya se sientan cómodas con el precio del cobre".

Sin embargo, advirtió que durante algún tiempo habrá más proyectos que recursos para invertir lo que gatillará competencia entre distintos países para captar esos capitales. "Un aspecto fundamental para traer ese capital a Chile tiene relación con el marco legal y regulatorio de nuestra industria. Por eso que el rechazo de Dominga es tan dañino", aseguró.

Agregó que confían en una demanda consistente del metal rojo y en la competitividad del capital humano del país. "Pero necesitamos mejorar la regulación y disminuir la tramitación de los permisos. Sobre todo en lo que atañe a la mediana minería, a la cual se le aplica un marco regulatorio que fue pensado en la gran minería, ya que durante un buen tiempo, esos serán los proyectos que más veremos en el país", cerró.

Cautela

Pese a ese optimismo, el presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, llamó ayer a tener cautela con el precio del metal rojo en el corto plazo y proyectó una corrección en los próximos meses.

"Debo decir que yo soy muy escéptico respecto al tema (precio del cobre) en el corto plazo. Cuando se mueve rápido un precio, normalmente hay 'gato encerrado'", señaló Landerretche al exponer en el seminario "Excelencia Estratégica en la Minería", organizado por Metal Bulletin.

Sin embargo, reconoció que "es cierto que todos los fundamentos de mercado son buenos, por lo tanto, los precios son compatibles con el mediano y largo plazo, pero soy muy precavido con estos movimientos que se están dando", concluyó.

En 3 años terminarán obras para el nuevo corredor bioceánico

COMERCIO. Unirá Puerto Murtinho en Brasil con terminales del norte chileno.
E-mail Compartir

En un plazo de tres años podrían terminar las obras viales pendientes del nuevo corredor bioceánico que conectará el puerto de Murtinho, Brasil, con las regiones del norte chileno.

Así lo adelantó el jefe de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales, Herman Cortés, quien detalló que ya está en marcha la licitación que permitirá iniciar la pavimentación de los 600 kilómetros pendientes en la zona del Chaco paraguayo.

"La semana pasada la embajada de Chile en Brasil organizó un seminario -en Brasilia- al cual asistimos junto al intendente Arturo Molina. En esa ocasión el gobierno de Paraguay informó oficalmente el término de la primera parte de la licitación para adjudicar esas obras de pavimentación, por lo que las obras podrían comenzar antes de que finalice este año", aseguró Cortés.

De acuerdo a los plazos informados por la autoridad paraguaya, las obras tardarían entre dos y tres años en finalizar. Asimismo, Cortés detalló que la otra obra pendiente para completar el corredor, el puente que cruzará el río entre puerto Murtinho y Carmelo Peralta, Paraguay, ya consiguió financiamiento por parte del gobierno brasileño y su ejecución tardaría mucho menos que la ruta terrestre.

Mejillones

Ayer la delegación de empresarios, autoridades y académicos brasileños que visitan la región llegó hasta Mejillones para conocer las instalaciones de Puerto Angamos y Puerto Mejillones. El objetivo fue conocer en detalle la capacidad de los terminales y el parque de equipos utilizado en las operaciones portuarias.

Además, durante el recorrido, pudieron interiorizarse acerca de los planes de inversión que ambos puertos han implementado para apoyar el desarrollo de la región y cubrir las necesidades de sus clientes y usuarios.

Durante la visita, el gerente general de Puerto Angamos, Álvaro David, destacó la relevancia de estos encuentros para el desarrollo de nuevos negocios y el crecimiento regional.

El ejecutivo destacó que "Puerto Angamos se presenta como uno de los principales socios estratégicos para la industria del norte de Chile y la Zicosur, transformándose también en un actor relevante en la integración comercial de la Región de Antofagasta y las provincias que la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur".

Especialistas analizarán origen de la desigualdad en seminario en la UCN

E-mail Compartir

Con el propósito de analizar los desafíos que impone la desigualdad en el país, la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Fundación para la Superación de la Pobreza organizan el Quinto Seminario de Vocación Social: "Desigualdad: desafíos del Siglo XXI".

El evento, de carácter gratuito y abierto a todo público, se realizará mañana, desde las 9 horas, en la sala K 121-C.

En la oportunidad, entre otros expositores, participará Danise Falck, magíster en Economía e investigadora del informe "Desigualdades: Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile", publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

ENTREVISTA. paulina saball, ministra de Vivienda y Urbanismo.

"No toda la población que demanda una casa está en los campamentos"

E-mail Compartir

Cristian Castro O.

Según el catastro de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) del 2015, en la Región de Antofagasta existía un déficit de 22.365 viviendas sociales, una de las primeras a nivel nacional.

Para mitigar este efecto, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) -en conjunto con el Serviu- desarrolló proyectos inmobiliarios para absorber paulatinamente esta demanda social.

