Secciones

Jóvenes infractores de la ley se reinsertan en el mundo laboral

PROGRAMA. Dos beneficiarios capacitados en soldadura se encuentran trabajando en faenas de Finning en La Negra.
E-mail Compartir

"La inserción laboral humaniza y dignifica al ser humano". Estas son las palabras de Pedro Canales, director de la fundación de Tierra Esperanza que dan garantía al trabajo realizado con jóvenes infractores de la ley y su reinserción al mundo laboral.

Una tarea que dada las condiciones no es fácil pero cuenta con el apoyo de Finning Sudamérica, empresa que desde el año 2016 trabaja en conjunto con la fundación para recibir a los jóvenes y entregarles un programa de capacitación especializada en soldadura.

La instancia que este año se ampliará a un total de 160 horas pretende abordar temáticas como seguridad, manejo de puente grúa, metrología, cuyas habilidades buscan incorporar a los futuros trabajadores, quienes hasta la fecha son 10 los que alcanzaron la calificación de soldadura 3G y 4G.

Frente a ello, el presidente Ejecutivo de Finning Sudamérica, Marcello Marchese sostuvo que una de las bases primordiales en que se sustenta dicho proyecto se centra en la "Responsabilidad Social Empresarial que tiene nuestra empresa donde quisimos privilegiar el apoyo precisamente en capacitar y transferir nuestra experiencias y conocimientos, no sólo a nuestros trabajadores, sino también al resto de la comunidad".

Oportunidad

Asimismo, el director de fundación Tierra Esperanza, Pedro Canales detalló la importante labor que se realiza, ya que "vemos como los jóvenes vuelven a recuperar sus oportunidades recibiendo capacitación y motivación para desarrollar sus talentos. Es necesario abrir más puertas. Este es un ejemplo que debemos seguir promoviendo para comprometer a más actores de la sociedad".

A su vez, el director agregó la importancia que tiene entregarles una segunda oportunidad a estos jóvenes pues es un completo cambio de vida.

"Estamos hablando de muchachos que estaban complicados por el consumo de sustancias o con procesos judiciales, por lo que nos dimos cuenta que después de todo el trabajo terapéutico que se hace y que puede durar incluso dos años, ahora comienza a dar frutos permitiéndoles insertarse nuevamente", dijo.

Visión que comparte el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Marcelo Encina, quien expresó la importancia de potenciar esta área con la implementación de Programas de Intermediación Laboral, puesto que gracias a ello, estos jóvenes tienen la posibilidad de ingresar a la empresa a realizar labores remuneradas y así contribuir a su desarrollo personal y familiar".

Encina añadió que "esta capacitación ayudó a los jóvenes a tener mejores condiciones de empleabilidad. La formación laboral es una pieza central para lograr los objetivos de reinserción social de los adolescentes que han infringido la ley, los que están claramente expresados por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente".