Secciones

Hoy vence plazo para inscripción de candidaturas ante el Servel

E-mail Compartir

A las 24 horas de hoy vence el plazo para que los candidatos a diputados se inscriban ante el Servicio Electoral (Servel).

Hasta ayer, los aspirantes al Congreso confirmados de la Nueva Mayoría en la región eran Alejandra Pozo (PC), Marcela Hernando y Marcos Espinosa (ambos PR) y Luis Caprioglio (PS).

Respecto al PPD, la decisión de llevar a uno o dos candidatos será dada a conocer durante esta jornada y determinará la postulación de los exconcejales Hugo Benítez (PPD) y Jaime Araya (independiente), o sólo uno de ellos. Por la DC, en tanto, competirá el exintendente Valentín Volta y el exdiputado Rubén Gajardo.

En la oposición, tras la decisión del exdiputado Manuel Rojas (UDI) de no postular al parlamento, el partido confirmará hoy a sus candidatos. Los posibles nombres son el exintendente Pablo Toloza y la exseremi de Economía Claudia Meneses.

En RN, la diputada Paulina Núñez va a la reelección en compañía del veterinario José Miguel Castro. A esta lista se suman los candidatos de Evópoli y el PRI, Ignacio León y Carlos López, respectivamente.

En Amplitud competirá el exgobernador de Antofagasta, Constantino Zafirópulos. También lo hará el candidato del Partido Ciudadanos Sacha Razmilic.

Por el Frente Amplio los candidatos son Fernando San Román, Pablo Herrera, Catalina Pérez, Sandra Carmona y Edgar Muñoz, mientras que por la Federación Regionalista lo harán Daniel Adaro, Esteban Velásquez, Diela Álvarez y Carolina Mobarec.

ENTREVISTA. felipe berríos, sacerdote jesuita:

"Para eliminar la pobreza hay que combatir el clasismo y el egoísmo"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El campamento "Luz Divina", reconstruido por el sacerdote jesuita Felipe Berríos, luego del incendio que lo destruyó casi por completo en noviembre de 2014, se ha convertido en uno de los lugares más visitados de Antofagasta por políticos y candidatos presidenciales.

Estos últimos suelen reunirse con Berríos para conocer la realidad de los asentamientos, los cuales han aumentado considerablemente durante los últimos años producto de la llegada de extranjeros y el difícil acceso a la vivienda propia.

En pleno proceso de candidaturas a la Presidencia, el sacerdote jesuita se refirió a la imagen que tiene de los postulantes a La Moneda, su visión de la pobreza y la desigualdad, y los desafíos en esta materia.

Asimismo, profundizó en el fenómeno migratorio. Esto, ad portas de la presentación por parte del gobierno del proyecto de Ley de Migración.

¿Qué opinión tiene de los candidatos a la presidencia en general, hay buenos hombres y mujeres, buenas ideas?

-En general tengo muy buena opinión y respeto de quien es candidato o candidata a la Presidencia de la República, pues lo veo como un acto de generosidad y de servicio. La gracia de la democracia es que la gente decide quién es el mejor para el cargo.

¿Por qué cree que es tan visitado por los postulantes, hay un reconocimiento a su trabajo, u otra finalidad... política quizás?

- Un candidato cuando visita una ciudad va a distintos sectores y se reúne con diversas personas para darse a conocer, y también para conocer más esa realidad en particular.

Creo que cuando me visitan, es porque les interesa saber por medio de mí la situación de los campamentos en Antofagasta y el desafío de la migración.

Cuando dialoga con los candidatos y les cuenta cómo es la vida en los campamentos de la ciudad, ¿qué reacción nota en ellos?

- Todos muestran preocupación y deseos de saber más, y en ese interés cada uno trasluce su propia visión ideológica, y desde ahí su aproximación a los problemas.

¿Han surgido buenas ideas y compromisos de estas reuniones?

- Bueno, el hecho de incluir en su itinerario la visita al campamento muestra el interés por este tema y por la migración. El compromiso se verá cuando sean presidentes.

Desigualdad

¿Cree que temas como la desigualdad y la pobreza son preocupaciones prioritarias para los políticos actuales?

- Sí, desigualdad y pobreza son una preocupación prioritaria. En todos he notado verdadera preocupación, aunque como he dicho, cada uno desde su aproximación ideológica.

La migración es uno de los temas que ha salido a la luz, tras la masiva llegada de extranjeros. ¿Cómo es convivir con ellos?, ¿cuáles son las principales necesidades que ha detectado?

- Los seres humanos somos todos iguales. Todos buscamos amar y ser amados. La diversidad no es un obstáculo, es una riqueza. Vivir entre migrantes no es sólo algo especial, pues de alguna manera todos somos migrantes, o lo hemos sido en alguna etapa de la vida. Los migrantes han dejado su tierra y sus muertos para vivir acá y que sus hijos sean hijos de esta tierra. Eso lo dice todo.

¿Qué imagen tienen de nosotros?

- Los chilenos somos como la sandía, una cáscara gruesa y fome, pero una vez que se traspasa, somos acogedores y agradables.

¿Somos racistas los chilenos?

- Más que racistas somos clasistas. Y ese clasismo nos hace discriminar y juzgar a quienes nos parecen exteriormente "inferiores". Este clasismo brota por muchos motivos, uno de ellos es la masiva migración de latinoamericanos.

Migración

Hoy el gobierno presentará el proyecto de Ley de Migración. ¿Qué debiera incluir la normativa?

- Espero que una nueva Ley de Migración tome en cuenta las diversas realidades geográfica, culturales y demográficas que tiene Chile. También espero que proteja al migrante y le abra las puertas, y que sea firme y dura con las mafias que explotan y dañan al migrante.

¿Qué le ha faltado a los anteriores gobiernos para avanzar más en la superación de la pobreza?

- Para terminar con la pobreza hay que combatir el clasismo y el egoísmo, dos actitudes que crean y alimentan la pobreza. También debemos invertir mucho en ciencia y arte. Esto es clave para cortar de raíz la pobreza.

En algún momento se pensó que el año 2010 se erradicarían los campamentos, sin embargo, cada vez son más. ¿Qué falló?

- Los campamentos, como los conocimos al comienzo, de los años 90, casas de cartón y plásticos, pisos de tierra... hambre y fonolas, habían 150 mil familias viviendo en ellos. Esos campamentos se acabaron el 2009. Lo que hay ahora y que llamamos "campamentos", y cuyo número se ha mantenido constante entre 30 y 40 mil familias, son un fenómeno distinto, que se concentra principalmente en Concepción, Valparaíso y Antofagasta, y que responde a una situación de marginación social, migración, segunda vivienda o una sociedad de consumo que valora más el estatus inmediato que una vivienda propia.

Es algo complejo, una realidad nueva que es distinta al antiguo fenómeno de los campamentos... los campamentos actuales más que un problema de accesibilidad a la vivienda, son un reflejo de una pobreza de un proyecto de vida.

"Espero que la nueva Ley de Migración tome en cuenta las diversas realidades geográficas, culturales y demográficas de Chile. También espero que proteja al migrante, le abra las puertas y sea firme y dura con las mafias que lo explotan"."