Secciones

ENTREVISTA. Hernán silva, experto en movilidad vial:

"La incorporación de las ciclovías requiere educación"

E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Hernán Silva es ingeniero civil y fue parte del estudio técnico que trabajó distintos tramos de la red de ciclovías instaladas en Antofagasta. Algunos tramos han sido duramente criticados por los conductores de la comuna.

En esta entrevista, el profesional aseguró que las etapas de estudio y planificación de esta red en Antofagasta, responden a un largo proceso estandarizado de planificación, para la movilidad en las ciudades, liderado por Minvu y Sectra.

En la actualidad, Silva se dedica al desarrollo de proyectos multidisciplinarios en temas relacionados con la ingeniería civil, arquitectura, urbanismo y medio ambiente, y muy especialmente, con proyectos que favorezcan el desarrollo de la movilidad en bicicleta y la caminata.

El experto aseguró que el mejor indicador para calificar proyectos de inversión pública, y en particular el de la ciclovía, en términos de si es buena o mala, es su rentabilidad social. "La rentabilidad social es el parámetro estandarizado para calificar el beneficio que la inversión entrega a la sociedad", explicó.

¿Cómo quedó el recorrido final y la implementación de las ciclovías?

-Más allá de un tema de percepción, la trayectoria o el recorrido de ciclovías es el fruto de un largo trabajo de planificación multisectorial, que no es un hecho aislado, sino que es un eslabón más dentro de la consolidación de una red de movilidad de la ciudad, que debe cumplir con muchos requisitos y a la vez, armonizarse con el resto de las redes de la ciudad, como los son circuitos peatonales, redes del transporte público y redes de transporte privado. En movilidad, es difícil opinar sobre un elemento específico aisladamente, si ello no se hace con conocimiento sistémico y de ciudad.

¿Hay alguna manera de mejorar el recorrido de las ciclovías, que por lejos es lo más criticado tanto por automovilistas y la comunidad en general?

-En el caso de la red de ciclovías, estamos hablando de proyectos altamente beneficiosos para el bien común, independientemente de impactos puntuales o locales, que se puedan generar, ajustar y corregir, sin que esto desvirtúe el objetivo basal del proyecto. Otro factor que sugeriría incorporar en esta percepción, es la oportunidad de esta opinión, los proyectos de ciclovías generan en un breve plazo un impacto positivo, pero ese tiempo del proyecto, ni siquiera ha empezado, por cuanto aún falta la consolidación de esta red para comenzar a identificar sus beneficios.

¿Qué modelos en Chile o el extranjero son los que debería seguir Antofagasta para implementar ciclovías o áreas peatonales que ayuden a recuperar espacios, pero que a la vez no colapsen el complejo sistema vial de Antofagasta?

-Acá no hay muchas cosas nuevas que inventar, la literatura internacional y nacional están hoy alineados respecto a directrices principales que son máxima prioridad al peatón, máxima prioridad a la bicicleta y máxima prioridad al transporte público. Estas son a nivel nacional e internacional las tres grandes fuerzas por las cuales deben trabajar todas las ciudades del mundo.

¿El problema que se está generando con las ciclovías es por la falta de espacios como estacionamientos subterráneos y avenidas más anchas?

-La verdad es que, primero, no compartimos el concepto de que las ciclovías por sí sean un problema. Las ciclovías generan un beneficio muy alto para la sociedad, sin embargo, necesariamente genera un acomodo.

La incorporación de las ciclovías requiere educación y el cambio de hábitos de todos los antofagastinos.

"Tacos", falta de paraderos y robos agobian a los choferes de taxibuses

CIUDAD. Conductores también critican el trazado de las ciclovías, especialmente en el sector de la calle Valdivia.
E-mail Compartir

C. Castro Orozco

La polémica por las ciclovías es uno de tantos problemas que enfrentan todos los días los conductores del TransAntofagasta. La mayoría de estos "inconvenientes" ligados a las costumbre del usuario.

Falta de paraderos, congestión en la avenida Pedro Aguirre Cerda (que ellos dicen, retarda el flujo de varias líneas) y el antagonismo en el que caen cuando surgen dramas con los estudiantes, son algunos de los "dolores de cabeza" que acusan los trabajadores de la locomoción colectiva.

"Tenemos dramas como cada trabajador los tiene en su pega. Pero da la sensación de que nuestros problemas muchas veces no son tomados en cuenta por las personas, ya que constantemente quedamos como los 'malos' de la película", cuenta un chofer que prefirió la omisión de su nombre.

El mismo trabajador dijo que un colega de su línea tuvo una mala experiencia con una joven universitaria, quedando expuesto a las críticas en las redes sociales.

"Tengo entendido que la joven fue prepotente con él porque éste le preguntó si iba a la Universidad un domingo, ya que utilizaba el pase escolar. Era sólo una pregunta, ya que igual tenía que llevarla, pero ella respondió mal y él no la dejó subir".

Debido a ello, una foto con el rostro del trabajador habría sido subido por la joven a las redes sociales contando su parte de la historia, lo cual trajo una serie de problemas laborales al conductor.

Servicios

Las 13 líneas de taxibuses que conforman la locomoción colectiva local (102, 103, 104, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 114, 119, 121 y 129) están agrupados en la Asociación de Dueños de Taxibuses de Antofagasta (Adutax).

El gremio estima que cada máquina tarda en promedio dos horas en realizar su recorrido completo por la ciudad (ida y vuelta), siendo la línea 114 la que mayor horas ostenta, con 3 horas y 20 minutos, aproximadamente.

Adutax actualmente se encuentra en una campaña por el trazado de las ciclovías en determinadas calles (Valdivia y Manuel Antonio Matta), por lo que mantienen una serie de conversaciones con el Gobierno Regional.

Calle valdivia

En representante de la línea 129 y todo el gremio, Héctor Carvallo, contó que aún esperan un pronunciamiento de la Contraloría General de la República, organismo oficiado para entregar el estudio de impacto vial realizado para la incorporación de las ciclovías.

"Sinceramente, creemos que ya no cambiarán el trazado de calle Valdivia, pero queremos dejar satisfechos a nuestros socios y buscar que nos respondan como corresponde. A nosotros nos licitan, entonces ¿por qué la autoridad no nos respeta y pone ciclovías sin consultarnos?", aseveró Carvallo.

El dirigente también dijo que con la respuesta que obtengan del organismo fiscalizador, establecerán responsabilidades para considerar una demanda a quien corresponda.

"Hemos tenido problemas con nuestros usuarios por ese trazado y quienes deben enfrentarlo son los choferes, y no los verdaderos responsables. Esperamos contar pronto con el pronunciamiento por este tema", sentenció.

También comentó que las reuniones con el Gobierno Regional no logran satisfacer sus peticiones, por lo cual sólo les queda evaluar qué tipo de mejoras se pueden realizar en el sector para facilitar el tránsito vehicular.

A continuación, representantes de diferentes líneas de taxibuses expusieron los problemas más frecuentes a que están expuestos todos los días en sus recorridos por las calles de Antofagasta.