Secciones

Antofagasta retrocede dos lugares en el ranking de desarrollo regional 2017

ESTUDIO. Seguridad y Medio Ambiente son categorías peor evaluadas en nueva medición del Idere.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Pese a mantenerse entre las cuatro zonas del país con mejor nivel de desarrollo, Antofagasta perdió dos lugares en el ranking del Índice de Desarrollo Regional 2017 (Idere). El estudio desarrollado por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (Ichem) de la Universidad Autónoma de Chile, identificó a las categorías Seguridad y Medio Ambiente como las peor evaluadas en la región.

En efecto, con el objetivo de construir una medición anual para ir conociendo la evolución de las regiones y sus alcances de desarrollo en forma multidimensional, el Ichem comenzó en 2016 a entregar esta medición.

En su versión 2017, el Índice de Desarrollo Regional (Idere) agrupó 33 variables en siete dimensiones como: Educación, Salud, Bienestar Socioeconómico, Actividad Económica, Conectividad, Seguridad y Sustentabilidad y Medio Ambiente. Esta última, es la gran novedad de la segunda versión del índice, al incorporarse como una dimensión más a las seis preexistentes.

Al respecto, el director del Ichem, Camilo Vial, explicó que "en Chile no teníamos una herramienta que permita medir y comparar el desarrollo de nuestras regiones desde un punto de vista multidimensional. Si bien contamos con indicadores que nos muestran realidades parciales, hasta ahora no teníamos un indicador de desarrollo territorial de estas características".

Sustentabilidad

Respecto de sus principales resultados, el estudio determinó que la Región Metropolitana lidera el Idere 2017 (0,582). Muy de cerca le siguen las regiones de Magallanes (0,581), Valparaíso (0,559), Antofagasta (0,547) y Tarapacá (0,529). Estas cinco conforman el grupo de más alto desarrollo regional relativo del país.

La incorporación de la dimensión Sustentabilidad y Medio Ambiente impactó negativamente en todas las regiones del país, especialmente en la de Antofagasta (que perdió la segunda posición en el Idere, siendo desplazada por Magallanes y Atacama, las regiones menos impactadas por la incorporación de esta dimensión) y la Metropolitana.

"Antofagasta fue la peor evaluada en la dimensión Sustentabilidad y Medio Ambiente, y eso que este estudio no considera -por la metodología que utilizamos- aspectos como la calidad del agua o la presencia de plomo en suspensión, que podrían afectarla aún más", detalló Vial.

Explicó que los factores que influyeron en esa mala evaluación están asociados a la nula conservación de la biodiversidad, muy poco mantenimiento de áreas verdes urbanas y en el diferencial de los caudales de ríos respecto del año anterior.

Seguridad

Vial concluyó destacando que este índice se construye con el objetivo de apoyar la toma de decisiones de las autoridades.

"Por un lado visibiliza las brechas de desarrollo territorial que hay en Chile, ya que el desarrollo al interior del país tiende a concentrarse en algunas zonas y además este estudio busca generar desde la academia información para contribuir al debate de las políticas públicas", concluyó.

La otra categoría donde la ciudad obtuvo una baja evaluación es en Seguridad, tema recurrentemente planteado por organizaciones como la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Antofagasta.

En ese aspecto, el presidente del gremio local, Antonio Sánchez, aseguró que coinciden con ese diagnóstico. "Antofagasta mantiene la mayor tasa nacional de delitos de mayor connotación y está en línea con las cifras que entrega periódicamente el Ministerio del Interior", dijo.

Asimismo, Sánchez aseguró que le llama la atención la buena evaluación que obtiene Antofagasta en materia de conectividad.

"Nosotros sabemos que eso no es así, lo único que tira para arriba esa dimensión es la alta penetración de internet y banda ancha, pero lo que es fundamental para nosotros son las carreteras y caminos, los cuales todos sabemos que no son de buena calidad", aseguró.

Estándares

En comparación con la medición de Idere 2016 (sin considerar la nueva dimensión de Sustentabilidad y Medio Ambiente), todas las regiones aumentaron sus Idere globales, salvo Arica y Parinacota que bajó de 0,509 a 0,498.

A su vez, las dimensiones de Educación, Salud, Actividad Económica y Sustentabilidad y Medio Ambiente son las que presentan los estándares más homogéneos a nivel interregional.

Camilo, Vial, Director, Ichem"

"Este estudio busca generar desde la academia información para contribuir al debate de las políticas públicas"."