Por este motivo ayer visitó la capital minera la ministra de Vivienda, Paulina Saball Astaburuaga, quien inspeccionó las obras del conjunto habitacional "Ayelén 1" y "Sol Naciente" ubicados en el sector norte, que serán entregados el primero a fines de este año y el segundo, en el 2018.

"Queremos ver el avance del proyecto que estamos ejecutando, donde ya estamos en la etapa de términos de algunos conjuntos habitacionales. También nos reuniremos con dirigentes sociales de diferentes organizaciones, quienes han sido actores fundamentales de este proceso de transformación", manifestó la Secretaria de Estado.

¿Existe una noción sobre el déficit de viviendas que hay en Antofagasta y cuántas familias tienen ahora una alternativa de una casa propia?

-Tenemos en consideración los datos del déficit que arroja la ficha Casen, como también datos del censo y aquellos relacionados a la demanda que existe. Ahora estas cifras no son necesariamente coincidentes.

Comités

¿Por qué los datos no son coincidentes?

-La organización que hay en torno a la demanda es menor al déficit. Estimamos como 'demanda' a las familias que, estando organizadas postulan a una vivienda. Pero pese a ello, hemos considerado todos los datos que entrega tanto la Casen, como los del censo y la demanda.

Recordemos que por mucho tiempo esta demanda estuvo inhibida porque, en la medida de que no se construían viviendas en la comuna, las personas no tenían interés para organizarse. Ahora hay una gran cantidad de comités y personas organizados postulando a una vivienda, lo cual nos satisface porque la gente está confiando en esta alternativa para obtener una casa.

Hasta el 2016, aproximadamente 22.365 familias figuraban en la Casen sin viviendas en la región, pero sólo 13.933 estaban postulando a una vivienda a través del Serviu...

-La Casen del 2015 actualizó los datos del déficit y los llevó como a más de 22.260 familias en la región. Pero esas cifras son generales, y si nosotros miramos esos datos que son de la región, respecto a otro dato, como el de las familias organizadas en comités regionales, eso asciende a unos 8 mil. O sea, muchas familias trabajan con el Serviu en la generación de nuevos proyectos o alternativas habitacionales.

En el caso de las 8 mil familias con las que el Serviu trabaja en la región, al término del gobierno de la Presidenta Michell Bachelet, tendremos aproximadamente 2.600 viviendas en distintas etapas de construcción sólo en Antofagasta, y en la región serán más de 6.400 hogares.

¿La mayoría de los terrenos destinados para la construcción de estas viviendas vienen del Estado o de privados?

-En general, los paños que hemos destinado para la construcción de viviendas sociales, que son alrededor de 200 hectáreas en toda la región, provienen en su mayoría del Ministerio de Bienes Nacionales, más otros terrenos que son de propiedad de nuestro ministerio, y que están distribuidos en distintos lugares. El mínimo son terrenos privados que han organizado demanda habitacional.

Campamentos

Según las últimas cifras de Techo-Chile, en la Segunda Región existen 60 asentamientos que albergan a más de 6.770 familias. De éstos, 40 campamentos pertenecen a Antofagasta.

¿Hay una relación entre la falta de viviendas y el nivel de campamentos en la ciudad?

-No toda la población que demanda viviendas habita en campamentos. Mayoritariamente son personas que viven como allegados e incluso como arrendatarios que ahora están organizadas en un comité. A su vez, hay familias que viven en campamentos y que no están demandando una casa. La cifra de las 8 mil familias organizadas nos reveló que no toda la demanda proviene de los campamentos, a pesar de que esa situación en la Región de Antofagasta es bastante compleja y requiere una solución.

Con los últimos eventos climáticos, ¿tomarán medidas para evitar inundaciones o filtraciones en las nuevas viviendas?

-Tanto la materialidad, el diseño y las normas de edificación con las cuales se construyen las viviendas del Estado, se garantiza la resistencia a sismos, incendios, teniendo además normas de acondicionamiento técnico para soportar los cambios de temperatura en el año. Ahora también consideramos una buena infraestructura en el entorno urbano para que disminuya los efectos del cambia climático.

"La mayoría de los terrenos de los cuales disponemos para la construcción de viviendas provienen del Ministerio de Bienes Nacionales y también de algunos que poseemos nosotros como Vivienda y Urbanismo"."

22,68% es el aumento acumulado de la libra de cobre en las últimas 12 semanas debido a la fuerte demanda de China del metal rojo, aunque no existe consenso sobre su duración.

15 proyectos totaliza el catastro de inversiones actualizado a julio de 2017 por el Consejo Minero, que suman US$ 42.300 millones con un aumento del 17,6% en relación al año pasado.

22.365 viviendas es el déficit habitacional que registraba la Segunda Región de acuerdo a la encuesta Casen 2015, debido a la falta de proyectos sociales, inmigrantes y aumento de la población.