Secciones

ENTREVISTA. James Katz, académico de la Universidad de Boston y experto en comunicación digital:

"Demasiada tecnología lleva a la gente a la soledad"

E-mail Compartir

Cómo la masificación de las tecnologías nos vuelve más vulnerables a la sensación de soledad y cómo es responsabilidad de distintos actores sociales hacer que la gente esté consciente de esos efectos son algunos de los temas que James Katz ha intentado explicar con su trabajo y sobre los conversó con este medio.

Director y profesor de Emerging Media del Centro para Estudios de Comunicación Móvil de la Universidad de Boston,Katz estuvo hace algunos día compartiendo sus conocimientos en el primer encuentro de móviles y redes (MoRe), organizado por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, evento que reunió a destacados expertos en el desarrollo digital.

¿Cómo se imagina que será el futuro con las redes sociales, internet y la inteligencia artificial?

-Imagino una nueva sociedad en que la tecnologías se convertirán en una parte importante de la vida humana. Ahora están experimentando con autos que se conducen solos, casas inteligentes, inteligencia artificial en el trabajo. Habrá más actividades que controlaremos con nuestra voz. Tendemos a antopromorfizar las cosas, que es atribuirle a objetos inanimados cualidades humanas. Comenzaremos a ver a algunos de estos robots, en especial los que tengan características humanas, como socios reales en nuestras vidas. Esto representa un desafío creciente en la vida contemporánea. Estos desarrollos incluyen la pérdida de compromiso con otras personas y por eso vemos tasas más bajas de matrimonios, ambientes menos estables para los niños, todo refleja la falta de compromiso por un orden social que le permita a la gente sentirse integrada e importante en sus vidas. Estaremos más atomizados.

¿Es esto peligroso? Porque las sociedades funcionan a través de vínculos colaborativos...

-Mientras nos volvemos más independientes a través de nuestras maquinarias no necesitamos la dependencia mutua, lo que lleva a las personas a la depresión y a la soledad. Así que el mayor desafío es tanto el diseño de tecnología como la comprensión de la gente de sí misma. Me gusta la analogía de la comida. Antes, el problema era que no había suficiente, hoy la mayoría de la gente puede costear toda la comida que quiera y engordar. Así que tienden a comer pero no quieren engordar, así que necesitan estar conscientes de sus hábitos alimentarios. Es lo mismo con la tecnología, demasiada tecnología lleva a la gente a la soledad y el aislamiento del contacto humano y la reciprocidad. Tenemos que poner en la mente de las personas esto para que lo eviten en el futuro, pero también queremos diseñar sistemas que le demanden a la gente contacto humano.

¿Necesitan estar conscientes de esto los Gobiernos?

-Sí, creo que deben promover la concientización de esto. Pero también los sistemas educacionales, las empresas, especialmente compañías como Facebook, porque no deben romper su contrato social con sus usuarios, deben informarlos y ayudarlos a lidiar con el lado negativo de su producto, así como disfrutan el bueno. Compañías como Facebook y Google tienen que informar a sus usuarios y también desarrollar sistemas que busquen lo mejor en el interés de sus clientes.

Usted plantea que las redes sociales hacen que la gente se sienta sola. ¿Cómo opera eso?

-Una de las formas en que eso funciona es, por ejemplo, mostrar cuántos amigos tiene una persona y tú sientes que tienes menos amigos y, aunque antes eras feliz con cinco amigos, si conoces a alguien con 20 buenos amigos te sientes mal por la comparación. La segunda forma es que disminuye la riqueza de nuestras interacciones. Te envían un mensaje "Te <3", pero la otra persona piensa 'yo le dije que lo amo', pero el receptor recibió un emoji y eso lo hace sentir insatisfecho. O cuando se desea feliz cumpleaños por Facebook, cuando recibes muchos mensajes de gente que fue movida por Facebook a escribir eso, no significa lo mismo que cuando realmente alguien recuerda que es tu cumpleaños. Es un poco como recibir tarjetas de Navidad de tu banco. Es el mismo proceso sicológico que revela la falsedad de la relación.

Usted hizo un estudio en Chile sobre cómo las selfies pueden dañar relaciones...

-Sí, mostró que alguien que en una relación empieza a preocuparse mucho de sus selfies, quién las ve, cómo salen, eso se convierte en un problema para la otra parte de la relación, porque muestra que al otro le importa más el resto que la relación. Aquí la tecnología de la exposición propia hiere sentimientos del compañero, porque muestra que les importa más sí mismo y los otros.

¿Nos estamos volviendo más estúpidos con la tecnología?

-Hay un grupo de personas que plantean que nos estamos volviendo más superficiales, más desmemoriados. Y supongo que hay algo de verdad en eso. Antes podíamos recordar números de teléfono, hoy no recordamos ni el propio. En ese sentido somos "más estúpidos", pero ¿es inteligente recordar números telefónicos? Sí recordamos las cosas en las que pensamos. La mayor preocupación es la tensión entre la libertad personal y la importancia de tener compromiso cívico y estar consciente de la política, la injusticia.

¿Cómo cree que deben reaccionar los medios con los cambios que implican las redes sociales?

-Creo que hay un problema fundamental: a la gente le gusta más estar entretenida que informada. La responsabilidad de los medios es lograr ambos. El problema es que si algo como Facebook sólo le permite elegir entre lo que le gusta, pierden información importante. Creo que la responsabilidad de los medios es permitir a la gente aprender, pero además fomentar información que debieran saber. Los medios tienen un sesgo que la gente no ve, que ven como objetividad, y que en realidad es un sesgo que está alineado políticamente con un tercio de la población, lo que deja a los otros dos tercios fuera. Y como resultado los otros dos tercios ven a los medios como sesgados, no necesariamente como noticias falsas, pero que seleccionan noticias que dan una cierta impresión. Por eso creo que vimos los sorprendentes resultados de las elecciones de 2016 en EE.UU.

"Mientras nos volvemos más independientes a través de nuestras maquinarias no necesitamos la dependencia mutua, lo que lleva a las personas a la depresión y soledad. El mayor desafío es tanto el diseño de tecnología como la comprensión de la gente de sí misma". "Creo que hay un problema fundamental: a la gente le gusta más estar entretenida que informada. La responsabilidad de los medios es lograr ambos. El problema es que si algo como Facebook sólo le permite elegir entre lo que le gusta, pierden información importante"."

TECNOLOGÍA

Carolina Collins

carolina.collins@mediosregionales.cl

el profesor james Katz es el Director y profesor del Emerging Media del Centro para Estudios de Comunicación Móvil de la Universidad de Boston, en estados unidos.

Alfonso Gonzalez Ramirez