Secciones

Actividad económica regional acumula una caída de 7,8%

INFORME. Baja producción minera sigue arrastrando al Inacer.
E-mail Compartir

Una caída de 7,8% acumula el Índice de Actividad Económica Regional (Inacer) durante los primeros seis meses de 2017. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cuyo informe del segundo trimestre arrojó una baja de 3,9% respecto del mismo periodo del año anterior.

De acuerdo a lo explicado por la repartición de gobierno, el resultado se explicó por la evolución negativa de ocho de los diez sectores económicos que componen el indicador, siendo Minería el que tuvo la mayor incidencia del período, debido a una baja actividad del subsector Minería metálica, respecto a igual trimestre de 2016.

"La segunda actividad que aportó negativamente sobre el dinamismo del indicador general fue Construcción, producto del decrecimiento de los tres subsectores que componen la actividad, siendo Obras de ingeniería el que registró la mayor incidencia negativa", detalla el informe del INE.

Por el contrario, el sector Pesca marcó la incidencia positiva más alta, debido a un aumento en los subsectores Industrial y Algas.

Tendencia

Con este resultado, Antofagasta marca su segundo periodo consecutivo a la baja, donde cinco de los últimas seis mediciones arrojaron resultados negativos.

Durante el segundo trimestre de 2017, las regiones que registraron las mayores tasas de crecimiento en comparación con el mismo trimestre del año anterior, fueron Los Lagos (7,2%), Magallanes y Antártica Chilena (6,8%) y Los Ríos (3,3%).

Generadoras analizan los nuevos usos de energía eléctrica al 2050

E-mail Compartir

Con datos inéditos sobre los beneficios de avanzar hacia una sociedad más eléctrica, el vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, presentó los resultados del estudio "Escenarios de usos futuros de la energía eléctrica en Chile". Este trabajo hace un análisis prospectivo al 2050, de acuerdo a los lineamientos de la política energética nacional.


Segundo encuentro de Corfo sobre transferencia tecnológica en minería

En el auditorio de la Fundación Ruinas de Huanchaca, se realizó ayer el encuentro de transferencia tecnológica Antofagasta: Ciencia, Tecnología y Empresa, organizado por Corfo. Es el segundo de tres eventos regionales, cuyo objetivo es descentralizar y posicionar este tema en el sistema local de innovación.

Tribunal Ambiental de Antofagasta decidirá futuro del proyecto Dominga

LITIGIO. Será la primera causa que reciba la magistratura presidida por el abogado Daniel Guevara.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

El recientemente conformado Tribunal Ambiental de Antofagasta será el encargado de decidir el futuro de proyecto minero-portuario Dominga. La nueva instancia judicial -presidida por el abogado Daniel Guevara- comenzará a recibir causas a partir del 4 de septiembre, por lo que es casi seguro que debute con este expediente cuyo rechazo por parte del Comité de Ministros provocó una gran discusión incluso al interior del gobierno.

Efectivamente, de acuerdo a lo dispuesto originalmente por la ley, el Tribunal Ambiental de Antofagasta debió iniciar su operación en junio de 2013. Debido a distintos problemas -asociados principalmente a las personas que lo conformarían- éste sólo se constituyó este año luego que a mediados de mayo el Senado destrabara los nombramientos.

La propuesta aprobada por los parlamentarios dejó a Daniel Guevara (presidente), Mauricio Oviedo y Marcelo Hernández como ministros titulares; y a Cristián Delpiano y Fabrizio Queirolo, como ministros suplentes.

"El lunes 4 de septiembre comenzaremos a recibir causas. Andes Iron aún debe ser notificada por el Comité de Ministros y los abogados tendemos a hacer un análisis de los casos muy completo, cabe la posibilidad que presenten la próxima semana en Santiago, pero lo veo muy difícil. Además, creo que sería una buena señal que la empresa parta reconociendo la jurisdicción de los tribunales", partió explicando Guevara.

Competencia

De acuerdo a lo dispuesto por ley, el tribunal antofagastino tendrá competencia para conocer y resolver las causas originadas entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo.

"La semana pasada firmamos contrato de arrendamiento para lo que será nuestra casa y ahora hicimos los llamados a concurso para los funcionarios, así que para éste u otros procesos que pueden ingresar a partir del 4 de septiembre -como la etapa de prueba no es tan inmediata- nosotros ya estaremos con todo el tribunal operativo", aseguró Guevara.

Es necesario recordar que -luego de conocerse el rechazo de Dominga por parte del Comité de Ministros-, el presidente ejecutivo de Andes Iron, Iván Garrido, acusó de arbitrariedad a esa instancia de gobierno y adelantó que acudirán a los tribunales ambientales y a la Corte Suprema, si así fuese necesario.

"Lo que ha pasado aquí es que se ha causado un daño a la democracia del país. Las reglas del juego no son claras y, por lo tanto, lo que prima es la política pequeña. Esto daña la igualdad ante la ley", acusó Garrido.

Y agregó que "creemos que hay un daño no sólo a Dominga sino a la institucionalidad, lo que repercute en la democracia", apuntó.

Envergadura

Respecto al desafío que significa esta causa, por los alcances y trascendencia que adquirió el proyecto, Guevara aseguró que están muy preparados.

"Te confieso que hubiera preferido partir con alguna causa sobre ruidos molestos o algo similar, como para empezar a limpiar la cubierta... pero nos tocó partir con un caso de envergadura, no obstante, sistémicamente este tribunal está preparado", advirtió.

Detalló que entre los ministros "tenemos a un exasesor de la dirección ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, a un exdirector de Indap, un doctor en química y un doctor en derecho Internacional, lo que te da la confianza para decir que éste es un tribunal que posee las competencias necesarias para evaluar un caso como este", cerró.

Dominga es un proyecto cuya inversión se calculó en US$2.500 millones -aportaría 10.000 plazas laborales-, que se ubicaría en La Higuera, al norte de Coquimbo, una zona que se caracteriza por su alta biodiversidad e históricamente vinculada a la actividad minera.

millones es la inversión estimada por Andes Iron para la construcción de Dominga. US$2.500