Secciones

Bachelet firmó proyecto legal que regulará el ingreso de extranjeros

MODIFICACIONES. Norma crea un registro de inmigrantes y establece causales de expulsión.
E-mail Compartir

Redacción

Acompañada por los ministros del Interior, Mario Fernández; Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz; Hacienda, Rodrigo Valdés; y Justicia y Derechos Humanos, Jaime Campos, la Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer el proyecto de ley de migraciones, que moderniza la normativa actual, que data de 1975.

La iniciativa venía siendo reclamada por distintos parlamentarios y actores sociales, en vista del fuerte incremento que registra la llegada de extranjeros, principalmente a Santiago y regiones del norte del país, entre ellas Antofagasta.

"Chile es un buen país para vivir, trabajar o estudiar. Por eso va a seguir llegando gente que anhela realizar sus proyectos en nuestra tierra", dijo la Mandataria en la ceremonia realizada en La Moneda.

Bachelet afirmó que el país debe "dejar atrás la migración irregular", y agregó que "se puede equilibrar la exigencia del cumplimiento de los deberes con el reconocimiento de derechos de los migrantes".

Alcances

La iniciativa tiene cuatro ejes: un sistema de principios, derechos y deberes; la regulación del ingreso, salida y las categorías migratorias; un procedimiento administrativo sancionatorio; y un sistema nacional de política migratoria.

Con esto se busca evitar que las personas que migran sean víctimas de redes de tráfico o de trata y proteger sus derechos, pero también establecer un catálogo de obligaciones que deben cumplir, como entregar información fidedigna y comunicar su domicilio.

Además contempla un catálogo de causales de prohibición de ingreso al país.

Entre los motivos están usar documentos falsos o adulterados, tener vigente una prohibición de ingreso o haber sido condenado, tener juicios pendientes o estar prófugo por asociación ilícita, terrorismo, tráfico ilícito de drogas o armas, lavado de activos o trata de personas, entre otros.

En caso de infracciones graves se instituyen causales que facultarán decretar la expulsión del territorio, como infringir la prohibición de ingreso, presentar declaraciones o documentos falsos, o realizar actividades remuneradas como turista sin permiso.

Igualmente, se propone una nueva regulación de los permisos de ingreso al país, con lo que quienes lleguen al territorio deberán solicitar permiso de acuerdo al motivo del viaje, ya sea como turista, visitante, de residencia temporal.

Sólo cuando se cumplan los requisitos, estas personas podrán optar al permiso de residencia definitiva.

La norma protege especialmente la situación de los niños y niñas que llegan a Chile, independiente de la situación de sus padres.

Además, se creará el Comité de Política Migratoria, integrado por el ministro del Interior -quien lo presidirá-, el ministro de Relaciones Exteriores, el ministro de Hacienda y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, pudiendo invitar, en las materias pertinentes, a otros ministerios.

Este comité adoptará la Política Nacional Migratoria, que será coordinada y ejecutada por el Ministerio del Interior.

Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores ejercerá el rol de Autoridad Migratoria en el Exterior.

El proyecto, además, contempla la creación de un Registro Nacional de Extranjeros, que será administrado por la Subsecretaría del Interior.

Bachelet destacó que la propuesta da origen a una legislación flexible, ágil y capaz de adaptarse en el tiempo a una realidad cambiante.

"En este sentido, no necesitamos una burocracia pesada, lo que necesitamos son mecanismos eficaces de coordinación", dijo la Presidenta, aludiendo a quienes pedían crear un nuevo servicio público especial para este tema.

Agrupación manifiesta inquietud

Rodolfo Noriega, presidente de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, manifestó su preocupación por la creación de la categoría de "visitante prolongado". "Es una categoría especial que no otorga residencia. Al no otorgar residencia esas personas van a estar dos años pudiendo trabajar en el país sin estar sometidas a las leyes laborales y sin la posibilidad, después de dos años, de pedir la permanencia definitiva. Esa situación lo único que va a gestar es tener temporeros -principalmente en la zona norte del país- que trabajen sin las condiciones laborales que corresponden a todo trabajador agrícola", consignó Cooperativa.

Inmigrantes temen más expulsiones debido a cambios en catálogo de visas

CIFRAS. 54% de los permisos que se piden en la provincia son laborales.
E-mail Compartir

La búsqueda de trabajo es la principal razón que atrae extranjeros a la región y prueba de ello es que en el primer trimestre de este año el 54% de las visas que se tramitaron en la Gobernación Provincial fueron precisamente "por motivos laborales".

De ahí que entre los extranjeros residentes exista preocupación por algunas disposiciones anunciadas ayer por la Presidenta de la República, por ejemplo, que se considere como infracción grave el trabajar en el país teniendo una visa de turista.

