Secciones

Primera etapa de mega proyecto solar Cerro Dominador entró en operación

ENERGÍA. Combinará unidades fotovoltaica y de concentración solar para generar hasta 210 MW.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Sus primeros 62 MW -producidos en su unidad fotovoltaica- comenzó a inyectar ayer al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) el Complejo Solar Cerro Dominador. Una vez completado, este proyecto -ubicado en un terreno de mil hectáreas en la comuna de María Elena- será capaz de entregar 210 MW de potencia durante las 24 horas del día.

En la ceremonia de inauguración -a la cual asistieron los ministros de Energía y Bienes Nacionales, Andrés Rebolledo y Nivia Palma-, el CEO del proyecto Fernando González, comentó que "estamos muy orgullosos de haber completado la primera fase de este proyecto, que es sinónimo de desarrollo sustentable. Esperamos que la totalidad del complejo solar entre en operación en 2019".

En efecto, el Complejo Cerro Dominador cuenta con dos unidades en desarrollo: una fotovoltaica de 100 MW (cuyos primeros 62 MW fueron inyectados ayer) y una termosolar de 110 MW, la que será la primera planta de su tipo en América Latina.

Ambas son complementarias, de manera que el complejo tiene así la posibilidad de generar energía durante las 24 horas del día.

Potencial

El ministro Rebolledo valoró el avance de esta iniciativa cuyo titular -el grupo inversor norteamericano EIG- asumió el desarrollo del proyecto tras los problemas financieros de Abengoa.

"Seguimos construyendo nuestra revolución solar, a la cual nuestro país está dando un sello a nivel internacional. El Desierto de Atacama tiene un tremendo potencial para el desarrollo solar, si sólo usáramos el 5% de su extensión, podríamos producir cinco veces la capacidad instalada total del país, es decir, más de 100.000 MW", dijo Rebolledo.

Respecto de las siguientes etapas del proyecto, el gerente general de Cerro Dominador, Iván Araneda, adelantó que "hace aproximadamente un mes iniciamos la construcción de los anillos 1 y 2 que aportarán otros 38 MW fotovoltaicos. El plan es que durante octubre se pongan en servicio 20 de esos 38 MW y en diciembre los restantes, de tal forma que ya en diciembre tengamos un total de 100 MW inyectándose a la red".

En lo que respecta a la planta de concentración solar, aseguró que ya están retomando los trabajos asociados a la ingeniería y los contratos con los proveedores críticos, ya que el proyecto se mantuvo detenido durante casi un año mientras se despejaba la situación financiera de Abengoa.

"Esperamos reactivar las obras de construcción en diciembre y -pese a que ya está muy adelantado- vamos a oficializar cuando esté completamente cerrado el tema financiero", aseguró.

Araneda sostuvo que el proyecto consolidado de la planta de concentración solar del complejo presenta en la actualidad un 60% de avance.

"Lo que resta por desarrollar tardará entre 12 a 16 meses, luego viene un periodo de aproximadamente seis meses más para su puesta en servicio, por lo que estimamos podría iniciar su operación hacia fines de 2019", dijo.

Radiación

La planta termosolar de Cerro Dominador tendrá 10.600 heliostatos con una superficie total de más de 700 hectáreas. Los heliostatos concentran la radiación solar en un punto, el receptor, ubicado en la parte superior de una torre de 250 metros de altura.

La radiación del sol se emplea para calentar sales fundidas que se utilizan para generar vapor con el que se alimenta una turbina de 110 MW que genera electricidad limpia.

Además, dispondrá de un sistema pionero de almacenamiento térmico que otorga a esta tecnología un alto grado de gestionabilidad, pudiendo suministrar electricidad de forma estable las 24 horas.

millones es la inversión que requiere la construcción del Complejo Solar Cerro Dominador. US$1.200

megawatts considera la primera etapa del complejo solar que comenzó a operar ayer. 62

Sonami y AIA definen claves para desarollo de la minería

ECONOMÍA. Presentan documento para reimpulsar inversiones y coordinar crecimiento con otros sectores.
E-mail Compartir

La Asociación de Industriales (AIA) y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) presentaron ayer en Antofagasta el documento "Fundamentos y Desafíos para el Desarrollo Minero", que recoge la experiencia de las empresas socias de la organización y las recomendaciones que han hecho distintos actores de la industria.

"A través de este trabajo, Sonami ha querido poner en perspectiva el desarrollo del sector y aunar esfuerzos para volver a situar a nuestro país como uno de los principales destinos de la inversión minera", afirmó Diego Hernández, presidente de la agrupación minera.

Asimismo, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, señaló que "hoy hemos compartido un importante espacio de reflexión, conociendo propuestas concretas que -más allá de la coyuntura económica nacional e internacional- robustecen la posición del país y, consecuentemente, de nuestra región, como una plaza segura y rentable para la concreción de inversiones en minería".

En la presentación, Hernández afirmó que la minería chilena se encuentra en una encrucijada clave: o comienza a decaer, y como país se pierde una oportunidad de desarrollo o continúa su crecimiento, guiando a toda la economía.

En más de 40 páginas, el documento plantea la necesidad de una mayor y mejor coordinación e integración con el resto de los sectores productivos, que sea virtuosa y sinérgica. Además, pone énfasis en que Chile debe preparar las condiciones para que las futuras inversiones se hagan en nuestro país, promoviendo la competitividad a todo nivel.

"Estamos convencidos de la importancia de nuestro sector productivo, nos hacemos cargo. No obstante, de que muchas veces la sociedad chilena tiende a subvalorar el aporte de la industria minera al país", acotó Hernández.

Coyuntura de la industria del cobre

El análisis, que se entregará a los candidato presidenciales, se dio a conocer en un foro realizado en el Hotel Enjoy que congregó a más de 100 ejecutivos de la región. Además, hubo un panel que incluyó a los presidentes de Sonami y de la AIA, además de la gerente proyecto institucionalidad de diálogo territorial de Alianza Valor Minero, Danae Mlynarz, y el presidente del programa minero Alta Ley, Mauro Valdés. El panel fue moderado por Víctor Toloza, director de 'El Mercurio de Antofagasta'.