Secciones

Debaten proyecto que obliga a usar agua desalada en faenas mineras

E-mail Compartir

La Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados inició la discusión del proyecto de ley que busca establecer la obligatoriedad de implementar plantas desaladoras de agua de mar en las operaciones mineras.

La iniciativa se aplica a las faenas que requieran sobre 300 litros de agua por segundo en sus procesos y debiera completar su tramitación este año. Así al menos lo espera el presidente de la comisión, el diputado Marcos Espinosa.

"La idea es que todos los proyectos mineros de aquí en adelante consideren la incorporación, dentro de sus costos de instalación, de una planta desaladora de agua de mar, con el fin de evitar la extinción de los recursos hídricos disponibles, particularmente en zonas desérticas", explicó.

El diputado apuntó que el proyecto además busca liberar una cantidad de recursos que ya fueron adquiridos por las empresas mineras para el desarrollo de sus iniciativas.

Sustentable

Según el parlamentario, el proyecto es un paso adelante en el objetivo de crear una minería sustentable.

"Tenemos que cumplir los estándares ambientales y los convenios que ha suscrito el país en el marco de la OCDE, y otras instancias internacionales, en lo relativo a normas de emisión y también al cuidado, protección y sustentabilidad del medio ambiente", dijo.

Este miércoles la comisión recibirá a representantes de la DGA, Sonami y Cochilco para que entreguen su opiniones respecto a la normativa.

Debilidades en diseño y control dificultarían el avance de obras

DESARROLLO. Seguidilla de tropiezos en proyectos pone en tela de juicio al municipio. Autoridades analizaron las posibles causas.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

La semana pasada Contraloría confirmó que el paseo Matta -que aún no se termina- no cumple la norma de acceso universal para discapacitados, pues la franja podotáctil -esa que debe guiar a las personas discapacitadas visuales de manera segura por el espacio- está interrumpida por cámaras de servicio.

Y la instrucción, no podía ser otra: hay que modificar la partida de pavimentos.

Aunque en el municipio se habla de un problema menor, lo que preocupa es que se trata de uno más en una seguidilla de tropiezos en el desarrollo de proyectos. A saber, Chaqueta Blanca, el parque Croacia, o el parque Gran Avenida, por citar los más recientes. Qué falla.

El exintendente Valentín Volta afirmó que los problemas tienen varios orígenes, entre ellos, el tipo de contrato que se suscribe y la calidad de las empresas que conforman el registro de contratistas.

Volta no dejó fuera ciertas debilidades en la formulación de los diseños y en la fiscalización de los proyectos, donde dijo, normalmente los problemas no son detectados a tiempo, como en el paseo Matta.

"Yo diría que esos son los problemas en general, pero me concentraría en dos: la inspección técnica, que debe estar presente para que la calidad de los materiales sea la correcta y que las tareas tengan un estándar más alto; y el registro de contratistas. A ellos hay que exigirles más", apuntó.

Comisión

La presidenta de la Comisión de Obras Públicas del Core, Sandra Pastenes, dijo que el municipio tiene fallas en las dos dimensiones de un proyecto: formulación y ejecución.

Si bien apuntó que todas las municipalidades muestran las mismas debilidades, explicó que en Antofagasta "se notan más" por la envergadura y visibilidad de los proyectos.

Pastenes cree que las falencias son variadas, y van desde los equipos técnicos a la fiscalización, pasando también por las empresas contratistas, que en la región son pocas.

La consejera tampoco omitió cierta responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social, que realiza las evaluaciones técnicas de los proyectos municipales previo a su financiamiento y ejecución.

Según Pastenes, existe una necesidad urgente de mejorar el desempeño municipal, pues existen áreas de trabajo donde no puede ser reemplazado.

"Los municipios tienen que mejorar sus capacidades, Antofagasta en particular, y para eso hay herramientas que no se emplean lo suficiente, como incorporar profesionales Subdere en la elaboración de proyectos, porque los municipios son importantes. No podemos prescindir de ellos", afirmó.

El concejal Luis Aguilera, por su parte, apuntó a la necesidad de un más eficiente control a la gestión de los proyectos en todas sus etapas.

"Yo creo que existe un mal control de gestión, falta que la municipalidad saque a sus profesionales a la calle a revisar lo que se está haciendo. Tengo la impresión que las empresas contratistas están menos acompañadas de lo que debería ser", argumentó el edil.

Aguilera comentó que se ha vuelto frecuente que los proyectos no concluyan y que se termine recurriendo a los tratos directos para recontratar obras, lo que considera "poco transparente".

Chaqueta Blanca sin fecha de apertura Paseo Matta no cumple ley de acceso universal

E-mail Compartir

El relleno sanitario Chaqueta Blanca debió entrar en operaciones en diciembre del año pasado, sin embargo, aún se mantiene sin fecha de apertura debido a la necesidad de financiar distintas obras, entre ellas, las relacionadas con aguas lluvias y control aluvial. Se trata de partidas que fueron modificadas por la empresa Santa Marta durante la evaluación ambiental del proyecto (2015-2016) y que no fueron oportunamente valorizadas. A esto hay que sumar los atrasos durante la etapa de licitación, donde hubo un proceso declarado desierto.

En marzo se advirtió que los pavimentos del paseo Matta no cumplían normas de acceso universal, específicamente lo relativo a la franja podotáctil para discapacitados visuales (hecha con baldosas especiales), que se encuentra interrumpida o mal diseñada. Hace unos días Contraloría confirmó la denuncia y ordenó que la falla fuera corregida, lo que debiera traducirse en el reemplazo de una cantidad indeterminada de baldosas. El proyecto está atrasado y se atrasará más debido a hundimientos en la explanada de la Plaza Sotomayor.

Empresa abandonó el parque Gran Avenida Parque Croacia se entrega un año después

Alegando la no cancelación de dos estados de pago y el no reconocimiento por parte del municipio de una solicitud de mayor obra (se le habría pedido aumentar el espesor de los pavimentos), la empresa Ecomar abandonó la construcción del parque Gran Avenida. La empresa informó su decisión a través de una carta a la alcaldesa Karen Rojo el 11 de este mes, sin embargo antes ya había manifestado por la misma vía los problemas que le generaban ambas situaciones. Hoy el municipio intenta relicitar el proyecto para poder concluirlo.

En septiembre del año pasado, un mes antes de las elecciones municipales, se entregó la remodelación de un sector del Parque Croacia, sin embargo, un par de meses después el lugar nuevamente fue cerrado por daños en el césped, el cual aparentemente no tuvo tiempo suficiente para consolidarse, a lo que se sumó el mal uso. Las reparaciones iban a terminar en enero o febrero, sin embargo continúan. La semana pasada el municipio anunció para este mes la entrega del proyecto. A continuación viene la segunda etapa.