El presidente de la colectividad de colombianos residentes, Benjamín Cruz, explicó que hoy el trabajo con visa de turista es una de las infracciones más cometidas por los extranjeros en el país, pero no es causal de expulsión directa, como lo sería en adelante.

"Mucha gente trabaja porque no tiene otra, trabaja para sobrevivir mientras tramita lo otro, entonces es un tema que nos parece delicado", dijo.

Cruz explicó que una encuesta realzada el año pasado entre migrantes de Antofagasta estableció que el 90% llega al país por motivos laborales.

El encargado local del Servicio Jesuita Migrantes, Leandro Cortés, consideró que aún debe conocerse de qué manera la ley concreta la protección de los derechos humanos y los derechos del migrante que enunció ayer la Mandataria.

Además planteó cierta disconformidad con el hecho que no se genere una institucionalidad específica para abordar este fenómeno, la cual -a su juicio- al menos debe tener categoría de servicio público.

Cortés hizo la prevención que de momento es poco lo que se conoce de la propuesta del Ejecutivo, y en esto planteó una crítica directa al trabajo realizado, el cual no consideró la opinión del SJM ni de agrupaciones pro migrantes.

Parlamentarios adelantan sus primeros juicios sobre proyecto

TRÁMITE. Destacan la voluntad de legislar, pero también manifiestan dudas en aspectos centrales.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

La firma del proyecto de ley sobre migración fue destacada por parlamentarios locales, aunque la mayoría tomó cierta distancia a la espera de conocer los detalles de la iniciativa, que aún no es ingresada a trámite legislativo.

La diputada Paulina Núñez (RN), quien el próximo 5 de septiembre interpelará sobre el tema al ministro del Interior, Mario Fernández, dijo que el trámite de ayer es un paso en la dirección correcta, pues el país requiere "con urgencia" una ley que regule el ingreso y permanencia de extranjeros.

Núñez destacó además que la Presidenta Michelle Bachelet haya explicitado en su discurso que los extranjeros "tienen derechos, pero deberes y obligaciones que cumplir", una postura que hasta ahora -dijo- "no había estado presente con tanta claridad en el discurso del Ejecutivo".

La parlamentaria manifestó, sin embargo, que en la ceremonia sólo se conocieron las líneas generales de la propuesta, restando todavía saber el detalle de la regulación que se propone al Congreso.

Pese a ello adelantó una primera crítica: que la iniciativa no considere una nueva institucionalidad migratoria, como se planteaba en el borrador del proyecto de ley elaborado por el propio Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, mientras éste estuvo en manos de Rodrigo Sandoval.

"Lo que hemos escuchado hoy (ayer) fueron sólo los titulares, ojalá tengamos acceso pronto al proyecto definitivo, pero si viene en esas condiciones (sin un servicio especialmente a cargo de la migración) nos parecería una muy mala decisión", manifestó.

Paulina Núñez alertó además respecto a la necesidad que el proyecto ingrese rápidamente al Congreso y que lo haga por la Cámara de Diputados, pues de lo contrario no tendrá tiempo para conocerlo antes de la interpelación a Fernández, ya que la próxima es semana distrital.

Categorías

La diputada Marcela Hernando (PR) también se reservó un juicio preciso a la espera de conocer el texto completo.

Aún así, mencionó que el proyecto propone una nueva regulación de los permisos de ingreso al país, el que funcionará de acuerdo al motivo del viaje (turista, visitante, de residencia temporal y, en caso de cumplimiento de requisitos, residencia definitiva), lo que encierra dificultades.

"Hay algunas dudas que surgen respecto de algunas categorías que se establecen. Ya los turistas no podrán pasar fácilmente de la condición de turista a trabajadores en Chile (trámite muy común en la actualidad). Y esa restricción habrá que ver cómo se fiscaliza", señaló la legisladora.

Hernando anticipó asimismo la necesidad de conversar temas como el financiamiento de la iniciativa, el cual catalogó como "poco claro".

Deuda

Por su parte, el senador Pedro Araya (independiente), apuntó que el gobierno, con el próximo ingreso del proyecto de ley al Congreso, "está saldando una deuda con el país".

Araya mencionó como aspectos más sobresalientes que la iniciativa combine derechos y deberes de los inmigrantes con una regulación más robusta, sin descuidar la creación de políticas públicas en este campo, dejando esto en manos de un comité de ministros, presidido por Interior.

Paulina, Núñez,, diputada RN"

"Destaco que se haya dicho que los migrantes tienen derechos, pero también deberes y obligaciones que deben cumplir"

Marcela, Hernando,, diputada PR"

"Los turistas no podrán pasar fácilmente a la condición de trabajadores. Y esa restricción habrá que ver cómo se fiscaliza".

Pedro Araya,, senador, Indep."

"Se hace énfasis en aspectos centrales para abordar el fenómeno y esperamos tener una discusión seria en el Congreso"."