Secciones

ENTREVISTA. mario grageda es boliviano, estudió en Rusia, y ahora es investigador de la UA:

Científico en la UA busca una batería de litio con mayor carga de energía

E-mail Compartir

tamara.miranda@mercurioantofagasta.cl

Mario Grageda, ingeniero en Metalurgia, pasa gran parte del día en el laboratorio del Centro de Investigación Avanzada de Litio y Minerales Industriales de la Universidad de Antofagasta (UA).

El profesional está trabajando en el proyecto "desarrollo de materiales de alta densidad energética en base a litio para el almacenamiento de energía solar" en conjunto con un grupo de alumnos del plantel superior.

Grageda es boliviano y llegó a Chile el 2002 cuando comenzó un doctorado en la Universidad de Chile. A la región arribó en febrero del 2008.

Este ingeniero estudió en la Universidad Tecnológica de Moscú, Rusia. Emigró a ese país en 1989, cuando tenía 18 años luego que ganara una beca, en ese entonces, lo que era la Unión Soviética.

Historia

"En 1990 fue la caída del Muro de Berlín y en 1991 la separación de las repúblicas de la Unión Soviética. Cuando eres joven no le tomas el peso a que estuviste en parte de la historia. He vivido un montón de cosas", agregó.

Vivió siete años en Rusia y luego decidió volver a Bolivia. "Alcancé a trabajar dos años, pero yo siempre tuve la inquietud de hacer un doctorado. Por esa razón me vine a Chile", comentó.

El científico aseguró que le gusta Chile, ya que es un país competitivo y que está avanzando. "Por eso estamos logrando cosas interesantes", dijo.

¿Es muy difícil concretar un proyecto como en el que están trabajando?

-No es fácil hacer lo que estamos haciendo, menos en la región, donde el apoyo es muy puntual o pequeño. Además en este tipo de proyectos tenemos que competir con Santiago, pero igual hemos ganado. Y eso es porque hemos tomado un tema muy interesante y de vanguardia. A Chile le interesa entregarle un valor agregado al litio y nosotros estamos construyendo ese camino.

¿Qué costo tiene la investigación?

-Alrededor de $140 millones para dos años de proyecto.

¿Para qué serían utilizadas las baterías en las que están trabajando?

-La tarea que yo tengo es desarrollar un nuevo material que tenga mayor capacidad de carga, es decir, que sea mejor que uno comercial. ¿Para qué? Para venderlo. La batería puede ir a donde quiera el comprador. Nosotros estamos desarrollando un nuevo material y luego su factibilidad técnica. ¿Cómo lo verificamos? Tenemos que hacer que carguen y descarguen 100 veces. Entonces vamos viendo de cuánta carga pierden. Las nuestras no pierden tanto, alrededor de un 7%.

¿Han tenido la oportunidad de mostrar este proyecto del litio en otras partes del mundo?

-Organizamos un workshop internacional sobre el litio. La primera versión fue el 2014, después en Jujuy, Argentina, y ahora la haremos en Cochabamba, Bolivia. Mi estrategia era juntar este triángulo del litio y lo estoy logrando. Nadie lo ha hecho. Eso es una muestra. En Bolivia por ejemplo, no me permiten trabajar en proyectos, no puedo hacerlo, porque como trabajo en Chile no lo permiten. Yo soy como el enemigo ahí.

¿Y qué siente por ello?

-Soy boliviano, pero creo que eso es ignorancia. No se puede luchar contra este tipo de barreras. Ni siquiera le dedico tiempo a pensar por qué te destruyes el alma. Lo que he hecho es buscar gente que ha salido de Bolivia y que ha vuelto allá.

¿Cree que en Chile la ciencia está dando un vuelco importante?

-Sí, antes era sólo ciencia básica y veían que no había un aporte. Después el gobierno dijo: "oye hemos dado mucho a la ciencia, pero dónde están los resultados". Chile quiere pasar a ser un país desarrollado, pero no se puede porque están estancados en un nivel. Para ser un país desarrollado no sólo hay que sacar materia prima, sino construir a partir de ella.

Pero se va a crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología...

-Creo que el Ministerio de la Ciencia es un valor agregado. Eso es muy bueno. Hay que trabajar con la materia prima de la región para generar un valor agregado. En este caso el carbonato de litio, eso puede ser cátodos para baterías de litio, electrolitos para baterías de litio y en eso estamos trabajando nosotros.

Lo importante es generar un producto final. En ese sentido, ¿hay alguna chance para que Chile comercialice baterías de litio?

-De hecho yo creo que va a suceder eso, pero por ahora es un sueño. ¿Por qué? Porque no tenemos especialistas que trabajen en baterías de litio, recién los estamos formando. En Santiago se han formado especialistas, pero han llegado a la parte de la ciencia básica.

"Chile quiere pasar a ser un país desarrollado, pero no se puede porque están estancados en un nivel. Para ser un país desarrollado no sólo hay que sacar materia prima, sino construir a partir de ella"."

Delegación salteña analiza desafíos en integración y el sector minero

E-mail Compartir

Una delegación de autoridades, académicos y gestores provenientes de la Provincia de Salta, Argentina, visitó la Facultad de Ingeniería de la UA. El intercambio forma parte del acuerdo que existe entre los gobiernos regionales de Salta y Antofagasta en el área de la generación, además de tener desafíos similares en el sector minero y energía.


Directora de Sernatur: turismo de negocios sigue en alza en la región

La directora nacional de Sernatur, Marcela Cabezas Keller, sostuvo ayer una reunión con la intendenta (s) Fabiola Rivero, donde destacó el desarrollo del sector turismo de negocios en Antofagasta, ya que "más del 70 % de los turistas que recibe la región vienen asociados principalmente a actividades de carácter productivo".

En etapa final está proyecto complementario en 'El Trocadero'

E-mail Compartir

Un 95% de avance presenta la construcción de las obras complementarias de la playa artificial 'El Trocadero'. La iniciativa, a cargo de la Dirección de Obras Portuarias (MOP), cambiará significativamente el rostro del balneario con un nuevo espacio público, que considera un paseo costero con ciclovía, sombreaderos, luminarias, mobiliario urbano, accesibilidad universal y áreas verdes, cuyo resultado también analizado con fotos nocturnas que reflejan el atractivo panorama .

El proyecto considera una inversión cercana a los $2.800 millones, financiados por el Gobierno Regional (Fndr), MOP y municipalidad.


'Pulsómetros' detectarán taxímetros adulterados

El Ministerio de Transportes puso en operaciones dos 'pulsómetros' en Antofagasta para verificar si un taxímetro se encuentra o no adulterado. El seremi del sector, Waldo Valderrama, presentó ayer los dispositivos junto a representantes de gremios de taxistas en el Terminal de Buses de Antofagasta.

Valderrama agregó que este tipo de equipos permitirá dar una respuesta para "aquellos casos que hemos conocido de pasajeros que fueron víctimas de cobros abusivos por culpa de un grupo reducido de taxistas".

El portar un taxímetro adulterado es una infracción grave con una multa que puede ir entre 1 y 1,5 UTM (hasta $70 mil).