Secciones

Esta mañana se iniciará el juicio oral por el homicidio de Viviana Haeger

E-mail Compartir

Para hoy a las 9 horas está programado el inicio del juicio oral por la muerte de Viviana Haeger, instancia dispuesta luego de la detención de José Heriberto Pérez Mancilla, el presunto "sicario" en el homicidio ocurrido en 2010, cuando el cuerpo de la contadora de Puerto Montt fue encontrado en el entretecho de su casa, tras 42 días de búsqueda. Pérez señaló durante su detención que el esposo de Haeger, Jaime Anguita, le habría prometido cinco millones de pesos a cambio de hacer "desaparecer" a la mujer. El acusado habría ido a la casa que compartía la víctima con su marido, donde habría llevado a la contadora hasta el dormitorio para asfixiarla con una bolsa plástica. Después de tres días, Pérez habría recibido el pago por el hecho, que no fue el de la cifra acordada, sino que sólo dos millones de pesos, en billetes de cinco y diez mil, envueltos en un sobre de papel, según su declaración. El presunto cómplice arriesga 17 años de cárcel, mientras que Anguita podría enfrentar presidio perpetuo, de acuerdo a lo que decida el tribunal de Puerto Varas.

Frente Amplio compromete limitar reelección parlamentaria

E-mail Compartir

Los candidatos y candidatas del Frente Amplio firmaron ayer un compromiso para cambiar el Congreso que propone tres iniciativas. La primera consiste en reducir a la mitad la dieta parlamentaria. La segunda limita la reelección de los legisladores a sólo un período y la tercera, respalda la eventual conformación de una Asamblea Constituyente. El texto fue suscrito, entre otros, por los diputados Gabriel Boric y Giorgio Jackson y también por la candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez. "Cuando el país señala que no quiere votar por los mismos, aquí hay una mirada distinta de trabajar, una alternativa de cambio", dijo Sánchez. "Si queremos cambios, si queremos una mirada distinta, si queremos trabajar de manera distinta en el Parlamento, aquí hay candidatos y candidatas que hacen una firma, que establecen un compromiso para trabajar de manera distinta", agregó.

Gobierno firma hoy proyecto de matrimonio igualitario

LEGISLACIÓN. La normativa es parte de las promesas de campaña de Bachelet, y busca "avanzar hacia la cero discriminación". Amplitud se declaró a favor.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El Gobierno enviará hoy al Congreso el proyecto de ley que, en caso de ser aprobado, permitirá a las parejas del mismo sexo contraer matrimonio. La iniciativa fue una de las promesas de campaña con que Michelle Bachelet logró un segundo mandato presidencial, por lo cual las organizaciones por la diversidad se mantienen expectantes a la firma del documento. Sin embargo, la tramitación de la iniciativa en el Congreso podría extenderse hasta el próximo Gobierno.

"Lo que le importa al Gobierno es garantizar un derecho para todos y todas sin distinción. Tenemos que avanzar hacia la cero discriminación. El propósito que tenemos es hacer igualitario el acceso al matrimonio, esa ha sido una demanda histórica de las organizaciones de la diversidad", dijo al respecto la ministra vocera, Paula Narváez, según consignó radio Bío-Bío.

El proyecto deberá prever modificaciones "al derecho matrimonial, reforma a la filiación, adopción y técnicas de reproducción asistida. (Esperamos que) este proyecto cuente con las urgencias legislativas respectivas para que avance su tramitación, y no se trate de una presentación meramente testimonial. Necesitamos que este proyecto se discuta en el Congreso y avance", dijo el presidente de Fundación Iguales, Enrique Pi, al mismo medio citado.

Apoyo de la oposición

El vocero del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), y candidato a senador, Óscar Rementería, afirmó a Emol que la senadora y presidenta del partido de oposición Amplitud, la senadora Lily Pérez, "se ha manifestado completamente a favor de apoyar esta iniciativa en el Congreso, y todos los candidatos de Amplitud, tanto al Senado como a la Cámara de Diputados, que salgan electos van a votar a favor del proyecto, con todos los derechos y todos los deberes".

La iniciativa gubernamental es una muestra de "apoyo a un grupo de la población que hoy día está siendo discriminada por parte del Estado, al no ser considerados en la normativa legal vigente", señaló el representante del Movilh.

Adopción homoparental

El vicepresidente de Amplitud, Patricio Nawrath, dijo que "son las personas las que deben decidir cómo vivir su felicidad y a quién amar", motivo por el que respaldarán el proyecto "con todo lo que implica, es decir, con adopción homoparental y filiación".

Rementería agregó que "las parejas homosexuales tienen las mismas capacidades para ser buenos o malos padres, como cualquier pareja heterosexual en nuestro país. Esto ya ha sido comprobado por las sociedades científicas internacionales y es momento que nuestro país se ponga al día en relación de otorgar los mismos derechos con los mismos nombres".

Nawrath sostuvo que "es muy común que se le llame agenda valórica a estos temas. Para nosotros no es un tema de valores, aquí hablamos de libertades individuales y hablamos de derechos civiles".

A nivel internacional

Si el proyecto de ley es aprobado, Chile se convertirá en el quinto país de Latinoamérica que permite casarse a las parejas del mismo sexo, después de Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia.

Argentina fue el primero de la región en legislar esta materia, en el año 2010. Su normativa incluye la adopción.

Holanda inició la tendencia, con una normativa promulgada en 2001.

Goic pidió respeto en el debate

La candidata presidencial Carolina Goic señaló ante la iniciativa que "espero, tal cual como lo hicimos en el proyecto de la interrupción del embarazo en tres causales, haya un debate que tenga el espacio y el tiempo necesario y que se haga con respeto a las distintas posturas", afirmó la militante de la Democracia Cristiana, ya que "el espacio para las discusiones democrática es en el Parlamento", agregó Goic frente a la ley que comenzó a redactarse tras la demanda que enfrentó Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que finalizó con un acuerdo para presentar una normativa.