Secciones

El cobre sube 4% en la semana y logra romper la barrera de los US$3

MERCADO. La libra del metal se cotizó ayer en US$3,0454, su mejor resultado desde noviembre de 2014. El metal tuvo un incremento de su valor de 4% en toda la semana y afectó directamente al dólar, que perdió $11 en cinco días.
E-mail Compartir

El precio del cobre siguió en una racha alcista esta semana y ayer lo hizo en 2,08%, para romper la barrera de los US$3 en cerca de tres años en la Bolsa de Metales de Londres. El valor de la libra se cotizó en US$3,04542, que se compara con los US$2,98328 del jueves y los US$2,97330 del miércoles.

Se trata del mejor precio desde el 24 de noviembre de 2014, cuando el metal rojo se cotizó en US$3,05313. Según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el precio del cobre registró esta semana un aumento del 4,0%.

Producto estos resultados, el promedio del mes subió a US$2,91674 y el anual llegó a US$2,65642.

El escenario

Según el informe semanal de Cochilco, el metal rojo mantuvo en los últimos cinco días la tendencia al alza debido a la caída del 7,3 % de los inventarios en la Bolsa de Metales y a las cifras de importaciones de China, que generan expectativas de recuperación de cara al segundo semestre del año.

La Oficina General de Aduanas de China informó esta semana que las importaciones de cobre -refinado, concentrado y ánodos- registraron en julio pasado un alza interanual del 5,1%, la primera variación positiva en lo que va del año.

Según Cochilco, también incidió en el alza del precio del cobre la depreciación internacional del dólar y las expectativas de déficit de cobre, que han fortalecido la apuesta de inversores y especuladores por próximos incrementos de precio.

Los inventarios en las bolsas de metales registraron una baja de 46.450 toneladas respecto del viernes de la semana pasada, lo que corresponde a una caída de 7,3 %.

Ricardo Bustamante, analista de Mercados de Capitaria, atribuyó el alza del cobre "a las expectativas de un mayor exceso de demanda, ya que sectores claves en China han impulsado la compra, mientras que algunas regulaciones en ese país han presionado la producción, situación que debiera seguir apoyando el último comportamiento del metal".

Señales externas

Un informe de BCE Estudios aseguró que ayer las bolsas y los precios de las materias primas funcionaban con resultados mixtos a la espera del mensaje de política monetaria de EE.UU. y Europa en Jackson Hole. En la cita, la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, aseguró que el sistema financiero de EE.UU. es "sustancialmente más seguro" gracias al fortalecimiento de la regulación, aunque advirtió sobre el riesgo de olvidar "la lección" de la crisis de 2008-2009.

El dólar a la baja

Un directo afectado del alza del cobre fue el precio del dólar, que profundizó sus pérdidas y tocó nuevos mínimos no vistos desde julio de 2015. La divisa estadounidense cerró la jornada con $3,70 de baja y se transó en $635,00 vendedor y en llegó a $634,50 comprador, con lo que perdió $11,70 en la semana.

Renato Campos, jefe de Análisis de XTB Latam, afirmó que el nuevo descenso del dólar ayer tuvo su génesis en el mensaje de la presidenta de la Fed en Jackson Hole. "Otorgó muy poca claridad a lo que podrían llegar a hacer con la política monetaria de Estados Unidos en el corto plazo, sosteniendo que la evolución está en línea con las expectativas propuestas".

Alza de precio

La rentabilidad

El precio del cobre aumentó 4,0% esta semana, tras cerrar ayer en US$3,04.

La comparación Se trata del valor más alto desde noviembre de 2014, informó Cochilco.

Algunas causas En el precio incidió la depreciación del dólar y expectativas de déficit de cobre.

Menor disponibilidad Los inventarios mundiales cayeron en 46.450 toneladas respecto del viernes pasado.

El dólar, en picada El precio del dólar resiente el alza del cobre: bajó $3,7 ayer y $11,7 en una semana.

es el precio promedio del cobre en lo que va del año, según la cotización que alcanzó ayer en Londres. US$2,656

de baja sufrió el precio del dólar en el mercado cambiario local. En una semana perdió $11,7. $3,70

Inmigrantes, el chivo expiatorio

E-mail Compartir

En la última encuesta CEP el 40% manifestó estar "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación "Los inmigrantes les quitan los trabajos a las personas nacidas en Chile", mientras que sólo el 36% manifestó la posición contraria. Que una proporción tan alta de la población valide este mito resulta grave no sólo por un tema de desconocimiento, sino porque estos razonamientos son usados como excusa para justificar la discriminación, la xenofobia y el odio.

En efecto, en mayo de este año un trabajador haitiano fue apuñalado por un compañero de trabajo mientras desempeñaba sus labores en el terminal pesquero de Lo Espejo. Uno de sus compañeros de trabajo justificó la agresión en un noticiario de televisión señalando que no estaba dispuesto a que vinieran personas de otros países "a quitarnos la pega a nosotros aquí". Cuando la integridad y la vida de los trabajadores están en riesgo sólo por ser quienes son, en este caso, por ser haitiano, debe encendernos todas las alertas, puesto que estas violaciones a los derechos humanos de las personas son intolerables en un país libre y democrático.

Por estas razones es clave derrumbar los mitos. No podemos adoptar una actitud paternalista o condescendiente, sólo porque una parte importante de la población cree en determinados mitos o porque no es popular mostrarles que están en un error.

Los datos muestran que los inmigrantes representan una proporción muy pequeña del empleo total: al trimestre abril-junio 2017 sólo 2,1% de los ocupados eran provenientes de otros países. De acuerdo a la evidencia empírica internacional, en promedio, se aprecian efectos negativos de la migración sobre los trabajadores nativos cuando existe al menos un 10% de participación de los migrantes en el empleo. En este sentido, no sorprende que la evidencia empírica para Chile muestre efectos nulos de la inmigración tanto en salarios como en empleo para los trabajadores nativos.

Esto no significa que no haya un problema de falta de oportunidades de empleo. El actual frenazo ha llevado a una caída dramática en la generación de empleos asalariados en el sector privado que se ha paliado esencialmente con un fuerte incremento de empleos cuenta propia (la mayoría de ellos subempleados) o por empleos en el sector público. A quienes no han sido capaces de resolver problemas esenciales les resulta muy útil crear un enemigo común, como los inmigrantes, para justificar la falta de soluciones a problemas de empleo, delincuencia o salud, pero esto no resuelve los verdaderos problemas de fondo. De esta manera, la frase correcta no es "Los inmigrantes les quitan los trabajos a las personas nacidas en Chile", sino "El bajísimo crecimiento económico le quita los trabajos a las personas nacidas en Chile". No usemos a los inmigrantes como chivo expiatorio de los problemas que tenemos, no sólo porque es injusto, sino porque nos aleja de los diagnósticos adecuados para enfrentarlos de verdad.

Juan Bravo M.