Secciones

Municipio reabrió Parque Croacia tras 9 meses cerrado

PASEO. Alcaldesa Karen Rojo pide usar áreas verdes en forma responsable.
E-mail Compartir

Después de nueve meses cerrado por problemas en su césped, el municipio reabrió ayer el Parque Croacia con una jornada con talleres recreativos que dieron por superados los problemas de su primera fase de construcción.

El paseo costero fue inaugurado en septiembre de 1996 con una inversión de $750 millones (dos etapas) y que significó 14 mil metros cuadrados de nuevas áreas verdes. Sin embargo, en noviembre del mismo año, la municipalidad debido cerrar las instalaciones, ya que el césped de su principal explanada comenzó a secarse por su intenso uso.

Por ello debieron reacondicionarse sus áreas verdes, además de instalarse más inmobiliario urbano, sombreaderos y máquinas de ejercicio en el sector sur del paseo costero, donde fue agregada una hectárea de césped, que significó aumentar la inversión total a $1.000 millones.

Así, con el tradicional corte de cinta fue reinaugurado ayer el Parque Croacia por la alcaldesa Karen Rojo junto a los concejales Jonathan Velásquez, Camilo Kong y Luis Aguilera, directores del municipio, miembros de la colectividad croata, Carabineros y vecinos del sector costero sur.

"Estamos muy contentos de poder reabrir este paseo. Un parque que sin duda tiene una gran identidad para nuestra ciudad. Sin embargo, la responsabilidad de mantener estos espacios también corresponde a la comunidad, ya que si queremos que se mantenga, la idea es que lo cuidemos entre todos", acotó Karen Rojo.

Asimismo, el administrador municipal, Héctor Gómez, explicó que el pasto que fue replantado no debe ser utilizado como cancha para jugar a la pelota o hacer algún tipo de deporte, ya que daña sus raíces.

Pertenencia

Bajo este contexto, Gómez hizo un llamado a la comunidad para que ayuden a cuidar este paseo costero. "Hoy estamos invirtiendo en espacios públicos y la idea es que la gente los cuide. No podemos pretender abrir algo y que a la semana esté dañado", comentó.

El concejal Camilo Kong recalcó que "cada vez que nosotros recuperamos un espacio público también debemos generar un sentido de pertenencia y eso debe reflejarse en el cuidado y la mantención de estas áreas".

Precisó que "debemos poner de nuestra parte tanto como municipio como la comunidad y generar una estrategia para mantener de manera integral el Parque Croacia y también el uso a apropiación de estos lugares de manera responsable."

Antofagasta es la segunda región con mayor índice de fecundidad

NACIMIENTOS. La zona se ubicó por sobre la media nacional con 2,13 hijos promedio por mujer. Fenómeno migratorio y aumento de población flotante en edad fértil explicarían esta tendencia.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Antofagasta es una de las dos regiones del país que concentra los mayores niveles de fecundidad a nivel nacional.

Así lo detallaron las cifras dadas a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su Anuario de Estadísticas Vitales 2015, que indica que pese a registrarse una baja en el número de nacimientos, sigue en rasgos destacados con 2.13 hijos promedio por mujer.

Esta cifra mantiene a la zona sobre el valor que permite asegurar el reemplazo generacional (2,1 hijos promedio por mujer), posicionando a la región en segundo lugar después de Tarapacá (2,26).

Esta tendencia es contraria a la observada en el promedio nacional, donde la Tasa Global de Fecundidad (TGF) bajó de 1,9 niños en 2014 a 1,8 en 2015, cifra que está por debajo de la tasa de reemplazo.

Extranjeras

El aumento en la tasa de natalidad en la región es una fenómeno que no deja de llamar la atención, que podría estar directamente relacionado con la masiva llegada de inmigrantes.

Esto, considerando además que según cifras entregadas por el Hospital Regional de Antofagasta, el 37% de los partos registrados el 2016 correspondieron a extranjeras.

El director (s) del Hospital Regional, Francisco Bueno, indicó que según las estadísticas del centro hospitalario desde el 2012 la cantidad de nacimientos de niños extranjeros ha ido en ascenso.

"Se ha mostrado un aumento de los nacimientos en general, pero más a causa de la mayor llegada de personas migrantes con un aumento progresivo, llegando el último año al 37%", expresó Bueno.

De estos nacimientos, 382 fueron de mujeres bolivianas, 287 colombianas, 184 peruanas y 51 de otros países.

Bueno agregó que "en lo que va del año se han registrado 1.380 partos. De este total, un 26% corresponden a partos de inmigrantes".

La presidenta del Colegio de Matronas de Antofagasta, Karina Díaz, coincide en que esta tendencia puede responder al fenómeno migratorio, pero también al aumento de la población flotante.

"Si bien tenemos muchos trabajadores que vienen sólo a trabajar y no viven en la ciudad, hay mucha gente que se viene con sus familias. Entonces, tenemos gente del mismo país que viene a trabajar y se radica, y también población extranjera que viene a trabajar", expresó.

Díaz manifestó también que por lo general las personas que se trasladan a la ciudad son parejas jóvenes y mujeres en edad fértil.

"No se trasladan a la ciudad mujeres mayores de 60 años, sino que profesionales que están comenzando donde claramente las mujeres están en edad fértil", dijo Díaz.

La directora regional del Sernameg, Viviana Ramírez, expresó que esta tendencia podría deberse a la cantidad de mujeres activas laboralmente en la zona.

"En el caso de nuestra región, es una región que tiene una tasa inferior a la media nacional. Es decir, la tasa de participación femenina nacional es de casi el 49%, mientras que la tasa de participación regional femenina es el 45%", expresó la abogada.

Ramírez agregó que tal vez esta tendencia podría ser una causa o consecuencia de que en la región se registren más nacimientos.

Natalidad

Otra de las cifras que destaca en el informe del INE es que número de nacimientos en el país disminuyó 2,5% durante 2015 en comparación con el año anterior, al registrarse un total de 244.670 con un promedio diario de 670.

De ellos, un 50,97% correspondió a hombres y un 49,02%, a mujeres. Las regiones que más aportaron al total nacional fueron la Metropolitana, con un 41,3%; Biobío, con un 10,9%, y Valparaíso, con un 9,6%.

Este descenso también se dio en la Región de Antofagasta donde el 2015 se registraron 9.885 nacimientos , 306 menos si se compara con el 2014 que llegó a los 10.191.

Matrimonios

En 2015 se registraron 61.744 matrimonios en el país -con un promedio de 169 enlaces diarios-, cifra que representa una disminución de 4,8% respecto al año anterior.

Al analizar la tasa bruta de nupcialidad nacional, que corresponde al número de matrimonios por mil personas, se situó en 3,4 en 2015, menor al nivel de 3,6 exhibido en 2014.

Al comparar a nivel regional, el 2015 Antofagasta registró la tasa bruta de nupcialidad más alta del país con 4,1 matrimonios por mil personas. Por el contrario, la Región de Aysén tuvo la más baja con 2,6 matrimonios por cada mil habitantes.

Mientras que en el caso de la Región Metropolitana, la tasa bruta de nupcialidad se ubicó en 3,6 matrimonios por mil personas.

Francisco Bueno,, Hospital

Regional"

"Se ha mostrado un aumento de los nacimientos, pero más a causa de este promedio de mayor llegada de migrantes"."

Karina, Díaz,, Colegio, de Matronas"

"Si bien tenemos muchos trabajadores que vienen sólo a trabajar, hay mucha gente que se viene con sus familias"."